Titulación universitaria
Aval/Membresía
La mayor facultad de humanidades del mundo”
Presentación del programa
Un programa exhaustivo y 100% online, exclusivo de TECH y con una perspectiva internacional respaldada por nuestra afiliación con Consortium of Humanities Centers and Institutes”

La Revelación Divina es un concepto central dentro del pensamiento teológico, ya que representa la manifestación de Dios hacia la humanidad a través de signos, palabras y acontecimientos históricos. Comprender este fenómeno resulta indispensable para interpretar con mayor profundidad las Sagradas Escrituras, así como para reflexionar en torno a la fe, la salvación y el papel del ser humano en el plan divino.
En este sentido, TECHha diseñado este Máster de Formación Permanente en Revelación Divina que integrará perspectivas filosóficas, exegéticas e históricas. A lo largo de este completo itinerario académico, los profesionales tendrán acceso a contenidos rigurosamente elaborados, entre los que destacan: las distintas formas de Revelación a lo largo de la historia, el análisis de los textos bíblicos, la tradición apostólica, la inspiración divina y la interpretación del Magisterio de la Iglesia. Asimismo, se incluirán módulos sobre la relación entre razón y fe, la transmisión de la Revelación en la comunidad eclesial y los criterios hermenéuticos necesarios para su correcta comprensión.
Además, el modelo 100% online de TECH permitirá que cada especialista gestione su tiempo con total flexibilidad, sin interrumpir su vida personal o profesional. A esto se suma la innovadora metodología Relearning, diseñada para optimizar la adquisición de conocimientos a través de la revisión continua de los contenidos clave, asegurando así un proceso académico efectivo, dinámico y adaptado a las necesidades del siglo XXI.
Gracias a la membresía en el Global Consortium of Humanities Centers and Institutes (CHCI), el alumno accederá a una amplia red internacional de centros interdisciplinarios en humanidades. Podrá participar en proyectos colaborativos, recibir subvenciones, asistir a encuentros y talleres anuales, y acceder a becas, empleos y eventos internacionales. Además, contará con apoyo para viajes y desarrollo profesional, así como representación en organismos globales, fortaleciendo su capacitación continua en humanidades.
A través de este completísimo plan de estudios, profundizarás en el papel de los jueces en la historia de Israel y su relevancia espiritual”
Este Máster de Formación Permanente en Revelación Divina contiene el programa universitario más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:
- El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en Revelación Divina
- Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
- Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
- Su especial hincapié en metodologías innovadoras en Revelación Divina
- Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
- La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
Analizarás la lucha contemporánea de la religiosidad contra el ateísmo y el secularismo en la población joven”
Incluye en su cuadro docente a profesionales pertenecientes al ámbito de la Revelación Divina, que vierten en este programa la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.
Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un estudio inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el alumno deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, el profesional contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.
Con este Máster de Formación Permanente lograrás realizar tu propia investigación sobre las Sagradas Escrituras”

Dominarás los principales temas teológicos que se desarrollan en la literatura profética: alianza, pueblo y resto. ¿Qué esperas para inscribirte en este completísimo programa universitario?”
Plan de estudios
El Máster de Formación Permanente ofrecerá un recorrido académico por los fundamentos teológicos, históricos y literarios de la Biblia. A través de 12 módulos actualizados, los especialistas profundizarán en el estudio del Antiguo y Nuevo Testamento, las tradiciones proféticas y sapienciales, la figura de Jesucristo y la revelación trinitaria. Al mismo tiempo, abordarán además herramientas exegéticas, hermenéuticas y patrísticas para una interpretación crítica de las Escrituras. en definitiva, el plan de estudios combinará el análisis textual con la reflexión teológica, preparando a los expertos para responder a los desafíos de la fe contemporánea.

