Presentación

Este máster título propio generará una sensación de seguridad en el desempeño del docente, que te ayudará a crecer personal y profesionalmente"

Mejora tus conocimientos en Psicología Infantojuvenil a través de este programa, donde encontrarás el mejor material didáctico con casos clínicos reales. Conoce aquí los últimos avances en la especialidad ”

En este máster título propio en Psicología Infantojuvenil, el docente podrá incorporar todos los conocimientos dentro de los diagnósticos sugeridos en el C.I.E.-10 o el D.S.M. 5 y enmarcarlos en el modelo de psicoterapia de tiempo limitado.

Como institución formadora, es fundamental enseñar al docente que realiza este máster título propio los componentes diferenciales en el tratamiento psicológico del niño y del adolescente, saber cómo es la lógica y el procesamiento en el cerebro infantojuvenil, así como sus estrategias particulares de comportamiento e interacción en la relación psicosocial, ya que todos estos conocimientos son cruciales para llevar a buen puerto una intervención psicológica infantojuvenil.

Desde nuestra experiencia sabemos que las capacidades personales del terapeuta son cruciales, de tal manera que en este temario se conseguirá descubrir múltiples maniobras y capacidades para lograr vincularse de forma adecuada tanto en la evaluación y diagnóstico, como en la intervención con este tipo de pacientes.

La psicología clínica en este momento histórico debe proporcionar al alumno un marco no solo teórico-científico, sino también una capacidad de influir en la enfermedad mental de forma eficiente y, desde ahí, ser efectivos no solo como evaluadores, sino como precursores del cambio del paciente, tanto en su componente conductual como en sus memorias traumáticas que le llevan a una inercia de sufrimiento y secuestro emocional.

Actualiza tus conocimientos a través del programa de máster título propio en Psicología Infantojuvenil”

Este máster título propio en Psicología Infantojuvenil contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Las características más destacadas del máster título propio son:

  • El desarrollo de más de 75 casos clínicos presentados por expertos psicólogos.
  • Sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen una información científica y asistencial sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional.
  • Las novedades diagnóstico-terapéuticas sobre Psicopatología Infantojuvenil
  • Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje.
  • Sistema interactivo de aprendizaje basado en algoritmos para la toma de decisiones sobre las situaciones clínicas planteadas.
  • Su especial hincapié en la psicología basada en la evidencia y las metodologías de la investigación en psicología.
  • Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual.
  • La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet.

Este máster título propio es la mejor inversión que puedes hacer en la selección de un programa de actualización por dos motivos: además de poner al día tus conocimientos en Psicología Infantojuvenil, obtendrás un título de máster título propio por la mayor Universidad Digital del mundo, TECH”

Incluye en su cuadro docente a profesionales pertenecientes al ámbito de la Psicología, que vierten en esta formación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas pertenecientes a sociedades científicas de referencia.

Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un estudio inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales.

El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el docente deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso. Para ello, el profesor contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos en el campo de la neuropsicología clínica y con gran experiencia.

Aumenta tu seguridad en la toma de decisiones actualizando tus conocimientos a través de este máster título propio"

Aprovecha la oportunidad para conocer los últimos avances en Psicología Infantojuvenil"

Temario

La estructura de los contenidos ha sido diseñada por un equipo de profesionales de los mejores centros hospitalarios y universidades del territorio nacional, conscientes de la relevancia de la actualidad de la formación para poder intervenir ante el paciente con enfermedad mental o alteraciones psicológicas, y comprometidos con la enseñanza de calidad mediante las nuevas tecnologías educativas.

Este máster título propio en Psicología Infantojuvenil contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado”

Módulo 1. Encuadre de la Psicología Infantojuvenil

1.1. La enfermedad psicológica infantojuvenil.
1.2. Vías comunicantes entre lo normal y lo patológico.

1.2.1. El síntoma como expresión.
1.2.2. Diferencias entre problemas psicológicos mayores o menores.

1.3. Etiología de los trastornos mentales en la población infantojuvenil.
1.4. Características propias de la enfermedad psíquica en la infancia y la adolescencia.

Módulo 2. El niño y el adolescente y la familia

2.1. Conceptos a tener en cuenta.

2.1.1. Comunicación y familia.
2.1.2. Como es el lenguaje en casa.

2.2. Características de la familia patológica.

2.2.1. Manejo patológico de los hijos desde la familia.
2.2.2. El rechazo en la infancia.
2.2.3. Abandono y agresión al menor.

2.3. Composiciones familiares en la actualidad.

2.3.1. Mellizos y gemelos.
2.3.2. El hermano del enfermo.
2.3.3. Importa el lugar de la fratria.

2.4. Los abuelos y los tíos.
2.5. Tipos de familia e implicación en la psicopatología infantojuvenil.
2.6. Vínculos paterno-filiales.
2.7. Estrés, funcionamiento familiar y psicopatología en niños y adolescentes.

