
Titulación
La mayor escuela de educación del mundo”
Presentación
Conoce los últimos avances en la Terapia Vocal”
Este programa de Máster Título Propio en Terapia Vocal generará una sensación de seguridad en el desempeño de tu profesión, que te ayudará a crecer personal y profesionalmente”
Profesionales como locutores, periodistas, comerciales, divulgadores, actores, cantantes, etc., demandan un conocimiento y un manejo de su aparato fonador, ya que su uso es indispensable para su trabajo. En este sentido es importante conocer, además, la multifactorialidad de la voz y de sus alteraciones. Los cambios que se producen en la voz humana a lo largo del tiempo están relacionados, entre otros factores, con la maduración y desarrollo del sistema fonorrespiratorio, así como con su deterioro.
Otro tipo de cambios se dan por las diferencias relacionadas con el sexo. También existen modificaciones en la voz debidas al uso profesional y a alteraciones tanto estructurales como funcionales asociadas o no a otras patologías. Y todo ello es manifiesto tanto en la voz normal como en la voz patológica.
Por todo esto, el conocimiento sobre el uso de la propia voz, los programas de prevención de trastornos y la Terapia Vocal aplicada al uso en los diferentes contextos, son elementos cruciales para la salud, el bienestar y el desarrollo de cualquier orador.
Este tipo de formación hace que los profesionales de este campo aumenten su capacidad de éxito, lo que revierte, en una mejor praxis y actuación que repercutirá directamente en el trabajo profesional tanto en el ámbito docente como en el ámbito de la comunicación profesional.
Este programa ofrece una visión muy amplia de la patología vocal y la fisiología de la voz, y con ejemplos de casos de éxito. Recoge todas las técnicas necesarias y básicas para la preparación y reeducación de la voz, teniendo en cuenta las profesiones que la utilizan como su principal herramienta de trabajo, aportando herramientas, experiencias y avances en dicho campo, que además han sido garantizadas por el profesorado del Máster Título Propio, pues todos ellos ejercen dentro de este campo. El profesional aprenderá basándose en la experiencia profesional, así como en la pedagogía basada en la evidencia, lo que hace que la formación del alumno sea más eficaz y precisa.
Actualiza tus conocimientos a través del programa de Máster Título Propio en Terapia Vocal"
Este Máster Título Propio en Terapia Vocal contiene el programa educativo más completo y actualizado del mercado. Las características más destacadas de la formación son:
- El desarrollo de más de 75 casos prácticos presentados por expertos en Terapia Vocal.
- Sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional.
- Las novedades sobre el empleo de la Terapia Vocal.
- Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje.
- El sistema interactivo de aprendizaje basado en algoritmos para la toma de decisiones sobre las situaciones planteadas.
- Su especial hincapié en metodologías basadas en la evidencia en Terapia Vocal.
- Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual.
- La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet.
Este Máster Título Propio es la mejor inversión que puedes hacer en la selección de un programa de actualización por dos motivos: además de poner al día tus conocimientos en Terapia Vocal, obtendrás un título de Máster Título Propio por la mayor Universidad Digital del mundo, TECH”
Incluye en su cuadro docente a profesionales pertenecientes al ámbito de la Terapia Vocal que vierten en esta formación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.
Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un estudio inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el profesional deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo de la formación. Para ello, el docente contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos en el campo de la logopedia y con gran experiencia.
Aumenta tu seguridad en la toma de decisiones actualizando tus conocimientos a través de este Máster Título Propio”
Aprovecha la oportunidad para conocer los últimos avances en Terapia Vocal y mejorar la atención a tus alumnos”
Temario
La estructura de los contenidos ha sido diseñada por un equipo de profesionales de los mejores centros educativos, universidades y empresas del territorio nacional, conscientes de la relevancia de la actualidad de la formación para poder intervenir en la formación y acompañamiento de los alumnos, y comprometidos con la enseñanza de calidad mediante las nuevas tecnologías educativas.