Interpretarás con profundidad las Escrituras y generarás respuestas teológicas relevantes desde una perspectiva cristiana”
Módulo 1. Introducción a las Sagradas Escrituras
1.1. Biblia y Palabra de Dios
1.2. La Biblia en la vida de la Iglesia
1.3. El canon de la Biblia
1.3.1. Identidad y naturaleza del canon bíblico
1.3.2. Formación histórica del canon bíblico
1.3.3. Reflexión teológica sobre el canon
1.4. La inspiración bíblica
1.4.1. Identidad y naturaleza de la inspiración bíblica
1.4.2. Desarrollo histórico de la doctrina de la inspiración
1.4.3. Reflexión teológica sobre la inspiración
1.5. La verdad de la Sagrada Escritura
1.5.1. La Biblia y su verdad como problema
1.5.2. Desarrollo histórico del problema
1.5.3. Reflexión teológica sobre la verdad bíblica
1.6. La Biblia en su entorno
1.6.1. Geografía bíblica
1.6.2. Arqueología bíblica
1.6.3. Historia y principales instituciones del pueblo bíblico
1.6.4. El pueblo bíblico y sus pueblos vecinos
1.7. La Biblia como texto
1.7.1. La Biblia como literatura
1.7.2. Las lenguas bíblicas y su escritura
1.7.3. Texto y crítica textual del Antiguo y del Nuevo Testamento
1.7.4. Versiones del Antiguo y del Nuevo Testamento
1.8. Hermenéutica bíblica y metodología exegética
1.8.1. Historia de la interpretación bíblica
1.8.2. Hermenéutica bíblica y ciencias humanas
1.8.3. Principios de hermenéutica católica
1.8.4. Metodología bíblica exegética
Módulo 2. Historia de la salvación
2.1. Las tradiciones patriarcales: los orígenes de Israel
2.1.1. Estado de la cuestión
2.1.2. Datos extrabíblicos para la historia de los patriarcas
2.1.3. ¿Quiénes son los patriarcas?
2.1.4. La religión de los Patriarcas
2.2. Israel en Egipto: Moisés, el Éxodo y la Tierra
2.2.1. La bajada de Israel a Egipto
2.2.2. El Éxodo y Moisés
2.2.3. La marcha por el desierto
2.2.4. La conquista de la tierra
2.2.5. La religión de Israel en el desierto
2.3. Los Jueces de Israel
2.3.1. Situación de Israel al tiempo de los jueces
2.3.2. Los jueces y su papel
2.3.3. La religión al tiempo de los jueces
2.4. Instauración y apogeo monárquico: Saúl, David y Salomón
2.4.1. El profeta Samuel y los comienzos de la monarquía
2.4.2. Saúl
2.4.3. David, el gran rey de Israel y Judá
2.4.4. Salomón, el rey “sabio”
2.5. El Reino dividido: Israel y Judá
2.5.1. El cisma
2.5.2. El reino de Israel hasta la caída de Samaria (933-722 a.C)
2.5.3. El reino de Judá hasta la caída de Jerusalén (933-587 a.C)
2.5.4. Notas sobre la religión durante la etapa monárquica
2.6. Destierro y Restauración
2.6.1. La dura experiencia del destierro
2.6.2. El tiempo de la restauración
2.7. De Esdras y Nehemías hasta la rebelión macabea
2.7.1. Esdras y Nehemías
2.7.2. Palestina bajo los griegos, tolomeos y seleúcidas
2.7.3. La rebelión macabea
2.7.4. El “judaísmo del Segundo Templo”
2.8. De los Asmoneos hasta Herodes el Grande
2.8.1. Los Asmoneos
2.8.2. El reinado de Herodes el Grande
2.8.3. Los grupos religiosos: saduceos, fariseos y esenios
2.9. Palestina en el siglo I: el tiempo de Jesús y la primera iglesia
2.9.1. Palestina tras la muerte de Herodes
2.9.2. Judea bajo autoridad romana
2.9.3. El reinado de Herodes Agripa I
2.9.4. Palestina bajo autoridad romana
2.9.5. La gran revuelta judía y la destrucción de Jerusalén en el año 70
2.9.6. Jesús y su “misterio pascual”, centro y culmen de la historia de la salvación. La perspectiva “cristiana” de la historia de la salvación