2.7.1. Factores de estrés familiar y patrones de comportamiento disfuncionales.

2.8. Fallecimiento parental en la infancia y la adolescencia.

Módulo 3. Proceso de evaluación y psicodiagnóstico en la infancia y la adolescencia

3.1. La entrevista.

3.1.1. Definición y generalidades.
3.1.2. Encuadre y marco de la evaluación psicológica.
3.1.3. Tácticas de conducción de las entrevistas.

3.2. La entrevista clínica estructurada.

3.2.1. Diferencias y conexiones entre evaluación e intervención.
3.2.2. Proceso diagnóstico.
3.2.3. Objetivos del diagnóstico.

3.3. Evaluación de la personalidad. Nuevas perspectivas.

3.3.1. Perspectivas dimensionales.
3.3.2. Comportamiento clínicamente relevante.
3.3.3. Personalidad fóbica.
3.3.4. Personalidad desafiante.
3.3.5. Personalidad explosivo-bloqueada.
3.3.6. Personalidad histriónica.
3.3.7. Personalidad rígida.
3.3.8. Personalidad sumisa.
3.3.9. Personalidad agresiva.

3.4. Evaluación de la inteligencia.

3.4.1. Nivel intelectual por los test de inteligencia.
3.4.2. Inteligencias múltiples.
3.4.3. Inteligencia emocional.

3.5. Evaluación de la actividad motora.

3.5.1. Adquisición de las capacidades motoras.
3.5.2. Lateralidad y motricidad fina.

3.6. Evaluación del lenguaje.

3.6.1. Vocabulario.
3.6.2. Lenguaje hablado y escrito.
3.6.3. Expresión y comunicación.

3.7. Evaluación familiar.

3.7.1. Sistemas familiares cerrados.
3.7.2. Sistemas familiares abiertos.
3.7.3. Reglas familiares.
3.7.4. Rituales familiares.
3.7.5. Tipos de Homeostasia familiar.

3.8. Evaluación de las crisis.

3.8.1. Morfogénesis.
3.8.2. Cambio.

3.9. Evaluación sistémica.

3.9.1. Fronteras.
3.9.2. Funciones centrípetas.
3.9.3. Funciones centrífugas.
3.9.4. Organización estructural.

3.10. Evaluación de las relaciones sociales y la socialización.
3.11. Evaluación de la red de iguales.
3.12. Evaluación de la clínica y los trastornos mentales infantojuvenil.
3.13. Evaluación psiconeurológica y psicosomática del paciente menor.

Módulo 4. Psicopatología en la infancia y la adolescencia

4.1. Trastorno del neurodesarrollo.

4.1.1. Discapacidad intelectual.
4.1.2. Trastorno del espectro autista.
4.1.3. Trastornos por déficit de atención y/o hiperactividad.
4.1.4. Trastorno especifico del aprendizaje.
4.1.5. Trastornos del lenguaje.
4.1.6. Trastornos motores.
4.1.7. Trastornos por tics.

4.2. Trastornos psicóticos.

4.2.1. Trastorno por delirios.
4.2.2. Trastorno psicótico breve.
4.2.3. Esquizofrenia.
4.2.4. Trastorno esquizoafectivo.

4.3. Trastorno ciclotímico y bipolar.
4.4. Trastorno depresivo.

4.4.1. Depresión mayor.
4.4.2. Distimia.
4.4.3. Trastorno disfórico premenstrual.

4.5. Trastornos de ansiedad.

4.5.1. Trastorno de ansiedad por separación.
4.5.2. Mutismo afectivo.
4.5.3. Fobia especifica.
4.5.4. Trastorno de ansiedad social.
4.5.5. Trastorno de pánico.
4.5.6. Agorafobia.
4.5.7. Trastorno de ansiedad generalizada.
4.5.8. Trastornos de ansiedad inducidos por sustancias.

4.6. Trastorno obsesivo compulsivo.

4.6.1. Trastorno dismórfico corporal.
4.6.2. Trastorno de acumulación.
4.6.3. Tricotilomanía.
4.6.4. Trastorno de excoriación.
4.6.5. Hipocondría.

4.7. Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés.

4.7.1. Trastorno de apego reactivo.
4.7.2. Trastorno de relación social desinhibida.
4.7.3. Trastorno por estrés postraumático.
4.7.4. Trastorno de estrés agudo.
4.7.5. Trastorno de adaptación.