Este Máster Título Propio en Terapia Vocal contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado”
Módulo 1. Fundamentos Anatómicos, Fisiológicos y Biomecánicos de la Voz
1.1. Filogenia y Embriología Laríngea.
1.1.1. Filogenia Laríngea.
1.1.2. Embriología Laríngea.
1.2. Conceptos básicos de Fisiología.
1.2.1. Tejido muscular.
1.2.2. Tipos de Fibras musculares.
1.3. Estructuras del Sistema Respiratorio.
1.3.1. Tórax.
1.3.2. Vías Aéreas.
1.4. Musculatura del Sistema respiratorio.
1.4.1. Músculos Inspiratorios.
1.4.2. Músculos Espiratorios.
1.5. Fisiología del Sistema Respiratorio.
1.5.1. Función del Sistema Respiratorio.
1.5.2. Capacidades y Volúmenes Pulmonares.
1.5.3. Sistema Nervioso Pulmonar.
1.5.4. Respiración en Reposo VS Respiración en Fonación.
1.6. Anatomía y Fisiología Laríngea.
1.6.1. Esqueleto Laríngeo.
1.6.2. Cartílagos Laríngeos.
1.6.3. Ligamentos y Membranas.
1.6.4. Articulaciones.
1.6.5. Musculatura.
1.6.6. Vascularización.
1.6.7. Inervación Laríngea.
1.6.8. Sistema Linfático.
1.7. Estructura y funcionamiento de las cuerdas vocales.
1.7.1. Histología de las Cuerdas Vocales.
1.7.2. Propiedades biomecánicas de las cuerdas vocales.
1.7.3. Fases del Ciclo Vibratorio.
1.7.4. Frecuencia Fundamental.
1.8. Anatomía y Fisiología del Tracto Vocal.
1.8.1. Cavidad Nasal.
1.8.2. Cavidad Oral.
1.8.3. Cavidad Laríngea.
1.8.4. Teoría Fuente y Filtro Lineal y No Lineal.
1.9. Teorías de Producción de la Voz.
1.9.1. Repaso Histórico.
1.9.2. Teoría Mioelástica Primitiva de Edald.
1.9.3. Teoría Neuro-cronáxica de Husson.
1.9.4. Teoría Mucoondulatoria y Teoría Aerodinámica completada.
1.9.5. Teoría Neurooscilatoria.
1.9.6. Teoría Oscilo Impedial.
1.9.7. Modelos de “masa-resorte”.
1.10. Fisiología de la Fonación.
1.10.1. Control Neurológico de la Fonación.
1.10.2. Presiones.
1.10.3. Umbrales.
1.10.4. Inicios y Finales del Ciclo Vibratorio.
1.10.5. Ajustes Laríngeos para la Fonación.
Módulo 2. Exploración Objetiva de la Voz
2.1. Exploración Morfofuncional.
2.1.1. Laringoscopia Indirecta.
2.1.2. Nasofibrolaringoscopia.
2.1.3. Telelaringoscopia.
2.1.4. Estroboscopia.
2.1.5. Videoquimografía.
2.2. Electroglotografía.
2.2.1. Equipo.
2.2.2. Utilización.
2.2.3. Parámetros Electroglotográficos.
2.2.4. Interpretación de Resultados.
2.3. Mediciones Aerodinámicas.
2.3.1. Equipo.
2.3.2. Utilización.
2.3.3. Parámetros Aerodinámicos.
2.3.4. Interpretación de Resultados.
2.4. Electromiografía.
2.4.1. En qué consiste la EMG.
2.4.2. Patologías Indicadas.
2.4.3. Procedimiento.
2.4.4. Interpretación de Resultados.
2.5. Videoquimografia.
2.5.1. En qué consiste la VKG.
2.5.2. Interpretación de Resultados.
2.6. Aspectos físicos de la Voz.
2.6.1. Tipos de Ondas.
2.6.2. Amplitud.
2.6.3. Frecuencia.
