Presentación

Mejora tus conocimientos sobre cardiopatías de etiología cardiotóxica oncológica, a través de este programa, donde encontrarás el mejor material didáctico con casos prácticos reales. Conoce aquí los últimos avances en cardiooncología para poder realizar una praxis médica de calidad”

Los pacientes con cáncer, en muchas ocasiones presentan patologías asociadas al proceso oncológico que requieren de cuidados. Por otro lado, los abordajes del paciente con cáncer suelen ser agresivos y pueden afectar a otros sistemas que en el caso de los pacientes frágiles supone un problema importante a la hora de gestionar los riesgos en las elecciones terapéuticas.

El corazón es sin duda uno de los órganos que más afectación sufre por los tratamientos sistémicos contra el cáncer, y teniendo en cuenta la importancia de su funcionamiento se convierte en un área de estudio que requiere de rigor, profundidad y actualidad.

La afectación cardiológica está presente de forma habitual en los efectos laterales de la mayoría de los tratamientos para el paciente oncológico. El manejo del fármaco, así como de otras opciones terapéuticas, es fundamental en el ajuste de la posología adecuada para la praxis médica. Estar al día en los detalles de la gestión del riesgo cardiológico en este tipo de pacientes es una capacidad fundamental que tiene que poseer el médico cuando tenga que abordar al paciente y sus síntomas.

Este programa está concebido para facilitar al especialista el proceso de actualización, con el fin de que pueda incluir en la práctica clínica a sus pacientes todas las innovaciones y el último conocimiento acerca de la terapéutica oncológica.

Actualiza tus conocimientos con el programa de Experto Universitario en Afectación de la Estructura y Función Cardíaca Mediada por Tratamientos Oncológicos”

El Experto Universitario en Afectación de la Estructura y Función Cardíaca Mediada por Tratamientos Oncológicos contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:

  • Desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en efecto cardiotóxico de las terapias oncológicas. Sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
  • Novedades sobre el efecto cardiotóxico en las cardiopatías
  • Contiene ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
  • Con especial hincapié en metodologías innovadoras en cardiopatías de etiología tóxica oncológica
  • Todo esto se complementará con lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
  • Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet

Este Experto Universitario puede ser la mejor inversión que puedes hacer en la selección de un programa de actualización por dos motivos: además de poner al día tus conocimientos en Afectación de la Estructura y Función Cardíaca Mediada por Tratamientos Oncológicos, obtendrás un título por TECH Universidad Tecnológica”

Incluye en su cuadro docente profesionales pertenecientes al ámbito de las cardiopatías cardiotóxicas, que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas pertenecientes a sociedades de referencia y universidades de prestigio.

Gracias a su contenido multimedia elaborado con la última tecnología educativa, permitirán al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un aprendizaje inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales.

El diseño de este programa está basado en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el estudiante deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso. Para ello, el estudiante contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos en el campo de la Afectación de la Estructura y Función Cardíaca Mediada por Tratamientos Oncológicos, y con gran experiencia docente.

Aumenta tu seguridad en la toma de decisiones actualizando tus conocimientos a través de este Experto Universitario"

Aprovecha la oportunidad para conocer los últimos avances en el abordaje de las cardiopatías cardiotóxicas oncológicas, y mejorar la atención a tus pacientes”

Temario

La estructura de los contenidos ha sido diseñada por un equipo de profesionales de los mejores centros hospitalarios y universidades del territorio nacional, conscientes de la relevancia de la actualidad de la capacitación para poder intervenir ante los efectos tóxicos de las terapias oncológicas a nivel cardíaco, y comprometidos con la enseñanza de calidad mediante las nuevas tecnologías educativas.

Este Experto Universitario en Afectación de la Estructura y Función Cardíaca Mediada por Tratamientos Oncológicos contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado”

Módulo 1. Toxicidad miocárdica

1.1. Incidencia y relevancia clínica
1.2. Fisiopatología de la disfunción ventricular e insuficiencia cardiaca en el contexto de cardiotoxicidad
1.3. Fármacos implicados en el desarrollo de disfunción ventricular e insuficiencia cardiaca

1.3.1. Antraciclinas
1.3.2. Otros fármacos quimioterápicos
1.3.3. Agentes biológicos: Anticuerpos monoclonales
1.3.4. Terapias dirigidas contra nuevos blancos moleculares: inhibidores de las quinasas celulares
1.3.5. Inhibidores de proteasomas

