
Titulación
La mayor facultad de veterinaria del mundo”
Presentación
Con este programa de alto nivel podrás adquirir las competencias que te proporcionarán la seguridad y la rapidez necesarias para la intervención de casos de urgencia en un centro veterinario”

El manejo de las urgencias es un aspecto fundamental en las clínicas de pequeños animales. Diariamente, los usuarios que llevan a sus mascotas con diversas patologías respiratorias, traumáticas y gastrointestinales constituyen un porcentaje muy elevado de la totalidad. En este sentido, muchas situaciones requieren una atención inmediata, ya que la vida del paciente se encuentra comprometida. Por esto, los veterinarios están obligados a dominar los avances en materia diagnóstica y terapéutica para aquellas enfermedades que requieren una intervención urgente.
Ante esta circunstancia, TECH ha creado este Máster Semipresencial, caracterizado por disponer de un modelo de aprendizaje teórico-práctico que habilitará al experto para incrementar sus competencias en el ámbito de las Urgencias Veterinarias en Pequeños Animales. A lo largo de 12 meses de enseñanza, el estudiante dominará las técnicas vanguardistas para la estabilización del paciente o manejará las novedosas herramientas para la realización de pruebas diagnósticas. De la misma manera, conocerá los procedimientos de intervención para pequeños animales con riesgo de perder su visión o administrará los tratamientos farmacológicos más apropiados para cada enfermedad, dependiendo de las circunstancias del paciente.
La fase teórica de este programa se imparte a través de una metodología 100% online, lo que posibilitará que el alumno compatibilice un excelente aprendizaje con su vida personal o profesional, adaptando sus horarios de estudio a su antojo en base a sus propias necesidades.
Una vez superada su enseñanza teórica, el veterinario gozará de una experiencia de 3 semanas en una prestigiosa clínica. Integrado en un excelente equipo de trabajo multidisciplinar, trasladará a la práctica real todos los conocimientos asimilados para potenciar su praxis diaria. Además, durante toda su estancia estará acompañado por un tutor designado específicamente para él, que se encargará de resolver todas sus dudas y de garantizar que su aprendizaje cumpla con las expectativas deseadas.
Este Máster Semipresencial permite tomar conciencia de la gravedad de diversas situaciones urgentes en veterinaria en entornos simulados, proporcionando al alumno un aprendizaje inmersivo”
Este Máster Semipresencial en Urgencias Veterinarias en Pequeños Animales contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son
- Desarrollo de más de 100 casos clínicos presentados por profesionales de veterinaria especializados en el tratamiento urgente a pequeños animales
- Sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen una información científica y asistencial sobre aquellas disciplinas médicas indispensables para el ejercicio profesional
- Talleres prácticos para dominar los procedimientos y las técnicas más actualizadas en el tratamiento urgente de pequeños animales
- Novedosos métodos diagnósticos ante patologías respiratorias o cardiovasculares
- Protocolos de actuación ante urgencias oftalmológicas
- Todo esto se complementará con lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
- Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
- Además, podrás realizar una estancia de prácticas en una de las mejores clínicas veterinarias
Actualiza tus conocimientos de un modo teórico-práctico en el ámbito de las Urgencias Veterinarias en Pequeños Animales para responder satisfactoriamente a las demandas actuales de este sector”
En esta propuesta de Máster, de carácter profesionalizante y modalidad semipresencial, el programa está dirigido a la actualización de profesionales de veterinaria que desarrollan sus funciones en el ámbito de las urgencias, y que requieren un alto nivel de cualificación. Los contenidos están basados en la última evidencia científica, y orientados de manera didáctica para integrar el saber teórico en la práctica veterinaria, y los elementos teórico-prácticos facilitarán la actualización del conocimiento y permitirán la toma de decisiones en el manejo del pequeño animal.
Gracias a su contenido multimedia elaborado con la última tecnología educativa, permitirán al profesional de veterinaria obtener un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un aprendizaje inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales. El diseño de este programa está basado en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del mismo. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.
Añade a tu estudio online la realización de prácticas clínicas con los más altos estándares de calidad y nivel tecnológico en un centro veterinario de éxito en el panorama internacional.