2.6.4. Tiempo.
2.7. Aspectos Acústicos de la Voz.
2.7.1. Intensidad.
2.7.2. Pitch.
2.7.3. Duración.
2.7.4. Calidad.
2.8. Análisis Acústico de la Voz.
2.8.1. Frecuencia fundamental.
2.8.2. Armónicos.
2.8.3. Formantes.
2.8.4. Acústica del Habla.
2.8.5. El Espectrograma.
2.8.6. Medidas de Perturbación.
2.8.7. Medidas de Ruido.
2.8.8. Equipo/Laboratorio de Voz.
2.8.9. Recogida de Muestras.
2.8.10. Interpretación de Resultados.
Módulo 3. Valoración Funcional de la Voz
3.1. Valoración Perceptual.
3.1.1. GRBAS.
3.1.2. RASAT.
3.1.3. Puntuación GBR.
3.1.4. CAPE-V.
3.1.5. VPAS.
3.2. Valoración de la Función Vocal.
3.2.1. Frecuencia Fundamental.
3.2.2. Fonetograma.
3.2.3. Tiempos Máximos Fonatorios.
3.2.4. Eficiencia Velo-Palatina.
3.2.5. VHI.
3.3. Historia Clínica.
3.3.1. La Importancia de la Historia Clínica.
3.3.2. Características de la Entrevista Inicial.
3.3.3. Apartados de la Historia Clínica e Implicaciones en la Voz.
3.3.4. Propuesta de un Modelo de Anamnesis para Patología Vocal.
3.4. Valoración Corporal.
3.4.1. Introducción.
3.4.2. Postura.
3.4.2.1. Postura Ideal o Correcta.
3.4.3. Relación Voz-Postura.
3.4.4. Valoración Postura.
3.5. Valoración Respiratoria.
3.5.1. Función respiratoria.
3.5.2. Relación Respiración-Voz.
3.5.3. Aspectos a valorar.
3.6. Valoración del Sistema estomatognático.
3.6.1. Sistema Estomatognático.
3.6.2. Relaciones del Sistema Estomatognático y la producción de la Voz.
3.6.3. Valoración.
3.7. Valoración de Calidad Vocal.
3.7.1. La Calidad Vocal.
3.7.2. Voz de Alta Calidad vs Voz de Baja Calidad.
3.7.3. Valoración de la Calidad Vocal en Profesionales de la Voz.
3.8. Software para la Valoración de la Función Vocal.
3.8.1. Introducción.
3.8.2. Software Libre.
3.8.3. Software de Pago.
3.9. Materiales para la recogida de Información y la Valoración de la Función Vocal.
3.9.1. Historia clínica.
3.9.2. Texto de lectura para recogida de muestra de habla en castellano.
3.9.3. Valoración perceptual (tras la historia clínica y la anamnesis).
3.9.4. Autovaloración.
3.9.5. Valoración de la función vocal.
3.9.6. Valoración respiratoria.
3.9.7. Valoración estomatognática.
3.9.8. Valoración postural.
3.9.9. Análisis acústico de la calidad vocal.
Módulo 4. Voz Normal VS Voz Patológica
4.1. La Voz Normal y la Voz Patológica.
4.1.1. Eufonía vs Disfonía.
4.1.2. Tipos de Voces.
4.2. Fatiga Vocal.
4.2.1. Introducción.
4.2.1.1. Consejos para evitar la fatiga vocal.
4.2.2. Síntesis.
4.3. Signos acústicos de Disfonía.
4.3.1. Primeras Manifestaciones.
4.3.2. Rasgos acústicos.
4.3.3. Grados de Severidad.
4.4. Disfonías Funcionales.
4.4.1. Tipo I: Trastorno Isométrico Laríngeo.
4.4.2. Tipo II: Contracción Lateral Glótica y Supraglótica.
4.4.3. Tipo III: Contracción Supraglótica Anteroposterior.
