Presentación

 Un programa concebido para dar respuesta a las necesidades de especialización y actualización de los profesionales del sector, con un recorrido intensivo de alta calidad a través de todas y cada una de las áreas de intervención en Clínica Hospitalaria Equina”

##IMAGE##

La hospitalización equina requiere una serie de conocimientos en profundidad que buscan conocer la manera de intervenir en las patologías que someten a los cuadrúpedos. Son muchas las patologías que abarcan la hospitalización equina, por lo que el profesional veterinario debe actualizar sus conocimientos para saber sobre las últimas novedades.  

El programa abarcará las bases para la especialización en medicina hospitalaria equina, las cuales definen la logística y estrategia clínica necesaria en un hospital de caballos. También se profundizará en los cuadros de origen digestivo, alteraciones que pueden presentarse con sintomatología y evolución variada, pudiendo representar un verdadero reto en cuanto a estabilización y tratamiento del paciente. Además, se abordarán las enfermedades cardiacas en los caballos, relativamente poco frecuentes en relación con las patologías que sufren.  

El programa también analizará el sistema respiratorio, los problemas neurológicos y musculares, la neonatología, las patologías del sistema genitourinario, los problemas endocrinos, las patologías oftálmicas, las enfermedades parasitarias en caballos y patologías o enfermedades que varían en función de la edad. Para terminar el máster se abordarán los cuidados hospitalarios del paciente quirúrgico, una parte fundamental en el resultado exitoso del procedimiento quirúrgico realizado cuando éste se ha llevado a cabo de manera electiva.  

Se trata de un programa 100% online, sin clases presenciales ni horarios preestablecidos, lo que permite a los profesionales veterinarios ajustar su tiempo y tomar las sesiones cuando lo deseen, desde cualquier dispositivo móvil con conexión a internet. Además de esto, el profesional podrá descargarse todo el contenido académico y estudiarlo a su gusto, haciendo énfasis en temas puntuales y resolviendo las dudas e inquietudes con un cuadro docente de primer nivel.  

Incorpórate a la élite, con esta capacitación de alta eficacia formativa y abre nuevos caminos a tu progreso profesional” 

Este Máster Título Propio en Clínica Hospitalaria Equina contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son: 

  • Última tecnología en software de enseñanza online
  • Sistema docente intensamente visual, apoyado en contenidos gráficos y esquemáticos de fácil asimilación y comprensión
  • Desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en activo
  • Sistemas de vídeo interactivo de última generación
  • Enseñanza apoyada en la telepráctica
  • Sistemas de actualización y reciclaje permanente
  • Aprendizaje autoregulable: total compatibilidad con otras ocupaciones
  • Ejercicios prácticos de autoevaluación y constatación de aprendizaje
  • Grupos de apoyo y sinergias educativas: preguntas al experto, foros de discusión y conocimiento
    Comunicación con el docente y trabajos de reflexión individual
  • Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
    Bancos de documentación complementaria disponible permanentemente, incluso después de finalizar la capacitación

Este Máster Título Propio se ha creado como un recorrido intensivo de especialización y actualización que permitirá al profesional de esta área impulsar sus competencias hasta los más altos niveles"

El personal docente de TECH está integrado por profesionales de diferentes ámbitos relacionados con esta especialidad. De esta manera TECH se asegura de ofrecer el objetivo de actualización que se pretende. Un cuadro multidisciplinar de profesionales preparados y experimentados en diferentes entornos, que desarrollarán los conocimientos teóricos, de manera eficiente, pero, sobre todo, pondrán al servicio del estudiante los conocimientos prácticos derivados de su propia experiencia: una de las cualidades diferenciales de esta capacitación. 

Este dominio de la materia se complementa con la eficacia del diseño metodológico. Elaborado por un equipo multidisciplinario de expertos en eLearning integra los últimos avances en tecnología educativa. De esta manera, se podrá estudiar con un elenco de herramientas multimedia cómodas y versátiles que darán la operatividad que necesita en su especialización.

El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas: un planteamiento que concibe el aprendizaje como un proceso eminentemente práctico. Para conseguirlo de forma remota, se usará la telepráctica: con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo, y el Learning from an Expert el estudiante podrá adquirir los conocimientos como si estuviese enfrentándose al supuesto que está aprendiendo en ese momento. Un concepto que permitirá integrar y fijar el aprendizaje de una manera más realista y permanente.

 Con la experiencia de profesionales en activo y el análisis de casos reales de éxito, en un planteamiento educativo de alto impacto"

##IMAGE##

Con un diseño metodológico que se apoya en técnicas de enseñanza contrastadas por su eficacia, este novedoso programa te llevará a través de diferentes abordajes docentes para permitirte aprender de forma dinámica y eficaz"

Temario

Los contenidos han sido desarrollados por sus diferentes expertos, con una finalidad clara: conseguir que nuestro alumnado adquiera todas y cada una de las habilidades necesarias para convertirse en verdaderos expertos en esta materia.  

Un programa completísimo y muy bien estructurado que te llevará hacia los más elevados estándares de calidad y éxito.    