2.9.7. La “primera comunidad cristiana”. De Jerusalén hasta los confines de la tierra
Módulo 3. Pentateuco y libros históricos
3.1. El Pentateuco
3.1.1. Terminología
3.1.2. Historia del texto hebreo
3.1.3. El texto samaritano
3.1.4. Los tárgumes
3.2. La crítica científica y el Pentateuco
3.2.1. Los manuscritos hebreos
3.2.2. El problema de la autoría de los libros
3.2.3. Las influencias presentes en la redacción de cada libro
3.3. Tradiciones en el Pentateuco
3.3.1. Teorías sobre las tradiciones del Pentateuco
3.3.2. Tradición, historia y teología Yahvista
3.3.3. Tradición, historia y teología Elohista
3.3.4. Tradiciones, historia y teología Deuteronomista
3.3.5. Tradición histórico-legal y teología Sacerdotal
3.4. Estudio por secciones de algunas perícopas o temas
3.4.1. Los orígenes humanos (Gn 1-11)
3.4.2. Las Tradiciones patriarcales (Gn 12-50)
3.4.3. Las Tradiciones sobre el Éxodo
3.5. Libros históricos y legislativos
3.5.1. Levítico, Números y Deuteronomio
3.5.2. Josué y Jueces
3.5.3. Narraciones bíblicas: Rut, Tobías, Judit, Ester
3.6. El Reino, la tierra y el templo
3.6.1. Samuel I y II, Reyes I y II
3.6.2. Crónicas, Esdras y Nehemías
3.6.3. Macabeos I y II
3.6.4. El Sinaí, clave de lectura teológico-bíblica
3.6.5. La Alianza
3.6.6. La Ley
Módulo 4. Salmos y sapienciales
4.1. Introducción
4.1.1. Criterios de sistematización según el Canon Hebreo y Alejandrino
4.1.2. Criterios de sistematización por géneros literarios y temas teológicos
4.2. Los salmos
4.2.1. Introducción general a los salmos
4.2.2. Géneros literarios de los salmos
4.2.3. Estudio exegético de los salmos
4.2.4. Claves hermeneúticas para la aplicación litúrgica del salterio
4.3. La tradición sapiencial en el Medio oriente y el Antiguo Testamento
4.3.1. El libro de los Proverbios
4.3.2. Libro de Job
4.3.3. Eclesiastés (Qohelet)
4.3.4. Sirácide (Jesús Ben Sirá, Eclesiástico)
4.3.5. El libro de la Sabiduría
4.4. El Cantar de los cantares
4.4.1. Características literarias
4.4.2. Contenido y lectura cristiana
4.5. Sabiduría y vida cristiana
4.5.1. Influencia sapiencial en el Nuevo Testamento
4.5.2. En los escritos de Juan
4.5.3. En los escritos de Pablo
4.6. La actualidad de la Sabiduría
4.6.1. Escritos actuales de la Sabiduría cristiana
4.6.2. Una comparación con los escritos del Antiguo Testamento
Módulo 5. Libros proféticos
5.1. Origen y esencia del profetismo hebreo
5.1.1. Antecedentes
5.1.2. Las culturas circundantes: Egipto, Fenicia, Mesopotamia, Grecia, Cannán
5.1.3. Magos, adivinos, charlatanes, pitonisas, agoreros, falsos profetas
5.1.4. Los géneros literarios: Oráculo, hecho simbólico, elegía, visiones, etc.
5.2. Características generales del profeta
5.2.1. La profecía en Israel y la personalidad del profeta
5.2.2. Función y singularidad del profeta hebreo: Nashir, Roéh, Nabi
5.2.3. El mensajero de Dios e Intermediario, El hombre de Dios
5.3. El profetismo hebreo de los orígenes
5.3.1. El Profetismo Extático
5.3.2. Profetas cercanos y lejanos al Rey
5.3.3. Profetas lejos de la Corte y cerca del Pueblo
5.4. El profetismo clásico
5.4.1. La literatura y Profetas del Siglo VIII a.C.
5.4.2. Los profetas de los Siglos VI-VII (Hasta 587 a.C.)
5.4.3. Los Profetas del Exilio (587-538 A.C.)
5.4.4. Los Profetas de la Época Persa (538-333 A.C.)
5.4.5. Literatura Apocalíptico-Mesianica
5.5. El anuncio profético en la Nueva Alianza
5.5.1. Juan Bautista (Ultimo profeta de Israel)
