
Titulación
Avalado por

La mayor facultad de ciencias del deporte del mundo”
Descripción
Dale un impulso decisivo a tu carrera profesional en el ámbito del ciclismo con las técnicas de biomecánica y fisiología más avanzadas actualmente”

Tan importante es el equilibrio entre un buen entrenamiento y trabajo físico como el análisis de la actividad del deportista, la detección de posibles errores en su propia práctica o incluso la cuantificación de la carga mediante modelos como TrainingPeaks o Today´s Plan. Todo ello influye en el rendimiento final del ciclista, por lo que se trata de un área de especialización imprescindible para todo profesional.
Y es que incluso en un análisis exhaustivo de la biomecánica se pueden detectar comportamientos anómalos en los contrincantes, lo que a su vez permite actuar con información privilegiada y responder a situaciones imprevistas. Tal es la importancia de esta área que TECH ha dedicado una titulación entera a profundizarla en la misma, dando igual relevancia a la fisiología y carga del trabajo del ciclista profesional.
El alumno encontrará una disección pormenorizada de las lesiones más frecuentes con posible origen en la biomecánica, los diferentes modelos de entrenamiento y cuantificación de la carga como Banister, TRIMPs y sRPE o los marcadores de rendimiento y test de rendimiento de mayor vigencia.
De este modo, y mediante una enseñanza completamente online, el egresado partirá de una posición de ventaja para destacar y liderar equipos de preparación ciclista complejos. Además, todos los contenidos del CAmpus Virtual están disponibles para su descarga, lo que implica que pueden ser repasados y estudiados por el alumno desde la comodidad de su tablet, ordenador e incluso smartphone de preferencia.
Aporta un valor distintivo y de calidad a tu programación de entrenamientos con un conocimiento profundo y detallado de la Fisiología y Biomecánica en el Ciclista Profesional”
Este Experto Universitario en Fisiología y Biomecánica en el Ciclista Profesional contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:
- El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en ciclismo y deporte de alto nivel
- Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que está concebido recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
- Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
- Su especial hincapié en metodologías innovadoras
- Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
- La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
Apóyate en el material didáctico de mayor calidad en la materia, con amplios documentos multimedia sobre análisis biomecánicos y fisiológicos de ciclistas profesionales”
El programa incluye, en su cuadro docente, a profesionales del sector que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.
Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una capacitación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el profesional deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.
Profundiza en la hematología referente al ciclista profesional, incluyendo temas sobre fisiología distintiva de la mujer en este deporte"

Tendrás el Campus Virtual disponible las 24 horas del día, siendo tu quien dictamina los ritmos lectivos del programa"
Temario
Para asegurar una experiencia académica que no suponga un sacrificio de horas de estudio por parte del alumno, los contenidos de este programa se han elaborado basándose en la metodología pedagógica del Relearning. Esto implica que todo el material didáctico está estructurado de manera orgánica y no lineal, pues los conceptos clave se van reiterando a lo largo de todo el temario para favorecer un aprendizaje más eficaz y completo.