##IMAGE##

Un completísimo programa docente, estructurado en unidades didácticas muy bien desarrolladas, orientadas a un aprendizaje compatible con tu vida personal y profesional”

Módulo 1. Introducción a la medicina hospitalaria

1.1. Organización de un hospital equino

1.1.1. Instalaciones

1.1.1.1. Salas de exploración. Salas diagnóstico. Quirófanos. Boxes inducción y recuperación
1.1.1.2. Tipos de boxes de hospitalización según patología
1.1.1.3. Equipación necesaria por box

1.1.2. Protocolos de actuación y desinfección del hospital

1.2. Principios farmacológicos en clínica hospitalaria

1.2.1. Diseño de las pautas de administración
1.2.2. Monitorización de concentraciones plasmáticas
1.2.3. Dosificación en fallo renal

1.3. Uso racional de antibióticos en hospitalización

1.3.1. Uso profiláctico de antibióticos
1.3.2. Uso terapéutico de antibióticos
1.3.3. Resistencias bacterianas frecuentes en hospital y protocolos de actuación

1.4. Tratamiento del dolor en équidos

1.4.1. Detección del dolor en pacientes hospitalizados
1.4.2. Analgesia multimodal

1.4.2.1. AINE´S
1.4.2.2. Opiáceos
1.4.2.3. α2 agonistas
1.4.2.4. Anestésicos locales
1.4.2.5. Ketamina
1.4.2.6. Otros

1.4.3. Tratamiento del dolor con catéteres epidurales y perineurales
1.4.4. Terapias complementarias

1.4.4.1. Acupuntura
1.4.4.2. Ondas de choque extracorpóreas
1.4.4.3. Quiropraxia
1.4.4.4. Terapia con láser
 

 1.5. Aproximación clínica al paciente hospitalario

1.5.1. Clasificación del paciente según la gravedad del cuadro clínico
1.5.2. Protocolo de hospitalización según la gravedad del cuadro clínico
1.5.3. Tipos de catéter intravenoso y usos en hospitalización
1.5.4. Técnicas de monitorización

1.5.4.1. Revisión clínica UCIs, TPRs
1.5.4.2. HematocritoProteínas
1.5.4.3. Densidad urinaria
 

1.6. Fundamentos de fluidoterapia en hospitalización

1.6.1. Fluidoterapia parenteral

1.6.1.1. Tipos de fluidos
1.6.1.2. Ritmo de infusión

1.6.2. Rehidratación enteral
1.6.3. Coloides sintéticos y naturales
1.6.4. Hemoterapia

1.7. Nutrición enteral y parenteral de pacientes hospitalizados

1.7.1. Tipos de pienso
1.7.2. Tipos de forrajes
1.7.3. Suplementos alimenticios
1.7.4. Pautas de administración en pacientes hospitalizados
1.7.5. Nutrición parenteral total y parcial

1.8. Patologías del sistema hematopoyético

1.8.1. Anemia hemolítica

1.8.1.1. Anemia hemolítica inmunomediada
1.8.1.2. Anemia infecciosa equina
1.8.1.3. Piroplasmosis
1.8.1.4. Otras causas

1.8.2. Anemia hemorrágica

1.8.2.1. Hemoperitoneo y hemotórax
1.8.2.2. Pérdidas gastrointestinales
1.8.2.3. Pérdidas con otro origen

1.8.3. Anemias no regenerativas

1.8.3.1. Anemia por deficiencia de hierro
1.8.3.2. Anemia por inflamación/infección crónica
1.8.3.3. Anemia aplásica

1.8.4. Alteraciones de la coagulación

1.8.4.1. Alteraciones de las plaquetas

1.8.4.1.1. Trombocitopenia
1.8.4.1.2. Alteraciones funcionales de las plaquetas

1.8.4.2. Alteraciones de la hemostasia secundaria

1.8.4.2.1. Hereditarias
1.8.4.2.2. Adquiridas

1.8.4.3. Trombocitosis
1.8.4.4. Desórdenes linfoproliferativos
1.8.4.5. Coagulación Intravascular Diseminada. CID

 1.9. Hemograma sanguíneo y bioquímica sérica del paciente hospitalizado. Gasometría

1.9.1. Serie roja
1.9.2. Serie blanca
1.9.3. Bioquímica sérica
1.9.4. Gasometría arterial
 

1.10. Patologías del sistema inmunitario en pacientes hospitalizados

1.10.1. Tipos de hipersensibilidad
1.10.2. Patologías asociadas a hipersensibilidad

1.10.2.1. Reacción anafiláctica
1.10.2.2. Púrpura hemorrágica

1.10.3. Autoinmunidad
1.10.4. Inmunodeficiencias más importantes en équidos

1.10.4.1. Test diagnósticos
1.10.4.2. Inmunodeficiencias primarias
1.10.4.3. Inmunodeficiencias secundarias

1.10.5. Inmunomoduladores

1.10.5.1. Inmunoestimulantes
1.10.5.2. Inmunosupresores

Módulo 2. Problemas digestivos y hepáticos en el paciente hospitalizado

2.1. Examen físico y métodos diagnósticos en patologías gastrointestinales

2.1.1. Examen del paciente con síndrome abdominal agudo
2.1.2. Sondaje nasogástrico y palpación rectal
2.1.3. Analítica sanguínea, abdominocentesis y examen fecal
2.1.4. Protocolo de ecografía abdominal
2.1.5. Endoscopia
2.1.6. Test de absorción
2.1.7. Hospitalización del paciente con patología gastrointestinal y monitorización