4.4.4. Tipo IV: Afonía/disfonía de Conversión.
4.4.5. Disfonías de Transición del adolescente.
4.5. Disfonía Psicógena.
4.5.1. Definición.
4.5.2. Características del paciente.
4.5.3. Signos de la disfonía psicógena y características de la voz.
4.5.4. Formas clínicas.
4.5.5. Diagnóstico y tratamiento de la disfonía psicógena.
4.5.6. Síntesis.
4.6. Disfonías de Transición del Adolescente.
4.6.1. Muda vocal.
4.6.2. Concepto de disfonía de transición del adolescente.
4.6.3. Tratamiento.
4.6.4. Síntesis.
4.7. Disfonías por Lesiones Orgánicas Congénitas.
4.7.1. Introducción.
4.7.2. Quiste epidérmico intracordal.
4.7.3. Sulcus vocalis.
4.7.4. Puente mucoso.
4.7.5. Vergeture.
4.7.6. Microsinequias.
4.7.7. Laringomalacia.
4.7.8. Síntesis.
4.8. Disfonías Orgánicas Adquiridas.
4.8.1. Introducción.
4.8.2. Disfonías de origen neurológico.
4.8.2.1. Parálisis laríngea periférica.
4.8.2.2. Alteraciones de la motoneurona superior.
4.8.2.3. Alteraciones extrapiramidales.
4.8.2.4. Alteraciones cerebelosas.
4.8.2.5. Alteraciones de la motoneurona inferior.
4.8.2.6. Otras alteraciones.
4.8.3. Disfonías orgánicas de origen adquirido.
4.8.3.1. De origen traumático.
4.8.3.2. Inflamatorias.
4.8.3.3. Disfonías de origen neoplásico.
4.8.4. Síntesis.
4.9. Disfonías Mixtas.
4.9.1. Introducción.
4.9.2. Nódulos vocales.
4.9.3. Pólipos laríngeos.
4.9.4. Edema de Reinke.
4.9.5. Hemorragia de cuerda vocal.
4.9.6. Úlcera o granuloma de contacto.
4.9.7. Quiste mucoso de retención.
4.9.8. Síntesis.
Módulo 5. Tratamientos Médico-Quirúrgicos de la Patología Vocal
5.1. Fonocirugía.
5.1.1. Sección a Ras.
5.1.2. Cordotomías.
5.1.3. Técnicas de Inyección.
5.2. Cirugías de Laringe.
5.2.1. Tiroplastias.
5.2.2. Neurocirugía Laríngea.
5.2.3. Cirugía en Patologías Malignas de Laringe.
5.3. Medicación en Disfonía.
5.3.1. Medicación para Regularizar Aspectos Respiratorios.
5.3.2. Medicación para Regularizar Aspectos Digestivos.
5.3.3. Medicación para Regularizar el Sistema Nervioso No Autónomo.
5.3.4. Tipos de Medicaciones.
Módulo 6. Tratamiento Logopédico de los Trastornos de la Voz
6.1. La Importancia del Equipo Multidisciplinar en el Abordaje del Tratamiento.
6.1.1. Introducción.
6.1.2. Trabajo en equipo.
6.1.2.1. Características del trabajo multidisciplinar.
6.1.3. El trabajo multidisciplinar en el abordaje de la patología vocal.
6.2. Indicaciones y Restricciones del tratamiento Logopédico.
6.2.1. Prevalencia de los trastornos vocales.
6.2.2. Indicaciones del tratamiento.
6.2.3. Limitaciones y restricciones del tratamiento.
6.2.4. La adherencia al tratamiento.
6.3. Objetivos Generales de Intervención.
6.3.1. Los objetivos generales de todo trabajo vocal.
6.3.2. ¿Cómo cumplir los objetivos generales?
