Etapas del ciclo de vida naval

El ciclo de vida de un proyecto naval surge con una idea de negocio. Es necesario realizar estudios de mercado y de viabilidad de dicha idea.

facultad de ingeniería · ingeniería naval
viernes, 29 de julio de 2022
0

Un proyecto naval se desarrolla a través de distintas etapas bien diferenciadas en las que intervienen distintos agentes. Las diferentes partes que forman el ciclo de vida de un buque, empieza por el proceso de contratación, diseño y construcción, pasando por la operación y terminando con su último viaje, con destino a las instalaciones de reciclaje.

Ciclo de vida naval

Un proyecto naval comienza con una idea de negocio, que suscita su estudio de viabilidad. Tras el estudio de mercado y la viabilidad de la idea, se desarrolla la concepción del buque o artefacto apropiado, para la idea de negocio. Se comienza la ingeniería conceptual, seguida de la ingeniería básica y de detalle. La siguiente fase es la producción en el astillero hasta la entrega al propietario o armador. A partir de entonces comienza la explotación del buque desde el punto de vista del armador.

Etapas

El ciclo de vida de un proyecto naval surge con una idea de negocio. Es necesario realizar estudios de mercado y de viabilidad de dicha idea. En los estudios de viabilidad se elaboran los presupuestos a distintos niveles de precisión, tanto a nivel de costes de producción o adquisición (CAPEX) como de costes de operación (OPEX).

Etapa 1: negociación y viabilidad

En esta etapa se definen los contratos, hitos de pago, penalizaciones y tipos de cancelaciones entre los agentes intervinientes. Es de vital importancia el seguimiento
del contrato, desde el equipo de inspección, control de costes, análisis y seguimiento de riesgos, variaciones, extras y garantía.

También es momento de la elección de la Sociedad de Clasificación y de la bandera del buque. La elección de la Sociedad de Clasificación suele ser por su experiencia en certificaciones, por el tipo de buque y por temas económicos. La elección de la bandera suele ser por motivos económicos y en muchos casos por motivos de operación.

El ciclo de vida de un proyecto naval surge con una idea de negocio.

Etapa 2: ingeniería conceptual

La ingeniería conceptual es la etapa de diseño que engloba la evolución del buque, analizada durante el diseño preliminar o análisis de viabilidad (generación de alternativas). El diseño conceptual es un esfuerzo de ingeniería, que proporciona mucho más detalle que el diseño preliminar. Es una segunda iteración en el proceso de diseño.

Para aquellos que piensan en el diseño del buque en términos de la espiral de diseño, es el segundo circuito de la espiral, que está destinado a converger en un más preciso y mejorado conjunto de características del buque.

Etapa 3: ingeniería básica de estructuras, maquinaria y electricidad

La ingeniería básica se desarrolla en los campos del cálculo de estructuras, el diseño de maquinaria e instalaciones, y las instalaciones eléctricas. En esta etapa se elaboran todos los cálculos y el diseño basado en reglas de la Sociedad de Clasificación, y el diseño mediante cálculo directo o simulación numérica.

En la ingeniería básica de estructuras es fundamental entender que cada buque es distinto, sometido a distintos esfuerzos y de tipología distinta, por lo que no existirán dos barcos iguales, ni siquiera los buques gemelos que son los más similares. Esto hace de la construcción naval una ingeniería de prototipos, en el que cada cálculo estructural es único para cada tipo de barco.

Estos procesos incluyen la fabricación, ensamble, construcción y montaje de estructuras metálicas principales, secundarias y estructuras auxiliares.

Etapa 4: ingeniería de detalle

La ingeniería de detalle se realiza a partir de la ingeniería básica con el objetivo de desarrollar la información técnica necesaria para la fase productiva de un proyecto de construcción naval.

Estos procesos incluyen la fabricación, ensamble, construcción y montaje de estructuras metálicas principales, secundarias y estructuras auxiliares.

Además, diseña los polines de equipos y máquinas, la fabricación y ensamble de las tuberías, accesorios y elementos de control y maniobra, que componen los sistemas de propulsión y auxiliares del buque. En esta etapa se diseña pensando en el montaje de los equipos y maquinaria que permiten el funcionamiento y operación del mismo. También se desarrollan los tendidos de las canalizaciones eléctricas y de los sistemas de cableado de media y baja tensión, y corrientes débiles para el control y comando remoto y de la habilitación del buque.

El ser humano siempre se ha sentido atraído por el océano, tanto por los secretos aún esconde como por sus enormes posibilidades como vía de transporte o por la explotación de sus recursos: esto es factible gracias a la ingeniería naval, que exige a sus expertos conocimientos de diversos campos de la ingeniería con el objetivo de responder con prontitud a los retos que plantea esta disciplina en los tiempos actuales. En TECH hemos desarrollado un atractivo catálogo de posgrados de Ingeniería Naval totalmente online que permite a sus profesionales profundizar en los últimos avances de la ingeniería naval y oceánica, adquirir nuevos conocimientos y aptitudes y especializarse en aquellas ramas de esta ciencia que mayor interés le reporten.

El Máster en Ingeniería Naval y Oceánica que encontrarás en TECH es perfecto para que puedas especializarte con los contenidos más actualizados del mercado educativo y profundizar en este área, aunque cabe destacar también la enorme relevancia de nuestro Máster en Infraestructuras Portuarias y del Máster en Ingeniería Mecánica, en los que podrás actualizar tus conocimientos mediante un curso de 1500 horas lectivas, a lo largo de un año, y adquirir 60 ECTS que te permitirán ascender en tu profesión con seguridad.

Categorías: master

Artículos relacionados

1 /

Compartir