2.2. Fisiopatología de la inflamación gastrointestinal

2.2.1. Inicio de la reacción inflamatoria, respuesta vascular, células implicadas, lesión tisular
2.2.2. Fisiopatología de la diarrea
2.2.3. Fisiopatología del íleo paralítico

2.3. Cavidad oral, esófago y estómago

2.3.1. Examen de la cavidad oral y esófago
2.3.2. Patologías dentales
2.3.3. Disfagia
2.3.4. Obstrucción esofágica y esofagitis
2.3.5. Úlceras gastroduodenales

2.3.5.1. Fisiopatología
2.3.5.2. Signos clínicos y diagnóstico
2.3.5.3. Tratamiento

2.3.6. Impactación de estómago
2.3.7. Laminitis por sobrecarga de carbohidratos

2.4. Patologías del intestino delgado peritoneo y mesenterio

2.4.1. Enfermedades inflamatorias del intestino delgado

2.4.1.1. Duodenitis y yeyunitis proximal
2.4.1.2. Síndrome de malabsorción y maldigestión

2.4.2. Enfermedades obstructivas del intestino delgado

2.4.2.1. Impactación de íleon
2.4.2.2. Lesiones estrangulantes del intestino delgado

2.4.3. Peritonitis y patología mesentérica

2.5. Patologías de ciego y colon

2.5.1. Enfermedades inflamatorias del colon y ciego

2.5.1.1. Infecciosas: Salmonella, Fiebre de Potomac, Clostridium, Estrongilos, Ciatostomas
2.5.1.2. Tóxicas: Disbiosis, AINE´s, cantaridina, arsénico

2.5.2. Tratamiento de la diarrea aguda
2.5.3. Enfermedades estrangulantes y vasculares del colon

2.5.3.1. Vólvulo de colon
2.5.3.2. Prolapso rectal
2.5.3.3. Infarto no estrangulante por S. Vulgaris

2.5.4. Enfermedades que cursan con obstrucción simple del colon

2.5.4.1. Impactación de ciego
2.5.4.2. Impactación de colon mayor
2.5.4.3. Enterolitos, fecalitos, tricobezoares y cuerpos extraños
2.5.4.4. Impactación por arena
2.5.4.5. Desplazamientos de colon
2.5.4.6. Impactación de colon menor

2.6. Neoplasias del sistema gastrointestinal

2.6.1. Linfoma intestinal
2.6.2. Carcinoma de células escamosas
2.6.3. Leiomioma
2.6.4. Hemangiosarcoma
2.6.5. Adenocarcinoma
2.6.6. Mesotelioma

2.7. Patologías hepáticas en pacientes hospitalizados

2.7.1. Evaluación diagnóstica específica del hígado. Daño hepático e insuficiencia hepática. Analítica. Pruebas de funcionalidad
2.7.2. Fisiopatología y signos clínicos: ictericia, pérdida de peso, fotosensibilidad, signos de alteración gastrointestinal, diátesis hemorrágica, encefalopatía hepática
2.7.3. Ecografía y biopsia hepática
2.7.4. Enfermedades específicas del hígado

2.7.4.1. Agudas: enfermedad de Theiler, hepaticivirus, hepatitis causadas por Clostridium, hepatitis bacteriana ascendente, hiperlipemia y lipidosis hepática
2.7.4.2. Crónicas: hepatitis activa crónica, colelitiasis, abscesos y neoplasias hepáticas

2.7.5. Tratamiento hospitalario de enfermedad hepática

2.8. Endotoxemia y consecuencias de la misma en el paciente hospitalizado

2.8.1. Causas y fisiopatología de la endotoxemia
2.8.2. Signos clínicos y diagnóstico de la endotoxemia
2.8.3. Consecuencias: laminitis y CID

2.9. Hospitalización del paciente con problemas gastrointestinales. Monitorización específica y tratamiento

2.9.1. Monitorización: UCIs, Htc y prot, vaciado gástrico, control de pérdidas, monitorización del dolor
2.9.2. Rehidratación y mantenimiento de la presión oncótica
2.9.3. Tratamiento del íleo paralítico
2.9.4. Tratamiento de la endotoxemia
2.9.5. Tratamiento del CID
2.9.6. Prevención y tratamiento de laminitis

2.9.6.1. Terapia farmacológica preventiva
2.9.6.2. Crioterapia
2.9.6.3. Terapia de soporte palmar

2.10. Nutrición del paciente con patología digestiva y hepática

2.10.1. Nutrición enteral normal y por sonda
2.10.2. Nutrición parenteral
2.10.3. Particularidades nutricionales del paciente hepático