5.5.2. Cristo: Profeta de Profetas
5.5.3. La misión profética en la comunidad primitiva
Módulo 6. Evangelios sinópticos y Hechos de los apóstoles
6.1. Aspectos literarios de los evangelios
6.1.1. El hecho sinóptico
6.1.2. El problema de la fuente Q
6.1.3. Formas literarias de los Evangelios
6.1.4. Lecturas exegéticas de los Evangelios
6.1.5. Criterios de historicidad de los Evangelios
6.2. El marco histórico del ministerio de Jesús
6.2.1. Estructura política y socioeconómica de Palestina
6.2.2. Tendencias, estructuras y grupos religiosos de los judíos en tiempos de Jesús
6.3. El Evangelio de Marcos
6.3.1. Cuestiones introductorias
6.3.2. Estructuración del Evangelio. Lectura global
6.3.3. Los milagros de Jesús. Pistas de lectura
6.4. El Evangelio de Mateo
6.4.1. Cuestiones introductorias
6.4.2. Estructuración del Evangelio. Lectura global
6.4.3. Las parábolas de Jesús. Pistas de lectura
6.5. Introducción general de la obra de Lucas
6.5.1. Principales problemas textuales
6.5.2. Lucas en la tradición apostólica
6.5.3. Datos contenidos en la obra lucana
6.5.4. El plan de la obra: Jesús Cristo y la iglesia
6.6. El Evangelio de Lucas
6.6.1. Su estructura y contenido original
6.6.2. Su lugar en la tradición evangélica (relación con Mt, Mc. y Jn)
6.6.3. El relato de la Infancia de Lucas frente al de Mateo
6.6.4. Las parábolas propias de Lucas
6.7. Los Hechos de los Apóstoles
6.7.1. La obra de un historiador teólogo
6.7.2. Relación con el tercer evangelio
6.7.3. Aspectos literarios
6.7.4. Aspectos históricos y teológicos
6.7.5. Universalidad de la Salvación
6.7.6. Pedro y Pablo
6.8. Conciencia de pueblo nuevo
6.8.1. El acontecimiento de Pentecostés
6.8.2. La predicación primitiva
6.8.3. La autoridad apostólica: obras y palabras
6.8.4. Características sociales y religiosas de la primera comunidad cristiana
6.8.5. Organización y ministerios
6.8.6. Las primeras controversias y problemas comunitarios
Módulo 7. Cristología y soteriología
7.1. Introducción
7.1.1. El desafío cultural: la figura contemporánea de Jesucristo
7.1.2. Visión histórica y naturaleza del tratado
7.1.2. Cuestiones de cristología fundamental: el acceso a Jesús de Nazareth
7.2. Cristología bíblica
7.2.1. Lectura cristológica del Antiguo Testamento
7.2.2. Expresión originaria de la fe pascual
7.2.3. Figura de Jesucristo en los evangelios sinópticos
7.2.4. Figura de Jesucristo en los escritos paulinos
7.2.5. Figura de Jesucristo en los escritos joánicos
7.3. Formulación dogmática y comprensión creyente del misterio de Cristo
7.3.1. La figura de Cristo en los primeros Padres de la Iglesia
7.3.2. Afirmación de la divinidad de Cristo en el Concilio de Nicea
7.3.3. En torno al Concilio de Constantinopla: el apolinarismo y los padres capadocios
7.3.4. En torno al Concilio de Éfeso: Cirilo y Nestorio
7.3.5. En torno al Concilio de Calcedonia: monofisismo, León Magno, definición conciliar
7.3.6. Los últimos tres grandes concilios de la antigüedad: Constantinopla II, Constantinopla III y Nicea II
7.3.7. La figura de Cristo en la historia de la teología
7.4. Visión Sistemática
7.4.1. «… un solo Señor»: la fe en el resucitado
7.4.2. «… Hijo único de Dios…»: filiación divina, preexistencia, divinidad, mediación
7.4.3. «… se encarnó…»: la encarnación como evento trinitario e histórico; plenitud humana del Verbo encarnado
7.4.4. La unión personal de Cristo y sus consecuencias psicológicas, morales y espirituales