4.8. Trastornos disociativos.

4.8.1. Trastorno de identidad disociativo.
4.8.2. Trastorno de despersonalización y desrealización.

4.9. Trastornos de síntomas somáticos.

4.9.1. Trastorno de ansiedad por enfermedad.
4.9.2. Trastorno de conversión.
4.9.3. Trastorno facticio.

4.10. Trastornos alimentarios y de ingestión de alimentos.

4.10.1. Pica.
4.10.2. Trastorno de rumiación.
4.10.3. Trastorno de evitación / restricción de la ingestión de alimentos.
4.10.4. Anorexia nerviosa.
4.10.5. Bulimia nerviosa.
4.10.6. Trastorno por atracón.

4.11. Trastorno de la excreción.

4.11.1. Enuresis.
4.11.2. Encopresis.

4.12. Trastornos del sueño-vigilia.

4.12.1. Insomnio.
4.12.2. Hipersomnia.
4.12.3. Narcolepsia.
4.12.4. Trastorno del despertar del sueño.
4.12.5. Sonambulismo.
4.12.6. Terrores nocturnos.
4.12.7. Pesadillas.
4.12.8. Síndrome de piernas inquietas.

4.13. Disforia de género.

4.13.1. En niños.
4.13.2. En adolescentes y adultos.

4.14. Trastornos del control de impulsos y de la conducta.

4.14.1. Trastorno negativista desafiante.
4.14.2. Trastorno explosivo intermitente.
4.14.3. Trastorno de la conducta.
4.14.4. Piromanía.
4.14.5. Cleptomanía.

4.15. Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos.

4.15.1. Trastornos relacionados con sustancias.
4.15.2. Trastornos relacionados con alucinógenos.
4.15.3. Trastornos relacionados con inhalantes.
4.15.4. Trastornos relacionados con opiáceos.
4.15.5. Trastornos relacionados con los sedantes, hipnóticos y ansiolíticos.
4.15.6. Trastornos relacionados con estimulantes.
4.15.7. Trastornos relacionados con el tabaco.

Módulo 5. Trastornos de la personalidad en la infancia y la adolescencia

5.1. Trastornos del universo paranoide.

5.1.1. Desconfiados.
5.1.2. Alarmados.

5.2. Trastornos del universo esquizoide.

5.2.1. Solitarios.
5.2.2. No sienten placer.

5.3. Trastornos del universo esquizotípico.

5.3.1. Frikis.
5.3.2. Desconcertantes.

5.4. Trastornos del universo antisocial.

5.4.1. Violentos.
5.4.2. Agresivos.
5.4.3. Sin escrúpulos.

5.5. Trastornos del universo límite.

5.5.1. Autolesivos.
5.5.2. Desafiantes.

5.6. Trastornos del universo histriónico.

5.6.1. Teatrales.
5.6.2. Inestables.

5.7. Trastornos del universo narcisista.

5.7.1. Egoístas.
5.7.2. Egocéntricos.

5.8. Trastornos del universo evitativo.

5.8.1. Fóbicos.
5.8.2. incapaces.

5.9. Trastornos del universo dependiente.

5.9.1. Sumisos.

5.10. Trastornos del universo obsesivo-compulsivo.

5.10.1. Ritualista.
5.10.2. Perfeccionista.

Módulo 6. Otros problemas que necesitan de atención clínica

6.1. Problemas de relación.

6.1.1. con los padres.
6.1.2. con los hermanos.

6.2. Educación lejos de los padres.
6.3. Niño afectado por una relación parental conflictiva.

6.3.1. Relación conflictiva con el cónyuge o la pareja.

6.4. Ruptura familiar por separación o divorcio.

6.4.1. Nivel elevado de emoción expresada en la familia.

6.5. Duelo.
6.6. Maltrato.
6.7. Abuso.
6.8. Negligencia.
6.9. Problemas educativos.
6.10. Problemas laborales.
6.11. Problemas de vivienda.
6.12. Problemas económicos.
6.13. Problema por vivir solo.
6.14. Exclusión o rechazo social.
6.15. Víctima de delincuencia.
6.16. Exposición a catástrofes.

Módulo 7. Intervención desde la psicología clínica en los trastornos de la infancia y la adolescencia

7.1. Técnicas de modificación de conducta.

7.1.1. Empleo del elogio.
7.1.2. Empleo de ignorar comportamientos.
7.1.3. Técnica Disco rayado.

7.2. Dar recompensas.
7.3. Economía de fichas.
7.4. Análisis funcional.
7.5. Terapia Sistémica.

7.5.1. Manejo de la resistencia.
7.5.2. Clarificar y recapitular.
7.5.3. Preguntas circulares.

7.6. Escultura familiar.
7.7. Narración de cuentos metafóricos.
7.8. Prescripciones: rituales curativos.
7.9. Recetas originales.
7.10. Terapia estratégica.

7.10.1. “No tengo porque hacerlo”
7.10.2. La peor de las situaciones.
7.10.3. Perder oportunidades.