Módulo 3. Patologías cardíacas en pacientes hospitalizados

3.1. Evaluación del sistema cardiovascular

3.1.1. Anamnesis y examen clínico
3.1.2. Auscultación cardíaca
3.1.3. Soplos cardíacos

3.1.3.1. Soplos fisiológicos
3.1.3.2. Soplos patológicos

3.1.4. Evaluación de sistema arterial y venoso

3.2. Monitorización del paciente hospitalizado I

3.2.1. Ecocardiografía
3.2.2. Ecografía vascular

3.3. Monitorización del paciente hospitalizado II

3.3.1. Electrocardiografía
3.3.2. Telemetría continuada
3.3.3. Gasto cardíaco

3.4. Patologías cardíacas estructurales más comunes en caballos ingresados

3.4.1. Congénitas
3.4.2. Adquiridas

3.5. Arritmias más comunes en caballos ingresados

3.5.1. No patológicas
3.5.2. Patológicas

3.6. Complicaciones cardíacas en el paciente crítico

3.6.1. Estructurales

3.6.1.1. Conducto arterioso persistente
3.6.1.2. Endocarditis, miocarditis, pericarditis
3.6.1.3. Taponamiento cardíaco

3.6.2. Del ritmo cardíaco

3.6.2.1. Silencio atrial y parada cardíaca
3.6.2.2. Ritmos ventriculares

3.7. Terapia cardíaca

3.7.1. Farmacología cardiovascular
3.7.2. Reanimación cardiovascular

3.8. Manejo de la insuficiencia cardíaca y del shock

3.8.1. Insuficiencia cardíaca
3.8.2. Shock

3.9. Alteraciones vasculares en caballos ingresados

3.9.1. Fístula aortocardíaca
3.9.2. Fístula aortopulmonar
3.9.3. Vasculitis
3.9.4. Tromboflebitis
3.9.5. Trombosis aortoiliacas

3.10. Terapia vascular

3.10.1. Farmacológica
3.10.2. Quirúrgica

Módulo 4. Patologías respiratorias en pacientes hospitalizados

4.1. Evaluación clínica del sistema respiratorio y métodos diagnósticos

4.1.1. Exploración del sistema respiratorio
4.1.2. Gasometría
4.1.3. Toma de muestras del tracto respiratorio

4.1.3.1. Muestras de cavidad nasal, faringe y bolsas guturales
4.1.3.2. Aspirado traqueal y lavado bronco alveolar
4.1.3.3. Toracocentesis
4.1.3.4. Biopsia pulmonar

4.1.4. Endoscopia

4.1.4.1. Endoscopia estática y dinámica de vías aéreas altas
4.1.4.2. Sinuscopia
4.1.4.3. Toracoscopia

4.1.5. Test de funcionalidad pulmonar
4.1.6. Gammagrafía, TAC

4.2. Radiología y ecografía del aparato respiratorio

4.2.1. Radiología

4.2.1.1. Cavidad nasal, senos y bolsas guturales
4.2.1.2. Laringe y tráquea
4.2.1.3. Tórax

4.2.2. Ecografía

4.2.2.1. Técnica ecográfica
4.2.2.2. Ecografía laríngea
4.2.2.3. Efusión pleural
4.2.2.4. Atelectasia, consolidación y masas
4.2.2.5. Pneumotórax

4.3. Patologías de vías aéreas altas

4.3.1. Patologías de cavidad nasal senos y bolsas guturales
4.3.2. Patologías faríngeas, palatinas y laríngeas
4.3.3. Patologías de la tráquea

4.4. Evaluación diagnóstica específica de vías aéreas baja

4.4.1. Aspirado Transtraqueal (ATT)
4.4.2. Lavado Bronco Alveolar (BAL)
4.4.3. Test de funcionalidad pulmonar
4.4.4. Gasometría
4.4.5. Ecografía y radiografía torácicas

4.5. Patologías inflamatorias de vías aéreas bajas 

4.5.1. Asma equino
4.5.2. Hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio
4.5.3. Edema de pulmón

4.6. Enfermedades infecciosas bacterianas y fúngicas de las vías aéreas

4.6.1. Papera equina. Infección por Streptococus equi equi
4.6.2. Neumonía bacteriana y pleuroneumonía
4.6.3. Neumonía fúngica

4.7. Neumonías de origen mixto. Enfermedades infecciosas víricas de las vías aéreas y tumores

4.7.1. Neumonía intersticial y fibrosis pulmonar
4.7.2. Herpes virus equinos I, IV y V
4.7.3. Influenza equina
4.7.4. Tumores del sistema respiratorio

4.8. Alteraciones de la pared torácica, pleura, mediastino y diafragma

4.8.1. Fractura de costillas, pneumotórax y pneumomediastino
4.8.2. Hernia diafragmática
4.8.3. Efusión pleural, hemotórax y quilotórax
4.8.4. Pleuroneumonía

4.9. Hospitalización del caballo con enfermedades respiratorias

4.9.1. Manejo y monitorización
4.9.2. Terapia farmacológica respiratoria

4.9.2.1. Antibioterapia sistémica e inhalada
4.9.2.2. Antiinflamatorios esteroideos y no esteroideo
4.9.2.3. Broncodilatadores y mucolíticos
4.9.2.4. Fármacos que disminuyen la fibrosis pulmonar y las adherencias pleurales