Adquiere las capacidades necesarias para actuar con la máxima eficiencia en el área de las Urgencias Veterinarias en Pequeños Animales”
Temario
Los contenidos de este programa han sido desarrollados por los diferentes expertos de este Máster Semipresencial, de acuerdo a los criterios de eficacia educativa que ofrece TECH. A través de un temario completo y concreto irás recorriendo todas las áreas imprescindibles de aprendizaje propuestas, adquiriendo de manera paulatina las competencias necesarias para llevar a la práctica los conocimientos necesarios. De esta manera, el alumnado adquiere todas y cada una de las habilidades necesarias para convertirse en verdaderos expertos en urgencias clínicas veterinarias. Su estructura y plan de prácticas convierten a este título como el más completo del mercado en la actualidad, ya que abarca todos los conocimientos pertinentes para que el veterinario se desarrolle con éxito.

Domina el manejo del paciente canino y felino de carácter difícil, así como los procesos de anestesia empleados en las urgencias más comunes”
Módulo 1. Introducción a la medicina de urgencias en pequeños animales
1.1. Introducción a la medicina de urgencias en pequeños animales
1.1.1. Triaje y evaluación inicial
1.1.1.1. Triaje a distancia
1.1.1.2. Triaje presencial
1.1.2. Evaluación inicial
1.1.2.1. Evaluación primaria
1.1.2.2. Evaluación secundaria
1.1.3. Manejo y atención primaria al paciente de urgencias
1.1.4. Manejo del paciente canino difícil
1.1.5. Manejo del paciente felino difícil
1.1.6. Anestesia y analgesia en el paciente de urgencias
1.1.6.1. Anestesia en el paciente de urgencias con
1.1.6.1.1. Alteraciones respiratorias
1.1.6.1.2. Alteraciones cardiovasculares
1.1.6.1.3. Alteraciones gastrointestinales
1.1.6.1.4. Alteraciones neurológicas
1.1.6.1.5. Alteraciones conductuales
1.1.6.1.6. Otras
1.1.6.2. Analgesia en el paciente de urgencias
1.1.6.2.1. Evaluación del dolor
1.1.6.2.2. Tratamiento del dolor
1.1.7. Farmacología en el paciente de urgencias
1.1.7.1. Fluidoterapia
1.1.7.2. Antibioterapia
1.1.7.3. Infusión a ritmo constante
1.1.8. Nutrición enteral
1.1.8.1. Sondaje nasogástrico
1.1.8.2. Sondaje gastroesofágico
1.1.9. Unidad de cuidados intensivos (UCI)
1.1.9.1. La UCI
1.1.9.2. Monitorización del paciente
1.1.10. Diagnóstico por imagen
1.1.10.1. Radiografía de tórax
1.1.10.2. Ecografía de tórax
1.1.10.3. Radiología de abdomen
1.1.10.4. Ecografía de abdomen
Módulo 2. Manejo de urgencias respiratorias
2.1. Manejo de Urgencias Respiratorias
2.1.1. Manejo clínico general
2.1.1.1. Anamnesis
2.1.1.2. Examen físico
2.1.2. Procedimientos diagnósticos complementarios
2.1.2.1. Analítica sanguínea
2.1.2.2. Toracocentesis
2.1.2.3. Diagnóstico por imagen
2.1.2.4. Lavado traqueal y broncoalveolar
2.1.2.5. Resonancia magnética y tomografía computerizada
2.1.3. Farmacología en pacientes con procesos respiratorios
2.1.3.1. Oxigenoterapia
2.1.3.2. Nebulización
2.1.4. Obstrucción de vías respiratorias altas (faringe, laringe y tráquea)
2.1.4.1. Cuerpos extraños
2.1.4.2. Paladar blando elongado y sáculos laríngeos evertidos
2.1.4.3. Parálisis laríngea
2.1.4.4. Espasmo laríngeo
2.1.4.5. Laceración traqueal
2.1.4.6. Colapso traqueal
2.1.5. Enfermedades del espacio pleural (I):
2.1.5.1. Derrame pleural
2.1.5.1.1. Quilotórax
2.1.5.1.2. Hidrotórax
2.1.5.1.3. Piotórax
2.1.5.1.4. Peritonitis infecciosa felina (PIF)
2.1.6. Enfermedades del espacio pleural (II)
2.1.6.1. Neumotórax
2.1.6.2. Neumomediastino
2.1.7. Enfermedades del espacio pleural (III)
2.1.7.1. Hernia diafragmática
2.1.7.2. Tórax inestable
2.1.7.3. Traumatismo torácico penetrante
2.1.8. Alteraciones en las vías aéreas bajas