6.4. Condicionamiento Muscular.
6.4.1. La voz como actividad muscular.
6.4.2. Aspectos generales del entrenamiento.
6.4.3. Principios del entrenamiento.
6.5. Condicionamiento Respiratorio.
6.5.1. Justificación del trabajo respiratorio en Terapia Vocal.
6.5.2. Metodología.
6.5.3. Ejercicios estáticos con posturas facilitadoras.
6.5.4. Semisupino.
6.5.5. Posición Neutra o del Mono.
6.5.6. Ejercicios dinámicos con posturas facilitadoras.
6.6. Terapia Higiénica.
6.6.1. Introducción.
6.6.2. Hábitos nocivos y sus efectos para la voz.
6.6.3. Medidas preventivas.
6.7. Terapia de Voz Confidencial.
6.7.1. Historia del método.
6.7.2. Fundamentación y principios.
6.7.3. Usos de la terapia.
6.8. Terapia de Voz Resonante.
6.8.1. Descripción del método.
6.8.2. Comportamiento laríngeo.
6.8.3. Aplicaciones y beneficios.
6.9. Método del acento.
6.9.1. Introducción.
6.9.2. Justificación del método.
6.9.3. Metodología.
6.10. Ejercicios de Función Vocal.
6.10.1. Introducción.
6.10.2. Justificación.
6.10.3. Metodología.
6.11. Fonación Fluida.
6.11.1. Introducción.
6.11.2. Justificación.
6.11.3. Metodología.
6.12. Lee Silverman LSVT.
6.12.1. Introducción.
6.12.2. Justificación.
6.12.3. Metodología.
6.13. Terapia Fisiológica.
6.13.1. Justificación.
6.13.2. Objetivos fisiológicos.
6.13.3. Entrenamiento.
6.14. Ejercicios de Tracto Vocal Semi-ocluido.
6.14.1. Introducción.
6.14.2. Justificación.
6.14.3. TVSO.
6.15. Masaje manual laríngeo.
6.15.1. Introducción.
6.15.2. Terapia circunlaríngea manual.
6.15.3. Técnica del masaje laríngeo.
6.15.4. Introducción de las técnicas funcionales y estructurales.
6.15.4.1. Técnica de jones para los músculos suprahioideos.
6.15.4.2. Técnica funcional de hueso hioides.
6.15.4.3. Técnica funcional para la lengua y el hueso hioides.
6.15.4.4. Técnica funcional para la lengua.
6.15.4.5. Técnica para las fascias maxilofaríngeas.
6.16. Técnicas Facilitadoras.
6.16.1. Introducción.
6.16.2. Descripción de técnicas facilitadoras.
6.17. Estill Voice Training.
6.17.1. Jo Estill y la creación del modelo.
6.17.2. Principios de Estill Voice Training.
6.17.3. Descripción.
6.18. Método PROEL.
6.18.1. Introducción.
6.18.2. Principios.
6.18.3. Curiosidades.
6.19. Método NEIRA.
6.19.1. Introducción.
6.19.2. Concepto de Eufonía.
6.19.3. Objetivos del Método.
6.19.4. Andamio Corporal-Vocal.
6.19.4.1. Trabajo corporal.
6.19.4.2. Actitud respiratoria.
6.19.4.3. Trabajo resonancial.
6.19.4.4. Trabajo vocal.
6.19.4.5. Trabajo emocional.
6.20. Cuerpo, Voz y Movimiento.
6.20.1. Introducción y Justificación.