4.9.5. Oxigenoterapia
4.9.6. Fluidoterapia y plasmoterapia
4.9.7. Drenaje pleural permanente y toracotomía

4.10. Evaluación cardiorespiratoria del rendimiento deportivo 

4.10.1. Respuesta cardiorrespiratoria al ejercicio y al entrenamiento
4.10.2. Parámetros y técnicas de monitorización
4.10.3. Test de esfuerzo

Módulo 5. Problemas neurológicos y musculares en el paciente hospitalizado

5.1. Evaluación del sistema nervioso. Localización anatómica de la lesión

5.1.1. Exploración neurológica en estación
5.1.2. Exploración en movimiento
5.1.3. Localización de la lesión

5.2. Métodos complementarios en patologías neurológicas

5.2.1. Líquido cefaloraquídeo: obtención y análisis
5.2.2. Diagnóstico por imagen; radiología, mielografía y resonancia magnética
5.2.3. Electromiografía y electroencefalografía
5.2.4. Determinaciones laboratoriales

5.3. Manejo hospitalario del paciente neurológico

5.3.1. Manejo médico y de soporte del caballo neurológico
5.3.2. Manejo específico del caballo en decúbito

5.4. Patologías neurológicas I. Patologías craneales

5.4.1. Meningitis
5.4.2. Traumatismo craneoencefálico
5.4.3. Afectaciones pares craneales
5.4.4. Patologías del cerebelo
5.4.5. Epilepsia

5.5. Patologías neurológicas II. Patologías medulares

5.5.1. Mielopatía estenótica cervical
5.5.2. Malformación atlantooccipital
5.5.3. Traumatismos/luxaciones
5.5.4. Osteomielitis cervical
5.5.5. Tétanos

5.6. Patologías neurológicas III. Patologías nervios periféricos y neuromusculares

5.6.1. Botulismo
5.6.2. Enfermedad de la neurona motora
5.6.7. Neuropatías periféricas

5.7. Patologías neurológicas multifocales

5.7.1. Mieloencefalopatía
5.7.2. Disautonomia
5.7.3. Mieloencefalopatía por herpesvirus
5.7.4. Mieloencefalopatía protozoaria
5.7.5. Mieloencefalopatia verminosa
5.7.6. Polineuritis o neuritis de cauda equina
5.7.7. Rabia
5.7.8. Virus del Oeste del Nilo

5.8. Evaluación y métodos diagnósticos de las patologías musculares

5.8.1. Examen físico
5.8.2. Alteraciones analíticas y del urianálisis
5.8.3. Biopsia muscular
5.8.4. Electromiografía

5.9. Patologías musculares relacionadas con el esfuerzo

5.9.1. Rabdomiólisis

5.9.1.1. Rabdomiólisis esporádica
5.9.1.2. Rabdomiólisis recurrente

5.9.2. Miopatías traumáticas
5.9.3. Alteraciones electrolíticas
5.9.4. Deficiencia de enzimas mitocondriales
5.9.5. Deficiencias asociadas al almacenamiento de glucógeno

5.10. Miopatías no asociadas al ejercicio

5.10.1. Miopatías inflamatorias, infecciosas e inmunomediadas
5.10.2. Miopatías tóxicas y hormonales
5.10.3. Miopatías nutricionales
5.10.4. Miopatías circulatorias: postanestésica y tromboembólicas
5.10.5. Hipertermia maligna
5.10.6. Desórdenes del tono muscular: miotonías

5.10.6.1. Parálisis periódica hiperkalémica

Módulo 6. Patologías médicas y hospitalización en potros

6.1. Examen del neonato y monitorización

6.1.1. Atención y hospitalización del potro neonato
6.1.2. Parámetros clínicos normales en el potro durante los primeros días de vida
6.1.3. Inicio del funcionamiento de los sistemas orgánicos en el momento del nacimiento y durante los primeros meses de vida

6.1.3.1. Sistema gástrico
6.1.3.2. Sistema respiratorio
6.1.3.3. Sistema endocrino
6.1.3.4. Sistema muscular y neurológico
6.1.3.5. Sistema oftálmico

6.2. Alteración de la edad gestacional en el potro

6.2.1. Potro prematuro, dismaduro y con retraso en crecimiento
6.2.2. Reanimación cardio pulmonar

6.3. Fallo de transferencia de inmunidad y sepsis

6.3.1. Fallo de transferencia de inmunidad pasiva. Causas
6.3.2. Sepsis neonatal
6.3.3. Tratamiento, manejo y hospitalización del potro séptico

6.4. Patologías neurológicas y hospitalización del potro neurológico

6.4.1. Encefalopatía hipóxica isquémica
6.4.2. Encefalitis séptica, meningitis y encefalopatías metabólicas
6.4.3. Patologías neurológicas congénitas
6.4.4. Hospitalización y manejo del potro con patología neurológica

6.5. Patologías respiratorias y hospitalización en el potro neonato

6.5.1. Patologías bacterianas y víricas
6.5.2. Rotura de costillas
6.5.4. Distrés respiratorio agudo
6.5.4. Diagnóstico por imagen: ecografía y radiología
6.5.5. Hospitalización y monitorización del potro con patología respiratoria