2.1.8.1. Asma felino/bronquitis alérgica
2.1.8.2. Inhalación de humo
2.1.9. Enfermedades del parénquima pulmonar (I)
2.1.9.1. Neumonía
2.1.9.2. Edema pulmonar no cardiogénico
2.1.10. Enfermedades del parénquima pulmonar (II)
2.1.10.1. Edema pulmonar cardiogénico
2.1.10.2. Tromboembolismo pulmonar
2.1.10.3. Contusión pulmonar
Módulo 3. Manejo de urgencias cardiovasculares
3.1. Manejo de Urgencias Cardiovasculares
3.1.1. Manejo clínico general
3.1.1.1. Manejo inicial
3.1.1.2. Anamnesis
3.1.2. Procedimientos diagnósticos complementarios
3.1.2.1. Electrocardiograma (ECG)
3.1.2.2. Analítica sanguínea
3.1.2.3. Diagnóstico por imagen
3.1.3. Fallo cardiaco congestivo
3.1.3.1. En perros
3.1.3.1.1. Etiopatogenia
3.1.3.1.2. Signos clínicos
3.1.3.1.3. Diagnóstico
3.1.3.1.4. Tratamiento de urgencia
3.1.3.2. En gatos
3.1.3.2.1. Etiopatogenia
3.1.3.2.2. Signos clínicos
3.1.3.2.3. Diagnóstico
3.1.3.2.4. Tratamiento de urgencia
3.1.4. Derrame/taponamiento cardiaco
3.1.4.1. Etiopatogenia
3.1.4.2. Signos clínicos
3.1.4.3. Diagnóstico
3.1.4.4. Tratamiento de urgencia
3.1.5. Cardiomiopatía dilatada (CMD)
3.1.5.1. Etiopatogenia
3.1.5.2. Signos clínicos
3.1.5.3. Diagnóstico
3.1.5.4. Tratamiento de urgencia
3.1.6. Tromboembolismo felino
3.1.6.1. Etiopatogenia
3.1.6.2. Signos clínicos
3.1.6.3. Diagnóstico
3.1.6.4. Tratamiento de urgencia
3.1.7. Arritmias
3.1.7.1. Taquiarritmias supraventriculares
3.1.7.2. Arritmias ventriculares
3.1.7.3. Bradiarritmias
3.1.8. Hipertensión sistémica
3.1.8.1. Etiopatogenia
3.1.8.2. Signos clínicos
3.1.8.3. Diagnóstico
3.1.8.4. Tratamiento de urgencia
3.1.9. Golpe de calor
3.1.9.1. Etiopatogenia
3.1.9.2. Signos clínicos
3.1.9.3. Diagnóstico
3.1.9.4. Tratamiento de urgencia
3.1.10. Parada y reanimación cardiorrespiratoria (RCP)
3.1.10.1. Evaluación del paciente
3.1.10.2. Tratamiento médico
3.1.10.3. Técnica de RCP
Módulo 4. Manejo de urgencias dermatológicas
4.1. Manejo de urgencias dermatológicas
4.1.1. Consideraciones generales
4.1.1.1. Introducción
4.1.1.2. Manejo clínico inicial
4.1.1.2.1. Examen dermatológico
4.1.1.3. Procedimientos diagnósticos complementarios
4.1.1.3.1. Raspado cutáneo
4.1.1.3.2. Citología cutánea
4.1.1.3.3. Examen microscópico del cerumen
4.1.1.3.4. Cintas de acetato
4.1.1.3.5. Cultivos microbiológicos
4.1.1.3.6. Examen microscópico de pelos
4.1.1.3.7. Lámpara de Wood
4.1.2. Manejo de heridas
4.1.2.1. Manejo de heridas
4.1.2.1.1. Diagnóstico
4.1.2.1.2. Tratamiento
4.1.3. Manejo de quemaduras
4.1.3.1. Diagnóstico
4.1.3.2. Tratamiento de urgencia
4.1.4. Síndrome de shock tóxico canino
4.1.4.1. Etiopatogenia
4.1.4.2. Signos clínicos
4.1.4.3. Diagnóstico
4.1.4.4. Tratamiento de urgencia
4.1.5. Dermatitis piotraumática (Hot spot) y síndrome de la cola húmeda
4.1.5.1. Dermatitis piotraumática
4.1.5.1.1. Etiopatogenia
4.1.5.1.2. Signos clínicos
4.1.5.1.3. Diagnóstico
4.1.5.1.4. Tratamiento
4.1.5.2. Síndrome de la cola húmeda
4.1.5.2.1. Etiopatogenia
4.1.5.2.2. Signos clínicos
4.1.5.2.3. Diagnóstico
4.1.5.2.4. Tratamiento
4.1.6. Urticaria/angioedema
4.1.6.1. Etiopatogenia
4.1.6.2. Signos clínicos
4.1.6.3. Diagnóstico
4.1.6.4. Tratamiento de urgencias
4.1.6.4.1. Procesionaria
4.1.7. Celulitis juvenil
4.1.7.1. Etiopatogenia
4.1.7.2. Signos clínicos
4.1.7.3. Diagnóstico
4.1.7.4. Tratamiento de urgencias
4.1.8. Abscesos
4.1.8.1. Etiopatogenia
4.1.8.2. Signos clínicos
4.1.8.3. Diagnóstico
4.1.8.4. Tratamiento de urgencias
4.1.9. Otohematoma/otitis externa
4.1.9.1. Etiopatogenia
4.1.9.2. Signos clínicos
4.1.9.3. Diagnóstico
4.1.9.4. Tratamiento de urgencias
4.1.10. Complejo eritema multiforme (EM), Síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) y necrolisis epidérmica tóxica (NET)