6.20.2. Técnicas que incorporan el movimiento en sus programas.
6.20.3. Ejemplos.
6.21. Vendajes Elásticos.
6.21.1. Historia.
6.21.2. Características de vendaje.
6.21.3. Efectos.
6.21.4. Contraindicaciones.
6.21.5. Técnicas.
6.21.5.1 Aplicaciones en la voz.
6.22. Electroestimulación.
6.22.1. Introducción.
6.22.2. Justificación.
6.22.3. Metodología.
6.23. Laser de Baja Potencia.
6.23.1. Historia.
6.23.2. Conceptos físicos.
6.23.3. Clasificación de los tipos de láser.
6.23.4. Efectos del láser y su interacción con los tejidos.
6.23.5. Medidas de seguridad y contraindicaciones.
6.23.6. Uso del láser en la prevención y el tratamiento de los trastornos de la voz.
Módulo 7. Tratamiento Logopédico por patologías
7.1. Tratamiento Logopédico en las Disfonías Funcionales.
7.1.1. Tipo I: Trastorno Isométrico Laríngeo.
7.1.2. Tipo II: Contracción Lateral Glótica y Supraglótica.
7.1.3. Tipo III: Contracción Supraglótica Anteroposterior.
7.1.4. Tipo IV: Afonía/disfonía de Conversión.
7.1.5. Disfonía Psicógena con Cuerdas Vocales Arqueadas.
7.1.6. Disfonías de Transición del adolescente.
7.2. Tratamiento Logopédico en las Disfonías de Origen Orgánico.
7.2.1. Tratamiento Logopédico en las Disfonías de Origen Orgánico Congénito.
7.2.2. Tratamiento Logopédico en las Disfonías de Origen Orgánico Adquirido.
7.3. Tratamiento Logopédico en las Disfonías de Origen Orgánico-Funcional.
7.3.1. Nódulos.
7.3.2. Pólipos.
7.3.3. Quistes Mucosos.
7.3.4. Otros.
7.4. Rehabilitación Post-Laringectomía.
7.4.1. Tipos de Prótesis.
7.4.2. La voz Esofágica: Soplos, Sonido Esofágico, Secuencia de Aprendizaje, Características de la Voz Esofágica.
7.4.3. La voz Traqueoesofágica.
7.4.4. La Voz en Pacientes Portadores de Prótesis.
7.5. Tratamiento de la Voz en el Cambio de Género.
7.5.1. Consideraciones Iniciales.
7.5.2. Objetivos de Masculinización de la Voz.
7.5.3. Objetivos de Feminización de la Voz.
7.5.4. Acomodación de Aspectos Acústicos de la Voz: Cuerpo y Cubierta de Cuerdas Vocales, Frecuencia Fundamental, Resonancia y Timbre.
7.5.5. Aspectos Suprasegmentales del Discurso.
Módulo 8. Uso Profesional de la Voz Hablada
8.1. Factores de Riesgo en los Profesionales de la Voz.
8.1.1. Generalidades.
8.1.2. Docentes.
8.1.3. Actores.
8.1.4. Doblaje.
8.1.5. Locutores.
8.1.6. Telefonistas.
8.1.7. Plan de Medidas Higiénicas para el Cuidado Vocal.
8.2. Bases y Objetivos del Entrenamiento Vocal.
8.2.1. Bases Fisiológicas de la Voz Hablada.
8.2.2. Objetivos del entrenamiento vocal en voces sanas.
8.3. Flexibilidad.
8.3.1. ¿A qué se refiere flexibilidad?
