
Titulación
La mayor escuela de educación del mundo”
Presentación
Conoce los últimos avances en Educación para el Desarrollo Humano y Sostenible"
Este Curso Universitario en Educación para el Desarrollo Humano y Sostenible generará una sensación de seguridad en el desempeño de tu profesión, que te ayudará a crecer personal y profesionalmente”
Desde una visión organizada y estructurada, podrán conocer de primera mano información real de cómo se trabaja en cooperación internacional para el desarrollo, cuáles son sus objetivos y metas a alcanzar, ética del trabajo… con información real y veraz, teniendo la oportunidad de deshacerse de falsos mitos que circulan en torno a este mundo y convertirse en profesionales del sector. Es una puerta abierta al mundo de la cooperación internacional, un mundo complejo y necesario para una evolución del mundo justa, humanitaria e igualitaria para todos los ciudadanos y países del mundo.
No existe un único modelo de cooperación, depende de los objetivos a alcanzar, los actores implicados y la política de cada país, oimos hablar a menudo de Educación, nuevos modelos educativos, cambio de proyectos en educación, pero poco oimos y sabemos de la Educación para el Desarrollo Humano y Sostenible.
Existen cumbres internacionales que dedican grandes esfuerzos a plantear nuevos retos educativos en torno a este ámbito. A lo largo de este Curso Universitario, los alumnos aprenderán dónde, cómo y cuando surge la educación para el desarrollo, los diferentes desafíos a los que se enfrenta España y otros, las líneas estratégicas planteadas en este sector.
Conocerán los actores implicados en la educación para el desarrollo, cómo se desarrolla este tipo de educación en el ámbito formal, no formal e informal dentro del sistema educativo actual, y por supuesto, conocerán las líneas de actuación de la cooperación internacional en este ámbito específico.
El trabajo en torno a la educación para el desarrollo no es un trabajo casual ni aislado, sino que existen líneas específicas marcadas y estudiadas a seguir, recogidas en el plan director de la cooperación internacional para el desarrollo.
No podemos concluir este Curso Universitario sin hablar de las ONGDs dedicadas al trabajo de campo, en la cooperación internacional para el desarrollo. Es importante conocer su historia, su evolución, las características principales de este tipo de organizaciones sobre las que mucho se habla, pero no todo cierto.
Conoceremos el modo de gestión de estos organismos, sus métodos de trabajo, su legislación, y compromisos con las áreas importantes de trabajo dentro de la Cooperación Internacional para el trabajo.
Los alumnos tendrán la oportunidad de conocer que es la AECID, Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo, organismo oficial del Gobierno de España y completar así su esquema teórico y práctico de la cooperación internacional.
Actualiza tus conocimientos a través del programa de Curso Universitario en Educación para el Desarrollo Humano y Sostenible”
Este Curso Universitario en Educación para el Desarrollo Humano y Sostenible contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Las características más destacadas del Curso Universitario son:
- Desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en cooperación internacional docentes.
- Sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional.
- Novedades sobre desarrollo sostenible para docentes.
- Contiene ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje.
- Con especial hincapié en metodologías innovadoras en cooperación internacional y desarrollo sostenible para docentes.
- Todo esto se complementará con lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual.
- Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet.
Este Curso Universitario puede ser la mejor inversión que puedes hacer en la selección de un programa de actualización por dos motivos: además de poner al día tus conocimientos en Educación para el Desarrollo Humano y Sostenible, obtendrás un título de Curso Universitario por la mayor Universidad Digital del mundo, TECH”
Incluye en su cuadro docente profesionales pertenecientes al ámbito de la docencia y la pedagogía, que vierten en esta formación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas pertenecientes a sociedades de referencia y universidades de prestigio.
Gracias a su contenido multimedia elaborado con la última tecnología educativa, permitirán al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un aprendizaje inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa está basado en el aprendizaje basado en problemas, mediante el cual el educador deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del Curso Universitario. Para ello, el educador contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos en el campo de la cooperación internacional y con gran experiencia docente.
Aumenta tu seguridad en la toma de decisiones actualizando tus conocimientos a través de este Curso Universitario"
Aprovecha la oportunidad para conocer los últimos avances en Educación para el Desarrollo Humano y Sostenible y mejorar la atención a tus alumnos.
Temario
La estructura de los contenidos ha sido diseñada por un equipo de profesionales de los mejores centros educativos y universidades del territorio nacional, conscientes de la relevancia de la actualidad de la formación innovadora, y comprometidos con la enseñanza de calidad mediante las nuevas tecnologías educativas.