4.1.10.1. Etiopatogenia
4.1.10.2. Signos clínicos
4.1.10.3. Diagnóstico
4.1.10.4. Tratamiento de urgencias
Módulo 5. Manejo de urgencias oftalmológicas
5.1. Manejo de urgencias oftalmológicas
5.1.1. Consideraciones generales (I)
5.1.1.1. Introducción
5.1.1.2. Anamnesis
5.1.1.3. Examen físico
5.1.2. Consideraciones generales (II)
5.1.2.1. Procedimientos diagnósticos complementarios
5.1.2.2. Tratamiento médico quirúrgicos en urgencias oftalmólogicas
5.1.3. Proptosis o prolapso del globo ocular
5.1.3.1. Etiopatogenia
5.1.3.2. Signos clínicos
5.1.3.3. Diagnóstico
5.1.3.4. Tratamiento
5.1.4. Blefaroespasmo agudo
5.1.4.1. Etiopatogenia
5.1.4.2. Signos clínicos
5.1.4.3. Diagnóstico
5.1.4.4. Tratamiento
5.1.5. Úlcera corneal
5.1.5.1. Etiopatogenia
5.1.5.2. Signos clínicos
5.1.5.3. Diagnóstico
5.1.5.4. Tratamiento
5.1.6. Uveítis.
5.1.6.1. Etiopatogenia
5.1.6.2. Signos clínicos
5.1.6.3. Diagnóstico
5.1.6.4. Tratamiento
5.1.7. Luxación anterior del cristalino
5.1.7.1. Etiopatogenia
5.1.7.2. Signos clínicos
5.1.7.3. Diagnóstico
5.1.7.4. Tratamiento
5.1.8. Glaucoma agudo
5.1.8.1. Etiopatogenia
5.1.8.2. Signos clínicos
5.1.8.3. Diagnóstico
5.1.8.4. Tratamiento
5.1.9. Ojo rojo.
5.1.9.1. Etiopatogenia
5.1.9.2. Signos clínicos
5.1.9.3. Diagnóstico
5.1.9.4. Tratamiento
5.1.10. Ceguera o déficit visual
5.1.10.1. Etiopatogenia
5.1.10.2. Signos clínicos
5.1.10.3. Diagnóstico
5.1.10.4. Tratamiento
Módulo 6. Manejo de urgencia gastrointestinales
6.1. Manejo de urgencia gastrointestinales
6.1.1. Manejo clínico general
6.1.1.1. Manejo inicial
6.1.1.2. Anamnesis
6.1.1.3. Examen físico
6.1.1.4. Procedimientos diagnósticos complementarios
6.1.2. Abdomen agudo
6.1.2.1. Anamnesis
6.1.2.2. Signos clínicos
6.1.2.3. Diagnóstico
6.1.2.4. Tratamiento
6.1.3. Vómito agudo
6.1.3.1. Anamnesis
6.1.3.2. Signos clínicos
6.1.3.3. Diagnóstico
6.1.3.4. Tratamiento
6.1.4. Diarrea aguda
6.1.4.1. Anamnesis
6.1.4.2. Signos clínicos
6.1.4.3. Diagnóstico
6.1.4.4. Tratamiento
6.1.5. Dilatación vólvulo-gástrica (DVG)
6.1.5.1. Anamnesis
6.1.5.2. Signos clínicos
6.1.5.3. Diagnóstico
6.1.5.4. Tratamiento
6.1.6. Pancreatitis aguda
6.1.6.1. Anamnesis
6.1.6.2. Signos clínicos
6.1.6.3. Diagnóstico
6.1.6.4. Tratamiento
6.1.7. Fallo hepático agudo
6.1.7.1. Anamnesis
6.1.7.2. Signos clínicos
6.1.7.3. Diagnóstico
6.1.7.4. Tratamiento
6.1.8. Cuerpo extraño
6.1.8.1. Gastroesofágico
6.1.8.1.1.Anamnesis
6.1.8.1.2.Signos clínicos
6.1.8.1.3.Diagnóstico
6.1.8.1.4.Tratamiento
6.1.8.2. Intestinal
6.1.8.2.1.Anamnesis
6.1.8.2.2.Signos clínicos
6.1.8.2.3.Diagnóstico
6.1.8.2.4.Tratamiento
6.1.9. Colitis.
6.1.9.1. Anamnesis
6.1.9.2. Signos clínicos
6.1.9.3. Diagnóstico
6.1.9.4. Tratamiento
6.1.10. Gato ictérico
6.1.10.1. Anamnesis
6.1.10.2. Signos clínicos
6.1.10.3. Diagnóstico