8.3.2. Flexibilidad Vocal.
8.3.2.1. Potencia.
8.3.2.2. Fuente.
8.3.2.3. Filtro.
8.3.2.4. Cuerpo.
8.3.2.5. Emoción.
8.4. Resistencia.
8.4.1. Qué se entiende por resistencia vocal.
8.4.2. Resistencia vocal.
8.5. Comunicación: una voz versátil.
8.5.1. Marco teórico
8.5.2. El paralenguaje
8.5.3. Estrategias para trabajar los aspectos del paralenguaje.
8.6. La voz del Docente.
8.6.1. Características.
8.6.2. Objetivos del Trabajo Vocal.
8.6.3. Propuesta de Trabajo.
8.7. La voz del Actor.
8.7.1. Características.
8.7.2. Objetivos del Trabajo Vocal.
8.7.3. Propuesta de Trabajo.
8.8. Doblaje.
8.8.1. Características.
8.8.2. Objetivos del Trabajo Vocal.
8.8.3. Propuesta de Trabajo.
8.9. Locutores.
8.9.1. Características.
8.9.2. Objetivos del Trabajo Vocal.
8.9.3. Propuesta de Trabajo.
8.10. Telefonistas.
8.10.1. Características.
8.10.2. Objetivos del Trabajo Vocal.
8.10.3. Propuesta de Trabajo.
Módulo 9. Voz Profesional Cantada
9.1. Conceptos musicales.
9.1.1. Introducción.
9.1.2. Sonidos musicales.
9.1.3. Escala Mayor. Tonalidad. Intervalos.
9.1.4. Acordes. Combinaciones habituales.
9.2. Bases Fisiológicas de la Voz Cantada.
9.2.1. Potencia, Fuente y Filtros.
9.2.2. Emisión.
9.2.3. Articulación.
9.2.4. Afinación.
9.2.5. Registros Vocales.
9.3. Objetivos de la Técnica Vocal.
9.3.1. Técnica Vocal como Proceso Mecánico.
9.3.2. El Sistema de Entrenamiento.
9.3.3. Sano frente a Cansancio.
9.3.4. La Técnica Vocal y la Parte Artística.
9.4. El Tono.
9.4.1. El Tono como Frecuencia.
9.4.2. Frecuencias Graves.
9.4.3. Uso de la Voz Hablada.
9.4.4. Frecuencias Agudas.
9.4.5. Extensión y Tesitura.
9.5. La Intensidad.
9.5.1. Grados de Intensidad.
9.5.2. Formas Saludables de Aumentar la Intensidad.
9.5.3. Trabajo con Baja Intensidad.
9.6. La Proyección.
9.6.1. Cómo Proyectar al Voz.
9.6.2. Formas Saludables de Utilizar la Proyección.
9.6.3. Trabajo Con o Sin Microfonía.
9.7. La Resistencia.
9.7.1. Atletas Vocales.
9.7.2. Entrenamientos Saludables.
9.7.3. Hábitos Perjudiciales.
9.8. Importancia del Aprendizaje SensorioMotor.
9.8.1. Propiocepción y Ubicación del Trabajo Muscular.
9.8.2. Propiocepción del Sonido.
9.9. Ejercicios para mejorar la voz cantada.
9.9.1. Introducción.
9.9.2. Kim Chandler - Funky’ n Fun.
9.9.3. Estill études volume I - Alejandro Saorín Martínez.
9.9.4. Otras publicaciones.
9.9.5. Recopilación de ejercicios indicando sus autores.
9.9.5.1. Alivio de tensiones musculares.
9.9.5.2. Trabajo de articulación, proyección, resonancia y afinación.
9.9.5.3. Trabajo de registro, tesitura e inestabilidad vocal.
9.9.5.4. Otros.
9.10. Propuesta de canciones adaptadas por niveles.
9.10.1. Introducción.
9.10.2. Categorías.
Módulo 10. Psicología y Voz
10.1. Psicología de la Voz como especialidad.
10.1.1. Psicología de la voz como especialidad.
10.1.2. Relación entre la voz y la psicología.
10.1.3. La voz como elemento fundamental en la comunicación no verbal.
10.1.4. Resumen.
10.2. Relación entre Voz y Psicología.
10.2.1. ¿Qué es la voz?
10.2.2. ¿Qué es la psicología?
10.2.3. Aspectos psicológicos de la voz.
10.2.4. La voz según el estado de ánimo.
10.2.5. La voz según la personalidad.
10.2.6. Resumen.
10.3. La Voz como Elemento Fundamental en la Comunicación No Verbal.
10.3.1. Comunicación no verbal.
10.3.2. Elementos paraverbales de la comunicación.
10.3.3. Influencia de la voz en el mensaje oral.
10.3.4. Tipos psicológicos y características vocales.
10.3.5. Resumen.
10.4. La Voz y las Emociones.
10.4.1. ¿Qué es una emoción?
10.4.2. Funciones de las emociones.
10.4.3. Clasificación de las emociones.
10.4.4. Expresión de las emociones.
10.4.5. Resumen.
10.5. La Voz y el Estrés.
10.5.1. ¿Qué es el estrés?