Este Curso Universitario en Educación para el Desarrollo Humano y Sostenible contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado”
Módulo 1. Cooperación internacional para el desarrollo
1.1. La Cooperación Internacional para el Desarrollo.
1.1.1. Introducción.
1.1.2. Qué es la cooperación internacional para el Desarrollo.
1.1.3. Objetivos y finalidad de la Cooperación Internacional para el Desarrollo.
1.1.4. Objetivos de la Cooperación Internacional para el Desarrollo Española.
1.1.5. Evolución de la Cooperación Internacional para el Desarrollo en España.
1.1.6. Orígenes y evolución histórica de la Cooperación Internacional.
1.1.7. Los planes de reconstrucción de Europa en el conflicto bipolar.
1.1.8. Los procesos de descolonización en los años de posguerra.
1.1.9. Crisis de la Cooperación Internacional para el Desarrollo.
1.1.10. Cambios en la concepción de la Cooperación Internacional para el Desarrollo.
1.2. Modalidades e Instrumentos de la Cooperación Internacional para el Desarrollo.
1.2.1. Introducción.
1.2.2. Principales instrumentos de la Cooperación Internacional para el Desarrollo.
1.2.3. Otros instrumentos de Cooperación.
1.2.4. Modalidades de la Cooperación Internacional para el Desarrollo.
1.2.5. Tipos de modalidades.
1.2.6. Tipos de ayuda según los actores que canalizan los fondos de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
1.2.7. Según la situación Geopolítica y nivel de desarrollo de los países donantes y receptores.
1.2.8. Según la existencia o no de limitaciones en la aplicación de los fondos.
1.2.9. Otros instrumentos de cooperación. Codesarrollo
1.3. Organismos multilaterales.
1.3.1. El Sistema Internacional de Cooperación para el Desarrollo.
1.3.2. Actores de la Cooperación Internacional para el Desarrollo.
1.3.3. Los actores del Sistema de Ayuda Oficial para el Desarrollo.
1.3.4. Definiciones de relevantes de Organización Internacional (OI).
1.3.5. Características de las de Organizaciones Internacionales.
1.3.6. Ventajas de la Cooperación Multilateral.
1.3.7. Aportaciones de los Organismos Internacionales al Sistema Multilateral.
1.3.8. Instituciones Financieras Multilaterales (IFM).
1.4. Fuentes de la Cooperación Internacional para el Desarrollo.
1.4.1. Introducción.
1.4.2. Diferencia entre Cooperación Gubernamental y No Gubernamental.
1.4.3. Instituciones Financieras Multilaterales.
1.4.4. El Fondo Monetario Internacional.
1.4.5. Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo internacional. USAID
1.4.6. La Unión Europea.
1.4.7. Instituciones Multilaterales No Financieras.
1.4.8. Organización de las Naciones Unidas.
1.5. Plan Director de la Cooperación Española 2018-2021.
1.5.1. Introducción.
1.5.2. Retos de actuación y Gestión para la Cooperación Española.
1.5.3. ¿Qué es un Plan Director?
1.5.4. Objetivos del Plan Director.
1.5.5. Prioridades Geográficas de acción enmarcadas en el Plan Director de la CID.
1.5.6. Agenda 2030.
1.6. Acción Humanitaria.
1.6.1. Introducción.
1.6.2. La Ayuda Humanitaria en el contexto Internacional.
1.6.3. Tendencias en la Acción Humanitaria.
1.6.4. Objetivos principales de la Acción Humanitaria.
1.6.5. Primera estrategia de la Acción Humanitaria en la Cooperación Española.
1.6.6. La AECID y la Acción Humanitaria.
1.6.7. La financiación de la Acción Humanitaria y su evolución.
1.6.8. Principios del Derecho Humano Internacional y la Acción Humanitaria.
1.6.9. Resumen.
1.7. Enfoques de Género en la Cooperación Internacional para el Desarrollo
1.7.1. Introducción.
1.7.2. ¿Qué es el enfoque de género?
1.7.3. ¿Por qué es importante incorporar el enfoque de género en los procesos de desarrollo?
1.7.4. El enfoque de género en la Cooperación Internacional al Desarrollo.
1.7.5. Líneas estratégicas de trabajo en el enfoque de género en la Cooperación Internacional para el Desarrollo.
1.7.6. Objetivos del V Plan Director de la Cooperación Española en cuanto a la promoción de derechos y oportunidades de hombres y mujeres.