7.11. Reestructuración.
7.12. Uso de la resistencia.
7.13. Paradoja.
7.14. Psicoterapia de Tiempo Limitado.

7.14.1. Fase de encuentro y marca.

7.15. Bases de la interacción.
7.16. Admiración.
7.17. Silencio.
7.18. Contemplación.
7.19. Estar presente.
7.19.1. Fase de descuadre y desplazamiento.
7.20. Acompañamiento.
7.21. Acompasar.
7.22. Escucha.
7.23. Focalización.
7.24. Comprensión.
7.25. Aceptación.
7.26. Reconocimiento.

7.26.1. Fase de reestructuración y resolución.

Módulo 8. Herramientas de intervención

8.1. El juego.
8.2. El dibujo.
8.3. La metáfora y el cuento.
8.4. La psicodramatización.
8.5. Los medios informáticos.
8.6. La fantasía, la relajación y la hipnosis.
8.7. Técnicas de biofeedback.

Módulo 9. Psicofármacos en niños y adolescentes

9.1. Fármacos benzodiacepínicos.

9.1.1. Acción larga.
9.1.2. Acción inmediata.
9.1.3. Acción corta.
9.1.4. Acción ultracorta.

9.2. Fármacos antidepresivos.

9.2.1. Tricíclicos.
9.2.2. Tetracíclicos.
9.2.3. I.S.R.S.
9.2.4. I.R.N.S.
9.2.5. Inhibidores no selectivos de la recaptación de la 5-HT.
9.2.6. Inhibidores de la recaptación de la NA.
9.2.7. Antagonistas y antagonistas / inhibidores de la recaptación 5-HT.
9.2.8. Inhibidores de la recaptación de la DA-NA.
9.2.9. Agomelatina.

9.3. Fármacos eutimizantes.

9.3.1. Litio.
9.3.2. Ácido Valproico.
9.3.3. Carbamazepina.
9.3.4. Lamotrigina.
9.3.5. Tipiramato.
9.3.6. Oxacarbazepina.
9.3.7. Gavapentina.
9.3.8. Vigabatrina.
9.3.9. Levetiracetam.

9.4. Fármacos antipsicóticos.
9.5. Neurolépticos clásicos.

9.5.1. Haloperidol.
9.5.2. Clorpromazina.
9.5.3. Levomepromazina.
9.5.4. Flufenazida.
9.5.5. Pipotiazida.
9.5.6. Zuclopentixol.

9.6. Neurolépticos atípicos.

9.6.1. Clozapina.
9.6.2. Olanzapina.
9.6.3. Risperidona.
9.6.4. Quetiapina.
9.6.5. Ziprasidona.
9.6.6. Aripiprazol.

Una experiencia de máster título propio única, clave y decisiva para impulsar tu desarrollo profesional”

Máster en Psicología Infantojuvenil

La psicología infantojuvenil es una rama de la psicología que se enfoca en el estudio y tratamiento de los niños y adolescentes. Esta disciplina se enfoca en el desarrollo emocional, cognitivo y social de los niños y adolescentes. La psicología infantojuvenil es una rama de la psicología que se enfoca en el estudio y tratamiento de los niños y adolescentes, sus procesos de desarrollo, conducta y psicopatologías. Sus objetivos van desde la prevención, intervención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los trastornos que pueden presentarse en estas etapas del desarrollo.

La psicología infantojuvenil es un campo amplio que incluye la evaluación y el tratamiento de una variedad de trastornos, como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastornos del espectro autista (TEA), depresión, ansiedad, trastornos alimentarios y problemas de conducta.

Los profesionales que trabajan en el campo de la psicología infantojuvenil utilizan una variedad de técnicas de evaluación y tratamiento, como la terapia cognitivo-conductual, terapia familiar, terapia de juego, terapia de arte y terapia ocupacional, entre otras.

El objetivo de la psicología infantojuvenil es ayudar a los niños y adolescentes a desarrollar habilidades sociales y emocionales sanas, a manejar el estrés y la ansiedad, a superar los traumas y a construir relaciones saludables y significativas. También se enfoca en ayudar a los padres y cuidadores a comprender y apoyar el desarrollo de sus hijos.

Nuestro master académico virtual en Psicología Infantojuvenil se enfoca en proporcionar una capacitación avanzada y especializada en el diagnóstico, tratamiento y prevención de problemas psicológicos en niños y adolescentes. El objetivo de este programa académico virtual de máster es proporcionar a los estudiantes una capacitación avanzada y especializada en psicología infantojuvenil desde una perspectiva clínica, permitiéndoles desarrollar habilidades y conocimientos avanzados para trabajar con niños y adolescentes con problemas emocionales, conductuales y de desarrollo. Al completar este programa, los estudiantes estarán preparados para trabajar como psicólogos clínicos, consejeros escolares o en servicios de salud mental infantil. También estarán capacitados para continuar su educación en programas de doctorado en psicología o en áreas relacionadas.