
Titulación
La mayor facultad de medicina del mundo”
Descripción
Las novedades que han impulsado la capacidad de trabajo y los resultados con personas con deterioro cognitivo en la medicina rehabilitadora, recopiladas en un programa de alto impacto educativo”
En geriatría el profesional de la medicina rehabilitadora se encuentra, en numerosas ocasiones, al abordaje de personas con deterioro cognitivo. Este campo de trabajo, tan relevante y que encuentra en constante renovación, se nutre de los avances y actualizaciones que van a apareciendo e incorporándose a la praxis. Mantener sus competencias en línea de los mismos es imprescindible para el médico que interviene en este campo, para poder conseguir la mejoría de la calidad de vida de los pacientes.
Para ello, el profesional deberá valorar y explorar la resistencia y las reservas fisiológicas del paciente para establecer el marco de acción adecuada, la atención domiciliaria, en centros residenciales, en centro de día o centros sociales o clínicas privadas.
Por ello es fundamental conocer las herramientas de la fisioterapia y la conveniencia de su aplicación en cada caso, como el ejercicio activo, la terapia manual, la electroterapia siendo capaz de trabajar en equipo interdisciplinar, con herramientas de comunicación adecuadas, entender el concepto de atención centrada en la persona, disponer de la más actualizado conocimiento de dispositivos de soporte e, incluso, el soporte de la tecnología actual, pueden ser claves para el éxito en el tratamiento de fisioterapia.
Un recorrido intensivo que te dará los conocimientos más actuales, que permitirán trabajar en el mantenimiento de la capacidad mental el mayor tiempo posible o mejorar su estado”
Este Curso Universitario en Abordaje desde la Medicina Rehabilitadora de la Persona Afectada por Deterioro Cognitivo contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:
- El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en Medicina Rehabilitadora en Geriatría
- Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que está concebido recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
- Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
- Su especial hincapié en metodologías innovadoras
- Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
- La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
Un estudio completo acerca de las diferentes patologías y situaciones de intervención en medicina rehabilitadora, con pacientes con trastorno mental”
El programa incluye, en su cuadro docente, a profesionales del sector que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.
Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una capacitación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el profesional deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del programa académico. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.
Un planteamiento metodológico apoyado en técnicas de enseñanza contrastadas por su eficacia para permitirte aprender de forma dinámica y eficaz"
Con el apoyo de sistemas audiovisuales de alta calidad, el propósito de este Curso Universitario es que no sólo adquieras los conocimientos, sino que, al finalizar, poseas la habilidad de trabajo que necesitas en este campo"
Temario
Un temario completo, especialmente enfocado al trabajo con personas con deterioro cognitivo, con el que estudiarás todas las áreas imprescindibles de aprendizaje propuestas, adquiriendo de manera paulatina las competencias necesarias para llevar a la práctica los conocimientos necesarios. Un esquema de aprendizaje muy bien desarrollado que te permitirá aprender de manera continuada, eficiente y ajustada a tus necesidades.
Un repaso completo y estructurado a los temas de relevancia que afectan a todas las áreas que interesan al cuidado del paciente con Deterioro Cognitivo”
Módulo 1. Abordaje profesional de la persona afectada por deterioro cognitivo
1.1. Introducción al deterioro cognitivo
1.1.1. Deterioro cognitivo