1.7.7. Metas prioritarias en materia de igualdad en la CID.
1.7.8. Estrategia sectorial de género en la Cooperación para el Desarrollo de la Cooperación Española.
1.7.9. Guía de transversalización del enfoque de género.
1.8. Enfoque en DD. HH. en la Cooperación Internacional para el Desarrollo
1.8.1. Introducción.
1.8.2. Derechos humanos.
1.8.3. Enfoque de derechos humanos en la Cooperación para el Desarrollo.
1.8.4. Cómo surge el enfoque en derechos humanos.
1.8.5. Elementos que aporta el enfoque en DD.HH. a la Cooperación Internacional para el Desarrollo.
1.8.6. Retos del enfoque en DD.HH. en las intervenciones de Cooperación al Desarrollo.
1.8.7. Retos en la identificación y formulación de proyectos.
1.8.8. Retos en la ejecución de proyectos.
1.8.9. Retos en el seguimiento y evaluación de proyectos.
1.9. Movilidad Humana y Migraciones.
1.9.1. Introducción.
1.9.2. Migraciones.
1.9.3. Procesos migratorios en la era de la globalización.
1.9.4. Seguridad humana y conflictos.
1.9.5. Desafíos del Sistema Internacional de Asilo.
1.9.6. El ACNUDH.
1.9.7. Estrategia de Migraciones Basada en Derechos Humanos.
Módulo 2. Educación para el Desarrollo Humano y Sostenible
2.1. La Educación para el Desarrollo Humano y Sostenible.
2.1.1. La Educación para el Desarrollo Humano y Sostenible.
2.1.2. Concepto de Educación para el Desarrollo.
2.1.3. Objetivo de la Educación para el desarrollo.
2.1.4. Destinatarios.
2.1.5. Agentes/ actores implicados.
2.1.6. Diferentes conceptos de Educación para el Desarrollo.
2.1.7. ¿De dónde surge la educación para el Desarrollo?
2.1.8. La Educación para el Desarrollo en España.
2.1.9. La Educación para el Desarrollo en el Mundo.
2.1.10. Conclusiones.
2.2. La Educación para el Desarrollo y su evolución.
2.2.1. Introducción.
2.2.2. Antecedentes de la Educación para el desarrollo.
2.2.3. Historia de la Educación para el Desarrollo.
2.2.4. Evolución de la Educación para el Desarrollo.
2.2.5. La globalización y el desarrollo.
2.2.6. El vínculo entre desarrollo y derechos humanos.
2.2.7. ¿Es necesario el enfoque de género en la Educación para el Desarrollo?
2.2.8. La sociedad Global y el Desarrollo.
2.2.9. EL desarrollo y las sociedades multiculturales.
2.2.10. Conclusiones.
2.3. Estrategias de Intervención de la Educación para el Desarrollo.
2.3.1. Introducción.
2.3.2. Estrategias de Intervención de la Educación para el Desarrollo.
2.3.3. Cambios en las estrategias de Intervención.
2.3.4. La introducción de la ED en la Educación formal.
2.3.5. Trabajo en red de la ED.
2.3.6. La comunicación como un medio de hacer ED.
2.3.7. La integración de las ONGD y de los movimientos del Sur en el disCurso Universitario de la ED.
2.3.8. La vinculación de la ED con las campañas.
2.3.9. Promoción de normas de conducta en la ED.
2.3.10. Conclusiones.
2.4. Desafíos de la ED en España y en el mundo.
2.4.1. Desafíos de la ED.
2.4.2. Desafíos de la ED en España.
2.4.3. Líneas de intervención de la ED en el mundo.
2.4.4. Líneas de intervención de la ED en España.
2.4.5. La ED, una línea transversal en las organizaciones.
2.4.6. La educación para el desarrollo y el trabajo intelectual y ético con los/asexcluidos/as como protagonistas.
2.4.7. Trabajo local dentro de un contexto global de solidaridad.
2.4.8. Estrategia de la ED.
2.4.9. Objetivos conseguidos de la ED.
2.4.10. Queda mucho por hacer.
2.4.11. Conclusiones.
2.5. Educación, Participación y transformación social.
2.5.1 Introducción.
2.5.2 Participación social.
2.5.3 Transformación.
2.5.4 Transformación Social.
2.5.5 Competencias del profesional de la ED.
2.5.6 Recursos para trabajar la ED.
2.5.7 Herramientas para trabajar la ED.
2.5.8 Destinatarios de la ED.
2.5.9 Conclusiones.
2.6. Actores de la ED.
2.6.1. Actores de la ED.
2.6.2. Actores Gubernamentales.
2.6.3. La Administración General del Estado.
2.6.4. Consejo de Cooperación.
2.6.5. Actores no gubernamentales.
2.6.6. ONGD.
2.6.7. Espacio europeo.
2.6.8. Otros actores implicados.
2.6.9. Actores más importantes en el desarrollo de la ED.
2.6.10. Conclusiones.
2.7. La Educación para el desarrollo en el ámbito Formal.
2.7.1. Reorientar la Educación Existente.
2.7.2. La Historia de la Profesora Mafalda.
2.7.3. Contexto.
2.7.4. Estructura.
2.7.5. Atributos de la ciudadanía global.
2.7.6. Recomendaciones prácticas.
2.7.7. Temáticas inspiradoras.
2.7.8. Organización del trabajo en el aula.
2.7.9. Sobre los atributos.
2.8. La Educación para el Desarrollo en los ámbito No formal e Informal.
2.8.1. Introducción.
2.8.2. Educación No formal.
2.8.3. Actividades de EpD en la Educación No formal.
2.8.4. Educación Informal.
2.8.5. Ámbitos de la Educación Informal.