7.4.5. «… por nosotros los hombres…»: la triple ministerialidad de Cristo
7.4.6. «…y por nuestra salvación…»: dimensión soteriológica de la encarnación y el misterio pascual
Módulo 8. Dios revelado por Cristo
8.1. Introducción
8.1.1. El desafío cultural: ateísmo y secularismo
8.1.2. Visión histórica del tratado y su naturaleza
8.2. Revelación trinitaria
8.2.1. Preparación veterotestamentaria: la revelación del único Dios vivo y verdadero
8.2.2. Plenitud neotestamentaria: la verdad de Dios revelada en Cristo
8.3. Formulación del dogma trinitario
8.3.1. Los tres primeros siglos: Kerygma y homología
8.3.2. La crisis arriana y el Concilio de Nicea
8.3.3. Los Padres Capadocios y el Concilio de Constantinopla
8.4. Comprensión creyente del misterio trinitario
8.4.1. Modelos clásicos de comprensión del misterio: Agustín de Hipona, Ricardo de San Víctor, Tomás de Aquino
8.4.2. Acercamientos contemporáneos
8.5. Visión sistemática
8.5.1. La Trinidad: vida interna de Dios, procesiones, relaciones, personas
8.5.2. Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo
8.5.3. La Unidad de Dios: propiedades y actuación
8.5.4. Perspectivas pastorales: decir «Dios» hoy
Módulo 9. Corpus joánico
9.1. Introducción
9.1.1. Estado actual de los estudios. Canonicidad y recepción de los escritos
9.1.2. Temática común y otros criterios de unidad literaria
9.1.3. Ambiente socio-religioso de trasfondo de la literatura de Juan
9.1.4. La comunidad de Juan
9.2. Introducción al evangelio de Juan
9.2.1. Destinatarios de la literatura joánica
9.2.2. Estilo y características del Evangelio de Juan
9.2.3. El simbolismo de Juan
9.2.4. Propuestas para la estructuración del evangelio joánico
9.3. La composición del evangelio de Juan
9.3.1. Cuestiones sobre el autor, lugar y fecha de composición
9.3.2. Relación de Juan con los diversos tipos de literatura y corrientes de su época
9.3.3. Relación con los sinópticos
9.3.4. Carácter polémico del evangelio joánico
9.3.5. Teorías acerca de fuentes y reediciones
9.4. Teología y mensaje de Juan
9.4.1. Cristología en los escritos de Juan
9.4.2. Eclesiología en los escritos de Juan
9.4.3. Fe y vida sacramental en los escritos de Juan
9.4.4. Escatología y Espíritu en los escritos de Juan
9.5. Las cartas de Juan
9.5.1. Generalidades: Género literario, autor, destinatarios, fechas, contenido y estructura
9.5.2. Problemas de unidad. El papel de la escuela de Juan. Relación con el Evangelio de Juan
9.5.3. Teología y pragmática de las cartas
9.5.4. Ejemplos de análisis
9.6. Generalidades del Apocalipsis
9.6.1. La apocalíptica como movimiento
9.6.2. La variedad de los escritos apocalípticos, su simbolismo y visión general
9.6.3. Relación de la literatura apocalíptica con la profética y la sapiencial
9.6.4. El simbolismo singular del Apocalipsis de Juan
9.6.5. Cuestiones de autor, finalidad, composición y fecha
9.7. La estructura del Apocalipsis
9.7.1. Criterios de estructuración
9.7.2. Propuestas de estructuración
9.7.3. Perfil literario y teológico de la primera parte
9.7.4. Perfil literario y teológico de la segunda parte
9.8. Teología y mensaje del Apocalipsis
9.8.1. Destinatarios del Apocalipsis
9.8.2. Cristología, Eclesiología y dimensión litúrgica del Apocalipsis
9.8.3. Escatología y milenarismo
9.8.4. Ejercicios de análisis
Módulo 10. Corpus paulino
10.1. Introducción
10.1.1. Fuentes para conocer la vida y la personalidad de San Pablo