Aprovecha la variedad de materiales didácticos que encontrarás, desde resúmenes interactivos a guías de trabajo completas elaboradas por los propios docentes”
Módulo 1. Fisiología del ejercicio en el ciclista
1.1. Sistemas energéticos
1.1.1. Metabolismo de los fosfágenos
1.1.2. Glucólisis
1.1.3. Sistema oxidativo
1.2. FC (Frecuencia Cardiaca)
1.2.1. FC basal
1.2.2. FC de reserva
1.2.3. FC máxima
1.3. El rol del lactato
1.3.1. Definición
1.3.2. Metabolismo del lactato
1.3.3. El rol en la actividad física y en determinación de umbrales
1.4. Determinación de umbrales ventilatorios (hitos fisiológicos)
1.4.1. VT1
1.4.2. VT2
1.4.3. Vo2max
1.5. Marcadores de rendimiento
1.5.1. FTP/ CP
1.5.2. VAM
1.5.3. Compund Score
1.6. Test de rendimiento
1.6.1. Test de laboratorio
1.6.2. Test de campo
1.6.3. Test de perfil de potencia
1.7. HRV (Heart Rate Variability)
1.7.1. Definición
1.7.2. Métodos de medición
1.7.3. Adaptaciones basadas en la HRV
1.8. Adaptaciones
1.8.1. Generales
1.8.2. Centrales
1.8.3. Periféricas
1.9. Analítica Sanguínea
1.9.1. Bioquímica
1.9.2. Hematología
1.9.3. Hormonas
1.10. Fisiología de la mujer
1.10.1. Características propias de la mujer
1.10.2. Entrenamiento y ciclo menstrual
1.10.3. Suplementación específica
Módulo 2. Cuantificación de las cargas
2.1. Modelo tradicional de cuantificación
2.1.1. Definición de cuantificación
2.1.2. Modelo trifáisco
2.1.3. Ventajas e inconvenientes
2.2. Modelo de Banister
2.2.1. Definición
2.2.2. Por qué de este modelo
2.2.3. Segundo modelo de Banister
2.3. Modelo de TRIMPs
2.3.1. Definición
2.3.2. Factores de aplicación
2 .3.3. Ventajas e inconvenientes
2.4. Lucia TRIMPs
2.4.1. Definición
2.4.2. Factores de aplicación
2.4.3. Ventajas e inconvenientes
2.5. CTL, ATL y TSB
2.5.1. Definición
2.5.2. Factores de aplicación
2.5.3. Ventajas e inconvenientes
2.6. Modelo ECOs
2.6.1. Definición
2.6.2. Factores de aplicación
2.6.3. Ventajas e inconvenientes
2.7. Cuantificación en base a sRPE
2.7.1. Definición
2.7.2. Factores de aplicación
2.7.3. Ventajas e inconvenientes
2.8. Training Peaks
2.8.1. Explicación de la plataforma
2.8.2. Características y funciones
2.8.3. Ventajas e inconvenientes
2.9. Cuantificación del entrenamiento en el ciclismo profesional
2.9.1. Comunicación como base diaria
2.9.2. Modelos de cuantificación
2.9.3. Limitaciones
2.10. Tesis doctorales de Teun Van Erp y Daho Sanders
2.10.1. La cuantificación den competiciones profesionales
2.10.2. Correlaciones entre carga interna y externa
2.10.3. Limitaciones
Módulo 3. Biomecánica en el ciclista
3.1. ¿Qué es la biomecánica? ¿Qué objetivos persigue?
3.1.1. Definición
3.1.2. Historia
3.1.3. Aplicación para rendimiento y prevención de lesiones
3.2. Métodos para la biomecánica
3.2.1. Estáticos
3.2.2. Dinámicos
3.2.3. Acelerometría
3.3. Valoración podal, del arco plantar, del ROM, dismetrías
3.3.1. Arco plantar (ALI)
3.3.2. Primer radio
3.3.3. Tipos de pies
3.4. Valoración funcional
3.4.1. ROM
3.4.2. Dismetrías
3.4.3. compensaciones
3.5. Elección de zapatillas y talla de bici (stack y reach)
3.5.1. Tipos de zapatillas
3.5.2. Elección de la talla del cuadro
3.5.3. Diferencias de bicicletas de ruta, de MTB y crontrareloj
3.6. Goniometría (angulaciones óptimas)
3.6.1. Altura del sillín
3.6.2. Retroceso
3.6.3. Ángulos complementarios
3.7. Factor Q y ajuste de calas
3.7.1. Avance
3.7.2. Factor Q
3.7.3. Giro de la cala
3.8. Torque
3.8.1. Definición
3.8.2. Aplicación al entrenamiento
3.8.3. Valoración de la pedalada
3.9. Electromiografía
3.9.1. Definición
3.9.2. Musculatura implicada en la pedalada
3.9.3. Valoración de la pedalada con sistemas de EMG
3.10. Lesiones más frecuentes
3.10.1. Lesiones de espalda baja
3.10.2. Lesiones de rodilla
3.10.3. Lesiones en pies y manos

Descárgate todo el contenido y gana acceso a una guía de referencia imprescindible para todo preparador ciclista de élite”