1.1.1.1. Definición y epidemiología
1.1.1.2. Factores de riesgo
1.1.1.3. Diagnóstico
1.1.1.4. Tratamiento
1.1.1.4.1. Tratamientos no farmacológicos
1.1.1.4.2. Tratamientos farmacológicos
1.1.2. Demencia
1.1.2.1. Epidemiología
1.1.2.2. Patogenia y factores de riesgo
1.1.2.3. Manifestaciones clínicas
1.1.2.4. Evolución
1.1.2.5. Diagnóstico
1.1.2.6. Diagnóstico diferencial
1.1.2.6.1. Deterioro cognitivo leve: ya explicado previamente
1.1.2.6.2. Síndrome confusional agudo o delirium
1.1.2.6.3. Quejas subjetivas de memoria y AMAE (alteración de memoria asociada a la edad)
1.1.2.6.4. Trastornos afectivos-depresión-pseudodemencia depresiva
1.1.2.7. Severidad de la demencia
1.1.2.8. Tratamiento
1.1.2.8.1. Tratamientos no farmacológicos
1.1.2.8.2. Tratamientos farmacológicos
1.1.2.9. Comorbilidad-mortalidad
1.2. Tipos de deterioro cognitivo: posibles clasificaciones
1.2.1. Utilidad de la clasificación del deterioro cognitivo
1.2.2. Tipos de clasificación
1.2.2.1. Por grado de afectación
1.2.2.2. Por curso de evolución
1.2.2.3. Por edad de presentación
1.2.2.4. Por síndrome clínico
1.2.2.5. Por etiología
1.3. Causas y efectos de deterioro cognitivo
1.3.1. Introducción
1.3.2. Factores de Riesgo de deterioro cognitivo
1.3.3. Causas de deterioro cognitivo
1.3.3.1. Etiología neurodegenerativa primaria
1.3.3.2. Etiología vascular
1.3.3.3. Otras etiologías
1.3.4. Efectos del deterioro cognitivo
1.3.4.1. Inatención y falta de concentración
1.3.4.2. Alteración de la memoria
1.3.4.3. Alteración del lenguaje
1.3.4.4. Apraxias
1.3.4.5. Agnosias
1.3.4.6. Alteración de las funciones ejecutivas
1.3.4.7. Alteración de las funciones visuoespaciales
1.3.4.8. Alteración de la conducta
1.3.4.9. Alteración de la percepción
1.3.5. Conclusiones
1.4. Abordaje desde medicina rehabilitadora individual y grupal
1.4.1. Medicina rehabilitadora y demencia
1.4.2. Valoración profesional
1.4.3. Objetivos terapéuticos
1.4.4. Intervenciones terapéuticas desde fisioterapia
1.4.4.1. Ejercicio físico
1.4.4.2. Terapia individual
1.4.4.3. Terapia grupal
1.4.4.4. Medicina Rehabilitadora según las fases del deterioro cognitivo
1.4.4.5. Alteración del equilibrio y la marcha
1.4.5. Adherencia al tratamiento-familia
1.5. Herramientas para conectar
1.5.1. Introducción
1.5.2. Dificultades que nos encontramos en usuarios desorientados y/o desconectados
1.5.3. Como acceder al usuario desorientado y/o desconectado
1.5.3.1. Música como herramienta para trabajar con personas con demencia
1.5.3.1.1. Aplicación de la música en personas afectadas de demencia
1.5.3.2. Terapia asistida con animales (TAA)
1.5.3.2.1. Aplicación de la TAA en personas afectas de demencia
1.5.3.2.2. Estructura de las sesiones
1.5.3.2.3. Materiales
1.5.3.2.4. El perro
1.5.3.2.5. Ejemplos de aplicación de la TAA
1.5.3.3. Yoga y Mindfulness
1.5.3.3.1. Yoga
1.5.3.3.2. Mindfulness
1.5.3.3.3. Aplicación del Mindfulness
1.6. Estimulación basal
1.6.1. Origen de la estimulación basal
1.6.2. Definición de la estimulación basal
1.6.3. Indicaciones de la estimulación basal
1.6.4. Principios básicos de la estimulación basal
1.6.4.1. Ventajas de la estimulación basal
1.6.5. Necesidades básicas
1.6.5.1. Requisitos de la estimulación basal
1.6.5.2. Áreas básicas de percepción
1.6.6. Identidad corporal y entorno
1.6.7. Globalidad
1.6.7.1. Comunicación
1.7. Compartir conocimiento, abordaje interdisciplinar de la persona afectada
1.7.1. Introducción
1.7.2. Modelo biopsicosocial como referencia
1.7.3. Multidisciplinariedad e Interdisciplinariedad
1.7.4. Ámbitos de intervención. Niveles asistenciales
1.7.4.1. Atención primaria AP
1.7.4.2. Atención especializada AE
1.7.4.3. Atención sociosanitaria ASS
1.7.4.4. Otros profesionales
1.7.4.5. La Salud integrativa. Una mirada holística
1.7.5. Intervención Comunitaria
1.7.6. Conclusión
Aprenderás de forma que lo aprendido se fije y se transforme en saber, a través de un estudio estructurado que recorrerá todos los puntos de interés que necesitas para actualizar tu intervención en rehabilitación en geriatría”