6.6. Patologías gastrointestinales y hepáticas. Diagnóstico y Monitorización

6.6.1. Diarreas bacterianas y víricas
6.6.2. Impactación de meconio
6.6.3. Patologías gastrointestinales congénitas
6.6.4. Úlceras gástricas
6.6.5. Enfermedad de Tyzzer
6.6.6. Herpesvirus equino
6.6.7. Isoeritrolisis neonatal

6.7. Patologías musculoesqueléticas en el potro neonato

6.7.1. Déficit de Vitamina E y Selenio
6.7.2. Patologías musculares congénitas

6.8. Patologías urinarias, endocrinas y monitorización

6.8.1. Onfaloflebitis, onfaloarteritis y uraco persistente
6.8.2. Rotura de vejiga
6.8.3. Monitorización del neonato con patologías urinarias
6.8.4. Alteraciones del tiroides

6.8.4.1. Hipotiroidismo
6.8.4.2. Enfermedad sistémica asociada a hipotiroidismo
6.8.4.3. Monitorización del neonato con patología tiroidea

6.8.5. Alteraciones del axis somatotrópico

6.8.5.1. Hipoglucemia
6.8.5.2. Hiperglucemia
6.8.5.3. Monitorización del neonato con falta de maduración del sistema 
endocrino

6.9. Fluidoterapia y nutrición aplicables en el potro neonato

6.9.1. Tipos de catéteres intravenosos y equipos de infusión
6.9.2. Tipos de fluidos
6.9.3. Tipos de coloides
6.9.4. Plasmoterapia y hemoterapia
6.9.5. Alimentación parenteral total y parcial

6.10. Farmacología en neonatología

6.10.1. Antibioterapia en potros
6.10.2. Analgesia en potros
6.10.3. Otras medicaciones importantes

Módulo 7. Patologías del sistema genitourinario en el paciente hospitalizado, tratamiento y monitorización 

7.1. Evaluación del sistema urinario

7.1.1. Parámetros hematológicos y bioquímicos relacionados con el sistema renal
7.1.2. Urianálisis y excreción fraccionada de electrolitos
7.1.3. Métodos diagnósticos en el sistema urinario

7.1.3.1. Ecografía sistema urinario
7.1.3.2. Endoscopia del sistema urinario
7.1.3.3. Biopsia renal
7.1.3.4. Test de privación de agua

7.2. Fisiología y fisiopatología urinaria

7.2.1. Anatomía y fisiología renal
7.2.2. Fisiopatología del fallo renal

7.3. Fallo renal

7.3.1. Fallo renal agudo. Tratamiento y monitorización
7.3.2. Fallo renal crónico. Tratamiento y monitorización
7.3.3. Síndrome urémico. Tratamiento y monitorización

7.4. Infecciones del tracto urinario

7.4.1. Uretritis, cistitis y pielonefritis
7.4.2. Terapias y monitorización de las infecciones del tracto urinario
7.4.3. Patología obstructiva del tracto urinario
7.4.4. Tratamiento de las patologías obstructivas del tracto urinario

7.5. Otras patologías del tracto urinario

7.5.1. Patologías que cursen con poliuria/polidipsia
7.5.2. Acidosis tubular renal
7.5.3. Tumores del tracto urinario

7.6. Incontinencia urinaria y disfunción vesical
7.7. Evaluación del sistema reproductor

7.7.1. Evaluación del sistema reproductor del macho
7.7.2. Evaluación del sistema reproductor de la hembra

7.8. Patologías del sistema reproductor de la yegua

7.8.1. Patologías vulvares, vaginales, cervicales, uterinas y ováricas
7.8.2. Enfermedades de transmisión sexual

7.9. La yegua gestante

7.9.1. Evaluación y monitorización de la yegua gestante
7.9.2. Patologías asociadas al postparto

7.10. Patologías del sistema reproductor del semental

7.10.1. Patologías genitales del macho: alteraciones del pene, prepucio, escroto, testículo, epidídimo y glándulas accesorias
7.10.2. Enfermedades de transmisión sexual

Módulo 8. Alteraciones del sistema endocrino. Hospitalización de caballos con problemas dermatológicos

8.1. Desórdenes del calcio, fósforo y magnesio. Patologías de la glándula tiroides 

8.1.1. Hipercalcemia e hipocalcemia
8.1.2. Hiperfosfatemia e hipofosfatemia
8.1.3. Hipermagnesemia e hipomagnesemia
8.1.4. Hipertiroidismo e hipotiroidismo

8.2. Hipoadrenocorticismo, disfunción de la parte intermedia de la pituitaria y anhidrosis 

8.2.1. Hipoadrenocorticismo, tratamiento y monitorización
8.2.2. Disfunción de la parte intermedia de la pituitaria, tratamiento y monitorización
8.2.3. Anhidrosis, test diagnósticos y tratamiento