6.1.10.4. Tratamiento
Módulo 7. Manejo de urgencias hematológicas y oncológicas
7.1. Manejo de urgencias hematológicas y oncológicas
7.1.1. Manejo clínico general en paciente oncológico
7.1.1.1. Manejo inicial
7.1.1.1.1. Estabilización del paciente con sangrado
7.1.1.1.2. Estabilización del paciente anémico
7.1.1.2. Anamnesis
7.1.1.3. Examen físico
7.1.1.4. Procedimientos diagnósticos complementarios
7.1.1.4.1. Hemograma
7.1.1.4.2. Frotis sanguíneo
7.1.1.4.3. Pruebas de aglutinación
7.1.1.4.4. Tiempo de sangrado en la mucosa oral
7.1.1.4.5. Pruebas de coagulación
7.1.1.4.6. Test de Coombs
7.1.2. Urgencias oncológicas
7.1.2.1. Urgencias oncológicas en pacientes aún no diagnosticados de cáncer
7.1.2.1.1. Hemoabdomen, taponamiento cardiaco y hemangiosarcoma
7.1.2.1.2. Fracturas patológicas y osteosarcoma
7.1.2.1.3. Derrame pleural en gatos y linfoma
7.1.2.1.4. Efecto masa, carcinoma de próstata, carcinoma de tiroides y linfoma
7.1.2.2. Síndromes paraneoplásicos
7.1.2.2.1. Hipercalcemia maligna
7.1.2.2.2. Hipoglucemia paraneoplásica
7.1.2.2.3. Síndrome de hiperviscosidad
7.1.3. Urgencias durante el tratamiento oncológico
7.1.3.1. Toxicidad hematológica
7.1.3.2. Extravasación de fármacos
7.1.3.3. Reacciones de hipersensibilidad
7.1.3.4. Neutropenia febril
7.1.3.5. Síndrome de lisis tumoral
7.1.4. Manejo clínico general en paciente con alteración hematológica
7.1.4.1. Manejo inicial
7.1.4.2. Anamnesis
7.1.4.3. Examen físico
7.1.4.4. Procedimientos diagnósticos complementarios
7.1.5. Alteraciones vasculares
7.1.5.1. Hemorragia externa
7.1.5.2. Epistaxis
7.1.5.3. Hemorragia interna
7.1.6. Alteraciones en la serie roja: anemias
7.1.6.1. Anemia regenerativa
7.1.6.1.1. Anemia hemolítica inmunomediada (AHIM)
7.1.6.1.2. Anemia hemolítica parasitaria
7.1.6.2. Anemias no regenerativas
7.1.6.3. Diagnóstico
7.1.6.4. Tratamiento
7.1.7. Alteraciones en la serie blanca
7.1.7.1. Neutropenia
7.1.8. Alteraciones plaquetarias: hemostasia primaria
7.1.8.1. Trombocitopenia
7.1.8.2. Trombosis/tromboembolismo
7.1.9. Alteraciones hemostáticas: hemostasia secundaria
7.1.9.1. Adquiridas
7.1.9.1.1. Rodenticidas
7.1.9.1.2. Coagulación intravascular diseminada (CID)
7.1.9.2. Congénitas
7.1.10. Medicina transfusional en pequeños animales
7.1.10.1. El paciente felino
7.1.10.2. El paciente canino
Módulo 8. Manejo de urgencias neurológicas, conductuales y ortopédicas
8.1. Manejo de urgencias neurológicas, conductuales y ortopédicas
8.1.1. Manejo clínico general en paciente con cuadro neurológico
8.1.1.1. Manejo inicial
8.1.1.2. Anamnesis
8.1.1.3. Examen físico
8.1.1.4. Examen neurológico
8.1.1.5. Procedimientos diagnósticos complementarios
8.1.2. Alteraciones intracraneales
8.1.2.1. Traumatismo craneoencefálico (TCE)
8.1.2.1.1. Anamnesis
8.1.2.1.2. Signos clínicos