1.4. Radioterapia e insuficiencia cardiaca
1.5. Métodos diagnósticos de afectación miocárdica

1.5.1. Electrocardiograma
1.5.2. Ecocardiografía
1.5.3. Otras técnicas de imagen no invasiva

1.6. Estrategias de tratamiento

1.6.1. Tratamiento de insuficiencia cardiaca aguda
1.6.2. Tratamiento crónico de pacientes con disfunción ventricular

1.7. Afectación miocárdica presintomática

1.7.1. Abordaje del paciente con elevación de marcadores biológicos circulantes durante el tratamiento oncológico
1.7.2. Abordaje del paciente con alteración de preclínica de la función ventricular durante el tratamiento oncológico

1.8. Estrategia de seguimiento durante el tratamiento con fármacos con capacidad de producir toxicidad miocárdica

1.8.1. Antraciclinas
1.8.2. Agentes biológicos: Anticuerpos monoclonales
1.8.3. Terapias dirigidas contra nuevos blancos moleculares: inhibidores de las quinasas celulares
1.8.4. Inhibidores de los checkpoints inmunológicos

Módulo 2. Cardiopatía isquémica y cardiotoxicidad

2.1. Incidencia de cardiopatía isquémica en el paciente oncológico
2.2. Identificación de pacientes de alto riesgo de enfermedad coronaria
2.3. Fisiopatología de la cardiopatía isquémica en el contexto del tratamiento oncológico
2.4. Terapias oncológicas farmacológicas que favorecen la cardiopatía isquémica

2.4.1. Fluoropirimidinas
2.4.2. Inhibidores del factor de crecimiento del endotelio vascular
2.4.3. Otros (cisplatino)

2.5. Métodos diagnósticos de enfermedad coronaria relacionada con fármacos cardiotóxicos

2.5.1. Electrocardiograma
2.5.2. Pruebas funcionales
2.5.3. Pruebas de imagen no invasiva
2.5.4. Pruebas de imagen invasiva

2.6. Síndrome coronario agudo en el contexto de tratamiento oncológico
2.7. Estrategia de seguimiento y tratamiento en el paciente con isquemia coronaria
2.8. Radioterapia torácica y cardiopatía isquémica

2.8.1. Incidencia y fisiopatología de la enfermedad coronaria radioinducida
2.8.2. Factores de riesgo para el desarrollo de cardiopatía isquémica en el paciente que ha recibido radioterapia
2.8.3. Valoración clínica y métodos diagnósticos de enfermedad coronaria en el paciente que ha recibido radioterapia
2.8.4. Opciones terapéuticas en la enfermedad coronaria asociada a radioterapia

2.9. Abordaje del paciente isquémico crónico que recibe tratamiento oncológico

Módulo 3. Arritmias y cardiotoxicidad

3.1. Incidencia y fisiopatología de las arritmias cardiacas relacionadas con tratamientos oncológicos
3.2. Prolongación de intervalo QT: Fármacos causantes y factores de riesgo asociados
3.3. Prolongación de intervalo QT: Criterios diagnósticos y estratificación de riesgo de arritmias ventriculares
3.4. Prolongación de intervalo QT: Estrategias de prevención e implicaciones sobre la continuidad del tratamiento específico
3.5. Fibrilación auricular: Incidencia, factores de riesgo y presentación clínica
3.6. Fibrilación auricular: Tratamientos oncológicos implicados en su génesis
3.7. Fibrilación auricular: Tratamiento anticoagulante

3.7.1. Valoración de riesgo trombótico y hemorrágico
3.7.2. Anticoagulación con heparina
3.7.3. Anticoagulación con dicumarínicos
3.7.4. Anticoagulantes de acción directa

3.8. Estrategia terapéutica en fibrilación auricular: control de frecuencia versus control del ritmo
3.9. Bradiarritmias relacionadas con tratamiento oncológico

3.9.1. Disfunción sinusal
3.9.2. Bloqueo auriculoventricular
3.9.3. Implicaciones terapéuticas

Módulo 4. Afectación valvular y pericárdica relacionada con cardiotoxicidad

4.1. Tratamientos oncológicos que favorecen el desarrollo de valvulopatías

4.1.1. Farmacológicos
4.1.2. Radioterapia torácica

4.2. Manejo del paciente valvular crónico que recibe tratamiento oncológico

4.2.1. Valvulopatía mitral
4.2.2. Valvulopatía aórtica
4.2.3. Prótesis valvulares

4.3. Tratamientos farmacológicos que favorecen el desarrollo de enfermedad pericárdica

4.3.1. Incidencia y fisiopatología
4.3.2. Formas de presentación clínica y diagnóstico
4.3.3. Abordaje del derrame pericárdico secundario a tratamiento

4.4. Radioterapia torácica y enfermedad pericárdica

4.4.1. Pericarditis aguda
4.4.2. Pericarditis crónica

4.5. Valoración del paciente con afectación pericárdica metastásica estudiar afectación de la estructura y función cardíaca mediada por tratamientos oncológicos

Una experiencia de capacitación única, clave y decisiva para impulsar tu desarrollo profesional”