8.3. Desregulación de la insulina y síndrome metabólico equino 

8.3.1. Fisiopatología
8.3.2. Test diagnósticos estáticos y dinámicos
8.3.3. Tratamientos

8.4. Nutrición del paciente endocrino 

8.4.1. Nutrición del paciente con síndrome metabólico
8.4.2. Control obesidad y monitorización

8.5. Evaluación de la piel 

8.5.1. Anatomía del sistema cutáneo
8.5.2. Métodos de evaluación laboratorial

8.6. Enfermedades infecciosas de la piel

8.6.1. Enfermedades bacterianas de la piel
8.6.2. Enfermedades fúngicas
8.6.3. Enfermedades producidas por parásitos

8.7. Alteraciones de la piel I 

8.7.1. Alteraciones del pelo
8.7.2. Alteraciones de la queratinización
8.7.3. Alteraciones del colágeno

8.8. Alteraciones de la piel II 

8.8.1. Alteraciones nutricionales
8.8.2. Alteraciones tóxicas
8.8.3. Alteraciones inmunomediadas

8.9. Alteraciones de la piel III 

8.9.1. Alteraciones necrotizantes
8.9.2. Alteraciones neoplásicas

8.10. Terapia en problemas dermatológicos

8.10.1. Terapias cutáneas
8.10.2. Terapias sistémicas
8.10.3. Terapias inmunomoduladoras

Módulo 9. Intoxicaciones. Patologías oftálmicas. Parasitosis en équidos

9.1. Intoxicaciones, tratamiento y hospitalización I

9.1.1. Intoxicaciones que provocan alteraciones gastrointestinales
9.1.2. Intoxicaciones que provocan alteraciones del sistema nervioso central
9.1.3. Intoxicaciones que afectan al sistema cardiovascular y linfático

9.2. Intoxicaciones, tratamiento y hospitalización II

9.2.1. Intoxicaciones que provocan disfunción hepática
9.2.2. Intoxicaciones que afectan al sistema urinario
9.2.3. Intoxicaciones que provocan signos relacionados con el epitelio
9.2.4. Intoxicaciones que provocan alteraciones del sistema esquelético y condición corporal

9.3. Sistema ocular I

9.3.1. Exploración del ojo
9.3.2. Alteraciones de los párpados, sistema nasolacrimal y órbita
9.3.3. Colocación de catéteres subpalpebrales
9.3.4. Hospitalización y manejo del paciente con patología ocular

9.4. Sistema ocular II

9.4.1. Patologías de córnea
9.4.2. Terapias médicas y quirúrgicas para patologías de córnea

9.5. Sistema ocular III

9.5.1. Patologías de úvea
9.5.2. Patologías de cristalino
9.5.3. Patologías de retina

9.6. Parasitosis en équidos

9.6.1. Parásitos gastrointestinales
9.6.2. Parásitos respiratorios
9.6.4. Terapia antiparasitaria

9.7. Patologías de burros

9.7.1. Hiperlipemia, disfunción de la parte intermedia de la pituitaria y obesidad
9.7.2. Diferencias farmacológicas con los équidos

9.8. Patologías más frecuentes en pacientes geriátricos

9.8.1. Patologías gastrointestinales más frecuentes en el paciente geriátrico
9.8.2. Patologías cardiorespiratorias más frecuentes en el paciente geriátrico
9.8.3. Patologías endocrinas más frecuentes en el paciente geriátrico

9.9. Enfermedades de Declaración Obligatoria

9.9.1. Enfermedades DO más frecuentes a nivel mundial
9.9.2. Métodos diagnósticos

9.10. Métodos de control y manejo de enfermedades infecciosas

9.10.1. Instalaciones para el manejo de enfermedades infecciosas. Barreras sanitarias
9.10.2. Aislamiento de animales
9.10.3. Manejo de pacientes con enfermedades infecciosas y equipos de protección individual

Módulo 10. Cuidados hospitalarios del paciente quirúrgico y procedimientos 

10.1. Cuidado y hospitalización de pacientes con heridas

10.1.1. Heridas tra ción de heridas: láser, terapia celular, radiofrecuencia, ozono

10.2. Cuidados y hospitalización de patologías del casco

10.2.1. Métodos de diagnóstico por la imagen

10.2.1.1. Radiografía y ecografía
10.2.1.2. Métodos avanzados de diagnóstico: TC, RM
10.2.1.3. Venografía

10.2.2. Baños podales, cataplasmas y otras medicaciones tópicas
10.2.3. Fisuras y resecciones de estuche córneo
10.2.4. Hospitalización de caballos con laminitis

10.2.4.1. Manejo del dolor crónico
10.2.4.2. Cuidados postquirúrgicos tras la tenotomía del tendón flexor digital profundo

10.2.5. Herrajes más comunes
10.2.6. Complicaciones

10.3. Cuidados y hospitalización del paciente con patologías articulares. Fracturas

10.3.1. Fundamentos de inmovilización del sistema musculoesquelético durante la hospitalización
10.3.2. Tipos de vendajes: férulas, fibras de vidrio
10.3.3. Complicaciones