8.1.2.1.3. Diagnóstico
8.1.2.1.4. Tratamiento
8.1.2.2. Convulsiones
8.1.2.2.1. Anamnesis
8.1.2.2.2. Signos clínicos
8.1.2.2.3. Diagnóstico
8.1.2.2.4. Tratamiento
8.1.3. Alteraciones de la columna vertebral
8.1.3.1. Enfermedad discal intervertebral
8.1.3.1.1. Anamnesis
8.1.3.1.2. Signos clínicos
8.1.3.1.3. Diagnóstico
8.1.3.1.4. Tratamiento
8.1.3.2.Traumatismo espinal
8.1.3.2.1. Anamnesis
8.1.3.2.2. Signos clínicos
8.1.3.2.3. Diagnóstico
8.1.3.2.4. Tratamiento
8.1.4. Alteraciones del sistema vestibular
8.1.4.1.Síndrome vestibular central
8.1.4.1.1. Anamnesis
8.1.4.1.2. Signos clínicos
8.1.4.1.3. Diagnóstico
8.1.4.1.4. Tratamiento
8.1.4.2.Síndrome vestibular periférico
8.1.4.2.1. Anamnesis
8.1.4.2.2. Signos clínicos
8.1.4.2.3. Diagnóstico
8.1.4.2.4. Tratamiento
8.1.5. Alteraciones neuromusculares
8.1.5.1. Miastenia gravis
8.1.5.1.1. Anamnesis
8.1.5.1.2. Signos clínicos
8.1.5.1.3. Diagnóstico
8.1.5.1.4. Tratamiento
8.1.5.2. Paresis flácida
8.1.5.2.1. Anamnesis
8.1.5.2.2. Signos clínicos
8.1.5.2.3. Diagnóstico
8.1.5.2.4. Tratamiento
8.1.6. Manejo del paciente politraumatizado
8.1.6.1. Evaluación primaria
8.1.6.2. Estabilización
8.1.6.3. Evaluación secundaria
8.1.6.4. Monitorización
8.1.7. Inmovilización, estabilización y manejo de fracturas
8.1.7.1. Manejo del paciente con fracturas
8.1.7.2. Inmovilización y estabilización de fracturas
8.1.8. Reducción de luxaciones
8.1.8.1. Coxofemoral
8.1.8.2. Temporomandibular
8.1.9. Urgencias conductuales más frecuentes (I)
8.1.9.1. Trastorno fóbico agudo
8.1.9.1.1. Anamnesis
8.1.9.1.2. Signos clínicos
8.1.9.1.3. Diagnóstico
8.1.9.1.4. Tratamiento
8.1.9.2. Síndrome de estrés postraumático
8.1.9.2.1. Anamnesis
8.1.9.2.2. Signos clínicos
8.1.9.2.3. Diagnóstico
8.1.9.2.4. Tratamiento
8.1.10. Urgencias conductuales más frecuentes (II)
8.1.10.1. Arousalcat
8.1.10.1.1. Anamnesis
8.1.10.1.2. Signos clínicos
8.1.10.1.3. Diagnóstico
8.1.10.1.4. Tratamiento
8.1.10.2. Síndrome de hiperestesia felina
8.1.10.2.1. Anamnesis
8.1.10.2.2. Signos clínicos
8.1.10.2.3. Diagnóstico
8.1.10.2.4. Tratamiento
Módulo 9. Manejo de urgencias urológicas y reproductivas
9.1. Manejo de urgencias urológicas y reproductivas
9.1.1. Manejo clínico del paciente con urgencias urológicas y reproductivas
9.1.1.1. Manejo inicial
9.1.1.2. Anamnesis
9.1.1.3. Examen físico
9.1.1.4. Pruebas diagnósticas
9.1.1.5. Procedimientos diagnósticos complementarios
9.1.1.5.1. Diagnóstico por imagen
9.1.1.5.2. Fracción proteína/creatinina
9.1.1.5.3. Cultivo de orina
9.1.1.5.4. Diagnóstico por imagen
9.1.1.5.5. Test de brucelosis
9.1.1.5.6. Aspirado prostático
9.1.2. Fallo renal agudo
9.1.2.1. Etiopatogenia
9.1.2.2. Signos clínicos
9.1.2.3. Diagnóstico
9.1.2.4. Tratamiento
9.1.3. Obstrucción urinaria
9.1.3.1. Paciente canino