10.1.2. Vida y acción de San Pablo
10.1.3. Pablo el perseguidor del “camino”
10.1.4. La conversión de San Pablo y su primera experiencia cristiana
10.1.5. La empresa evangelizadora y San Pablo. Las misiones
10.1.6. La actividad literaria de San Pablo, expresión de la relación con sus comunidades
10.1.7. El último testimonio de Pablo
10.2. Visión de conjunto sobre la teología de San Pablo
10.2.1. Soteriología paulina
10.2.2. Antropología paulina
10.2.3. Eclesiología paulina
10.2.4. Escatología paulina
10.3. Estudio sistemático y práctica interpretativa de la literatura paulina
10.3.1. Primera y Segunda de Tesalonisenses
10.3.2. Primera y Segunda de Corintios
10.3.3. Gálatas
10.3.4. Romanos
10.3.5. Filipenses
10.3.6. Filemón
10.3.7. Colosenses
10.3.8. Efesios
10.3.9. Pastorales
Módulo 11. Hebreos y cartas católicas
11.1. Introducción general
11.1.1. Relación de la Carta a los hebreos con la literatura paulina
11.1.2. Naturaleza de las cartas católicas
11.1.3. Diferencia y relación entre la Carta a los hebreos y las cartas católicas
11.2. Carta a los hebreos: Introducción
11.2.1. Notas introductorias: autor, destinatarios, fecha y lugar de composición
11.2.2. Elementos literarios: lenguaje sacerdotal, estructura de la obra, género y recursos estilísticos
11.3. Carta a los hebreos: Interpretación
11.3.1. Lectura y comentario teológico exegético de Hb 1,1-2,18
11.3.2. Lectura y comentario teológico exegético de Hb 3,1-10,39
11.3.3. Lectura y comentario teológico exegético de Hb 11,1-13,25
11.4. La carta de Santiago
11.4.1. Notas introductorias: autor, destinatarios, fecha y lugar de composición
11.4.2. Elementos literarios: lenguaje, estructura de la obra, género y recursos estilísticos
11.4.3. Temas sobresalientes de la Carta de Santiago
11.5. Primera carta de Pedro
11.5.1. Notas introductorias: autor, destinatarios, fecha y lugar de composición
11.5.2. Elementos literarios: lenguaje, estructura de la obra, género y recursos estilísticos
11.5.3. Temas sobresalientes de la primera carta de Pedro
11.6. Las cartas de Judas y la segunda carta de Pedro: Un estudio comparativo
11.6.1. Dependencia literaria
11.6.2. Temáticas afines y coincidencia cronológica
11.6.3. Problemas canónicos comunes
11.7. Las cartas de Judas y la segunda carta de Pedro: Interpretación
11.7.1. Notas introductorias: autor y destinatarios
11.7.2. Elementos literarios: estructura de la obra, género y recursos estilísticos
Módulo 12. Patrología
12.1. Introducción
12.1.1. Diferencia entre Patrología y Patrística
12.1.2. Clasificación de los autores
12.1.3. Contextos para el estudio de la literatura patrística
12.1.4. Recursos para el estudio patrológico
12.2. Padres Apostólicos
12.2.1. Cánones y Constituciones apostólicas, la Didajé
12.2.2. Clemente de Roma, Ignacio de Antioquía, Policarpo de Esmirna
12.2.3. El Pastor de Hermas, la carta del pseudo Bernabé, Papías
12.2.4. La tradición apostólica como criterio legislativo
12.3. Padres Apologistas
12.3.1. Temas generales de los Apologistas griegos
12.3.2. San Justino Mártir, Taciano
12.3.3. Melitón de Sardes, Teófilo de Antioquía, Atenágoras
12.3.4. Discurso a Diogneto
12.4. Las corrientes heterodoxas y su refutación
12.4.1. Literatura apócrifa cristiana
12.4.2. Las corrientes heterodoxas: Docetismo, Gnosticismo, Maniqueísmo
12.4.3. Montanismo, Monarquianismo
12.4.4. San Ireneo de Lyon