10.4. Cuidados y hospitalización de pacientes con estructuras sinoviales y óseas sépticas

10.4.1. Obtención y monitorización del líquido sinovial
10.4.2. Monitorización mediante técnicas de imagen: radiografía y ecografía
10.4.3. Lavados con aguja. Lavados con artroscopia
10.4.4. Perfusiones regionales
10.4.5. Actualización de medicaciones intrasinoviales y óseas

10.5. Cuidados y hospitalización de enfermedades del desarrollo del potro

10.5.1. Deformidades angulares

10.5.1.1. Monitorización radiológica mediante medición de ángulos
10.5.1.2. Planes de rehabilitación
10.5.1.3. Plantillas y herrajes
10.5.1.4. Cuidados postquirúrgicos: vendajes, férulas, fibras de vidrio
10.5.1.5. Complicaciones

10.5.2. Deformidades flexurales

10.5.2.1. Vendajes y monitorización
10.5.2.2. Planes de rehabilitación
10.5.2.3. Herrajes

10.6. Cuidados específicos de la incisión en el postoperatorio de un síndrome abdominal agudo 

10.6.1. Manejo estéril de la incisión
10.6.2. Tipos de vendajes y fajas 
10.6.3. Monitorización ecográfica de la incisión 
10.6.4. Tratamientos tópicos: medicamentos, terapia celular, terapias con ozono
10.6.5. Complicaciones de la incisión: infecciones y hernias

10.7. Cuidados y hospitalización del paciente quirúrgico con patologías respiratorias de vías altas 

10.7.1. Manejo de la incisión quirúrgica tras una laringoplastia
10.7.2. Manejo de la incisión quirúrgica tras una ventriculectomía o una ventriculocordectomía 
10.7.3. Cuidados postoperatorios tras la aplicación del láser como tratamiento a patologías de las vías respiratorias altas
10.7.4. Complicaciones 
10.7.5. Traqueotomía de urgencia 
10.7.6. Tratamiento postquirúrgico de los senos paranasales: trepanaciones, osteotomía 

10.8. Manejo del parto distócico 

10.8.1. En estación y bajo anestesia general. Cuidados posteriores de la yegua 
10.8.2. Hospitalización de la yegua operada de cesárea 

10.9. Manejo y hospitalización de patologías quirúrgicas de la yegua postparto 

10.9.1. Laceración perineal, vaginal y fístula rectovaginal. Manejo pre y post quirúrgico 
10.9.2. Cuidados pre y post quirúrgicos del tratamiento de pneumovagina y urovagina 
10.9.3. Complicaciones postquirúrgicas 

10.10. Manejo y hospitalización de patologías quirúrgicas del aparato reproductor del macho 

10.10.1. Castraciones cerradas. Castraciones abiertas 
10.10.2. Fimosis, parafimosis y priapismo 

10.10.2.1. Manejo conservador 
10.10.2.2. Manejo tras el procedimiento quirúrgico: prostectomía segmental, falectomía

10.10.3. Cuidados postoperatorios tras uretrostomía temporal y uretrotomía
10.10.4. Complicaciones

##IMAGE##

Una experiencia de capacitación única, clave y decisiva para impulsar tu desarrollo profesional”

Máster en Clínica Hospitalaria Equina

¡Prepárate para convertirte en un experto en la salud y cuidado de los caballos con este Máster en Clínica Hospitalaria Equina que ofrece TECH Universidad Tecnológica! En la actualidad, la atención veterinaria especializada en equinos es fundamental para garantizar el bienestar de estos majestuosos animales. Nuestro posgrado te proporcionará los conocimientos y las habilidades necesarias para brindar un cuidado óptimo y avanzado a los caballos. Una de las ventajas de nuestro programa es que se imparte en formato de clases online, lo que te permitirá acceder al contenido desde cualquier lugar y en cualquier momento. No tendrás que preocuparte por desplazamientos ni horarios rígidos. Tendrás la flexibilidad de estudiar a tu propio ritmo y adaptar tu aprendizaje a tus necesidades. En TECH Universidad Tecnológica, nos esforzamos por ofrecerte una experiencia educativa en línea de calidad. Contarás con profesores altamente cualificados y expertos en el campo de la clínica hospitalaria equina. Además, tendrás acceso a recursos didácticos actualizados y herramientas interactivas que mejorarán tu experiencia de aprendizaje.

Aprende online sobre clínica hospitalaria para equinos

Nuestro Máster en Clínica Hospitalaria Equina se centra en los avances más recientes en diagnóstico, tratamiento, manejo de enfermedades y lesiones comunes en los caballos. Aprenderás sobre técnicas de diagnóstico por imagen, terapias avanzadas, medicina interna equina y mucho más. El área equina demanda profesionales altamente capacitados que puedan proporcionar una atención integral a los caballos. Al completar este programa, estarás preparado para enfrentar los desafíos clínicos y médicos que puedan surgir en tu práctica profesional. ¡No pierdas la oportunidad de avanzar en tu carrera veterinaria y convertirte en un experto en clínica hospitalaria equina! Inscríbete en este Máster de TECH Universidad Tecnológica y amplía tus conocimientos en el cuidado de estos magníficos animales. ¡Tu pasión por los caballos te llevará a nuevos horizontes profesionales!