9.1.3.2. Paciente felino
9.1.4. Hematuria
9.1.4.1. Etiopatogenia
9.1.4.2. Signos clínicos
9.1.4.3. Diagnóstico
9.1.4.4. Tratamiento
9.1.5. Uroabdomen
9.1.5.1. Etiopatogenia
9.1.5.2. Signos clínicos
9.1.5.3. Diagnóstico
9.1.5.4. Tratamiento
9.1.6. Hernia perineal con atrapamiento vesical
9.1.6.1. Etiopatogenia
9.1.6.2. Signos clínicos
9.1.6.3. Diagnóstico
9.1.6.4. Tratamiento
9.1.7. Urgencias en hembras no gestantes
9.1.7.1. Piómetra
9.1.7.1.1. Etiopatogenia
9.1.7.1.2. Signos clínicos
9.1.7.1.3. Diagnóstico
9.1.7.1.4. Tratamiento
9.1.7.2. Hiperplasia vaginal
9.1.7.2.1. Etiopatogenia
9.1.7.2.2. Signos clínicos
9.1.7.2.3. Diagnóstico
9.1.7.2.4. Tratamiento
9.1.8. Urgencias en hembras gestantes
9.1.8.1. Distocia
9.1.8.1.1. Etiopatogenia
9.1.8.1.2. Signos clínicos
9.1.8.1.3. Diagnóstico
9.1.8.1.4. Tratamiento
9.1.8.2. Toxemia gestacional
9.1.8.2.1. Etiopatogenia
9.1.8.2.2. Signos clínicos
9.1.8.2.3. Diagnóstico
9.1.8.2.4. Tratamiento
9.1.9. Urgencias en hembras posparto
9.1.9.1. Hipocalcemia
9.1.9.1.1. Etiopatogenia
9.1.9.1.2. Signos clínicos
9.1.9.1.3. Diagnóstico
9.1.9.1.4. Tratamiento
9.1.9.2. Metritis
9.1.9.2.1. Etiopatogenia
9.1.9.2.2. Signos clínicos
9.1.9.2.3. Diagnóstico
9.1.9.2.4. Tratamiento
9.1.9.3. Prolapso uterino
9.1.9.3.1. Etiopatogenia
9.1.9.3.2. Signos clínicos
9.1.9.3.3. Diagnóstico
9.1.9.3.4. Tratamiento
9.1.9.4. Mastitis.
9.1.9.4.1. Etiopatogenia
9.1.9.4.2. Signos clínicos
9.1.9.4.3. Diagnóstico
9.1.9.4.4. Tratamiento
9.1.9.5. Urgencias pediátricas
9.1.10. Urgencias reproductivas en machos
9.1.10.1. Parafimosis
9.1.10.1.1. Etiopatogenia
9.1.10.1.2. Signos clínicos
9.1.10.1.3. Diagnóstico
9.1.10.1.4. Tratamiento
9.1.10.2. Prostatitis aguda
9.1.10.2.1. Etiopatogenia
9.1.10.2.2. Signos clínicos
9.1.10.2.3. Diagnóstico
9.1.10.2.4. Tratamiento
9.1.10.3. Prolapso uretral
9.1.10.3.1. Etiopatogenia
9.1.10.3.2. Signos clínicos
9.1.10.3.3. Diagnóstico
9.1.10.3.4. Tratamiento
Módulo 10. Urgencias metabólicas y toxicológicas
10.1. Urgencias metabólicas y toxicológicas
10.1.1. Manejo clínico del paciente con urgencias metabólicas
10.1.1.1. Manejo inicial
10.1.1.2. Procedimientos diagnósticos complementarios
10.1.2. El paciente diabético
10.1.2.1. Cetoacidosis diabética
10.1.2.1.1. Etiopatogenia
10.1.2.1.2. Signos clínicos
10.1.2.1.3. Diagnóstico
10.1.2.1.4. Tratamiento
10.1.2.2. Síndrome hiperglucémico hiperosmolar
10.1.2.2.1. Etiopatogenia
10.1.2.2.2. Signos clínicos
10.1.2.2.3. Diagnóstico
10.1.2.2.4. Tratamiento
10.1.3. Crisis addisoniana (hipoadrenocorticismo)
10.1.3.1. Etiopatogenia
10.1.3.2. Signos clínicos
10.1.3.3. Diagnóstico
10.1.3.4. Tratamiento
10.1.4. Otras urgencias metabólicas
10.1.4.1. Hipoglucemia
10.1.4.2. Hipercalcemia
10.1.4.3. Coma hipotiroideo
10.1.5. Manejo clínico del paciente con urgencias toxicológicas