12.5. Padres y autores eclesiásticos occidentales del Siglo III
12.5.1. Hipólito de Roma
12.5.2. Tertuliano
12.5.3. San Cipriano
12.5.4. Novaciano
12.6. Escuelas de Alejandría y Antioquia
12.6.1. Clemente de Alejandría
12.6.2. Orígenes Alejandrino
12.6.3. Principales autores de la escuela antioquena
12.6.4. Contrastes exegéticos entre la escuela de Alejandría y de Antioquía
12.7. El debate dogmático
12.7.1. Arrio y el arrianismo
12.7.2. Posiciones teológicas durante el Concilio de Nicea
12.7.3. San Atanasio
12.7.4. Arrianismo en la pneumatología previa al Concilio de Constantinopla
12.8. Siglo de Oro de la patrística
12.8.1. Padres Orientales: Los Capadocios, Cirilo de Jerusalén, Juan Crisóstomo, Cirilo de Alejandría
12.8.2. Padres Occidentales: Ambrosio, Jerónimo, Agustín, León Magno Gregorio Magno
12.8.3. Últimos Padres. Occidente: Isidoro de Sevilla, Patricio, Beda; Oriente: San Juan Damasceno
12.8.4. Libros litúrgicos y canónicos

Gracias a estos módulos especializados, comprenderás las consecuencias religiosas y sociales del colapso de los reinos bíblicos”
Máster en Revelación Divina
El Máster en Revelación Divina de TECH Universidad Tecnológica, es una oportunidad única para aquellos que buscan profundizar en su conocimiento y comprensión de la religión y la espiritualidad. Este programa académico ofrece una capacitación exhaustiva, completa y rigurosa en el ámbito de la teología y las ciencias religiosas. El objetivo principal de este Máster es proporcionar a los estudiantes una comprensión más profunda de la revelación divina y su relación con el mundo en el que vivimos. Al obtener esta comprensión, los estudiantes serán capaces de desarrollar habilidades críticas para enfrentar los desafíos contemporáneos y promover la justicia social, el respeto por la diversidad religiosa y la tolerancia.
Fomente su Pensamiento crítico con el Máster en revelación divina
El Máster en Revelación Divina se enfoca en el estudio de las escrituras sagradas, pero desde una perspectiva filosófica que ayude a confrontar algunas teorías de las sagradas escrituras, la teología sistemática, la historia de las religiones, la filosofía de la religión, la ética y la mística. Además, los estudiantes tendrán la oportunidad de explorar diferentes tradiciones religiosas y sus prácticas, así como profundizar en la comprensión de la espiritualidad humana. El programa académico está dirigido por un equipo de profesores altamente cualificados y experimentados, quienes ofrecen una experiencia académica enriquecedora y emotiva. Los estudiantes podrán experimentar un clima académico abierto y respetuoso, donde podrán debatir, reflexionar y expresar sus ideas y opiniones. El Máster en Revelación Divina de TECH, está diseñado para estudiantes que buscan enriquecer su vida espiritual y adquirir un conocimiento profundo y comprehensivo en el ámbito teológico y religioso. Los graduados de este programa académico estarán preparados para ofrecer liderazgo en la enseñanza, la investigación y servicio a comunidades religiosas y a la sociedad en general. Experimente una educación superior en el ámbito de la revelación divina y únase a esta excepcional comunidad académica que valora el pensamiento crítico en TECH Universidad Tecnológica, contamos con herramientas didácticas de estudio como material audiovisual, lecturas, y el mejor staff de docentes para que sus conocimientos sean mucho más grandes.