10.5.2. Teorías y modelos explicativos del estrés.
10.5.3. Características de los estresores.
10.5.4. Consecuencias del estrés.
10.5.5. Resumen.
10.6. Tipos de Disfonías Funcionales y Psicógenas.
10.6.1. ¿Qué son las disfonías?
10.6.2. Diferencia entre disfonía funcional y orgánica.
10.6.3. Causas de las disfonías funcionales.
10.6.4. Tipos de disfonía funcional.
10.6.5. Resumen.
10.7. Prevención de los Problemas de la Voz.
10.7.1. Hábitos de Vida Saludables.
10.7.2. Relación Vigilia-Sueño.
10.7.3. Alimentación.
10.7.4. Tabaco.
10.7.5. Ejercicio Físico.
10.8. Consciencia: Relación Mente-Cuerpo.
10.8.1. Diferencia entre consciencia y conciencia.
10.8.2. Recorrido histórico de la consciencia.
10.8.3. Propiedades de la consciencia.
10.8.4. Consciencia de uno mismo.
10.8.5. Resumen.
10.9. Psicoeducación.
10.9.1. ¿Qué es la psicoeducación?
10.9.2. Psicoeducación en disfonías funcionales.
10.9.3. Programa psicoeducativo.
10.9.4. Resumen.
10.10. Mindfulness.
10.10.1. ¿Qué es mindfulness?
10.10.2. Tipos de prácticas de mindfulness.
10.10.3. Beneficios de mindfulness.
10.10.4. Resumen.
10.11. Terapia Psicológica en Patologías de la Voz.
10.11.1. Patologías Orgánicas.
10.11.2. Patologías Funcionales.
Una experiencia de formación única, clave y decisiva para impulsar tu desarrollo profesional”
Máster en Terapia Vocal
Las afecciones vocales requieren de especial atención debido a la fragilidad que caracteriza al sistema fonador. Para tratar dichas alteraciones, es necesario profundizar en todo lo referente a los fundamentos anatómicos, fisiológicos y biomecánicos de la voz humana. Con este programa especializado de TECH Universidad Tecnológica, el profesional interesado en perfilar y transmitir sus conocimientos en esta materia abordará dichos principios y, además, identificará su respectiva tipificación y los cambios producidos, generalmente, por las alteraciones en el sistema fonorespiratorio. Ello, con el fin de asentar las bases claves para la realización de valoraciones completas de la función vocal, que tengan en cuenta tanto los aspectos funcionales, corporales y de calidad, como los factores ocasionados por la relación del sistema estomatognático y la producción de la voz. De igual manera, nuestro Máster abarca ejes temáticos centrados en la sintomatología de todo tipo de disfonías y en los tratamientos adecuados para cada una de ellas. A lo largo de los doce meses que esta demanda, en aras de facilitar el proceso de capacitación, se podrán resolver casos prácticos reales, utilizando los enfoques terapéuticos actuales y los contenidos basados en la evidencia científica.
Posgrado en Terapia Vocal
Este posgrado de TECH garantiza al alumnado la adquisición de competencias actualizadas para la diagnosis morfofuncional y la prescripción de las patologías vocales y, al mismo tiempo, para el diseño de programas de prevención de afecciones, dirigidos a los profesionales, cuya labor depende del uso de la voz como, por ejemplo, los locutores, los cantantes y los docentes. A partir del recorrido teórico-práctico que ofrece el plan de estudios, elaborado por nuestro equipo docente, el futuro egresado aplicará con éxito las medidas higiénicas para el cuidado o rehabilitación de este acto del sistema fonador. Todo ello, a través de la utilización de herramientas, como el fonetograma, y de la movilización de los diferentes tipos de procedimientos existentes. Con el Máster en Terapia Vocal, será posible convertirse en un experto en esta especialidad de la fonoaudiología, dado que, dominados los conocimientos referentes a las estructuras físicas e histiológicas de las cuerdas vocales, se agilizarán las destrezas evaluativas en la práctica clínica diaria.