10.1.5.1. Manejo inicial
10.1.5.2. Procedimientos diagnósticos complementarios
10.1.5.3. Tratamiento inmediato
10.1.6. Intoxicaciones más frecuentes (I)
10.1.6.1. Pesticidas
10.1.6.2. Rodenticidas
10.1.7. Intoxicaciones más frecuentes (II)
10.1.7.1. Medicamentos
10.1.7.2. Alimentos
10.1.8. Intoxicaciones más frecuentes (III)
10.1.8.1. Productos de limpieza y cosmética
10.1.8.2. Drogas ilegales o de uso lúdico
10.1.9. Intoxicaciones más frecuentes (IV)
10.1.9.1. Metales pesados
10.1.9.2. Setas
10.1.10. Intoxicaciones más frecuentes (V)
10.1.10.1. Contacto con otros animales
10.1.10.2. Plantas
Una experiencia de especialización única, clave y decisiva para impulsar tu desarrollo profesional”
Máster Semipresencial en Urgencias Veterinarias en Pequeños Animales
Las urgencias veterinarias en pequeños animales son situaciones críticas que requieren atención médica inmediata. Es fundamental contar con conocimientos y habilidades clave para brindar una atención eficiente y oportuna, lo que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte de la mascota. Si quieres especializarte en este campo de un modo dinámico e innovador, llegaste al lugar indicado. En TECH Universidad Tecnológica encontrarás el Máster Semipresencial en Urgencias Veterinarias en Pequeños Animales más completo y actualizado del panorama educativo. La metodología del programa te permitirá acceder a clases en línea de alta calidad, a la par que asistes a sesiones prácticas en un centro de alto prestigio. Esto te permitirá obtener la capacitación necesaria para destacar en el campo de la urgencia veterinaria. Al avanzar en el programa, estudiarás la evaluación y el tratamiento de emergencias comunes en pequeños animales, entre ellas, las lesiones traumáticas, las enfermedades infecciosas y la toxicidad.
Sé un experto en manejar las urgencias veterinarias en pequeños animales
Este curso ofertado por TECH fue diseñado bajo los más altos estándares de calidad, lo que garantiza que obtendrás una preparación inmersiva que elevará tu curva de aprendizaje. Nuestro modelo educativo incluye lecciones novedosas guiadas por expertos, quienes aportarán sus mejores conocimientos y habilidades. A partir de esto, conocerás la gestión de crisis, la comunicación efectiva con los propietarios de mascotas y la importancia de la ética profesional en la práctica veterinaria. A su vez, ahondarás en el tratamiento de emergencias comunes en pequeños animales, abarcando las lesiones traumáticas, las enfermedades infecciosas y la toxicidad. Gracias a esto, lograrás avanzar en tu carrera en la veterinaria y encontrar nuevas oportunidades en la práctica privada, los hospitales veterinarios y otros entornos de atención de emergencia para animales.