2.8.6. Medios de Comunicación.
2.8.7. Campañas de Sensibilización.
2.8.8. Internet y Redes sociales.
2.8.9. Estudios Investigaciones y publicaciones.
2.8.10. Marco Instrumental de la estrategia.
2.8.11. Recomendaciones de actuación.
2.9. Estrategia de Educación para el Desarrollo. V Plan Director 2018-2021.
2.9.1. Introducción.
2.9.2. Qué es el Plan Director de la CE.
2.9.3. Estrategia de Educación Para el Desarrollo del V Plan Director de la CE.
2.9.4. Objetivos del Plan Director para EpD.
2.9.5. Estrategias sectoriales del Plan Director para la EpD.
2.9.6. PAS.
2.9.7. Estrategias.
2.9.8. Línea Estratégica de la AECID para EpD.
2.9.9. Líneas de trabajo de AECID en EpD.
2.9.10. Generación de Ciudadanía global en las redes sociales.
2.10. Ejemplo de proyecto de EpD en España.
2.10.1. Presentación de la Asociación.
2.10.2. Nombre del Proyecto.
2.10.3. Justificación.
2.10.4. Metodología.
2.10.5. Actividades.
2.10.6. Experiencias previas.
2.10.7. Presentación de la moneda.
2.10.8. Objetivos.
2.10.9. Bibliografía: Junta de Extremadura. EpD
Módulo 3. Ongds y solidaridad local, regional e internacional
3.1. Las ONGs.
3.1.1. Introducción.
3.1.2. Significado de las siglas ONG.
3.1.3. Qué es una ONG.
3.1.4. Condiciones de las ONGs.
3.1.5. Historia y evolución de las ONGs.
3.1.6. Funciones de las ONGs.
3.1.7. Financiación de las ONGs.
3.1.8. Tipos de ONGs.
3.1.9. Funcionamiento de una ONG.
3.1.10. El trabajo de las ONGs.
3.2. Tipos de ONG.
3.2.1. Introducción.
3.2.2. Clasificación de las ONG a nivel mundial.
3.2.3. Tipos de clasificación.
3.2.4. Tipos de ONG según su orientación.
3.2.5. ONG de Caridad.
3.2.6. ONG de servicios.
3.2.7. ONGs participativas.
3.2.8. ONGs de Defensa.
3.2.9. Tipos de ONG según su área de actuación.
3.2.10. ONG de base comunitaria.
3.2.11. ONG ciudadana.
3.2.12. ONG Nacionales.
3.2.13. ONGs Internacionales.
3.3. Las ONG: Desarrollo y Solidaridad.
3.3.1. Introducción.
3.3.2. Cambios de la Cooperación Internacional para el desarrollo y su relación con las ONG.
3.3.3. El “tercer Mundo” y las ONG.
3.3.4. La Era Humanitaria. De la Intervención a la Aldea global.
3.3.5. Movimientos en contra del tercer mundo.
3.3.6. ONG y ciencia.
3.3.7. La fuerza de trabajo de las ONG.
3.3.8. Sesgos ideológicos de las ONG.
3.3.9. Conclusión.
3.4. Legislación de las ONG.
3.4.1. Qué tipo de Legislación es aplicable para las ONGs.
3.4.2. Leyes específicas.
3.4.3. Leyes de carácter genérico.
3.4.4. Normativa estatal.
3.4.5. Normas autonómicas.
3.4.6. Norma autonómica de Andalucía.
3.4.7. Norma autonómica de Canarias.
3.4.8. Norma autonómica de Cataluña.
3.4.9. Normas autonómicas del País vasco.
3.4.10. Obligaciones de las asociaciones.
3.5. Tipos de Asociaciones existentes.
3.5.1. Introducción.
3.5.2. Diferencias entre asociaciones, Uniones, federaciones o Coordinadores y Conferencias.
3.5.3. Asociaciones Juveniles.
3.5.4. Legislación de las asociaciones juveniles.
3.5.5. Características principales de las asociaciones juveniles.
3.5.6. Coordinadoras.
3.5.7. Características de las Coordinadoras.
3.5.8. Federaciones.
3.5.9. Características y objetivos de las federaciones.
3.5.10. Tipos de federaciones.
3.6. AECID y otras agencias regionales de cooperación.
3.6.1. Introducción.
3.6.2. La Aecid.
3.6.3. Definición y concepto.
3.6.4. Objetivos.
3.6.5. Misión.
3.6.6. Estructura.
3.6.7. Oficinas técnicas de la AECID.
3.6.8. Modalidades e instrumentos de Cooperación.
3.6.9. Fondo para la promoción del desarrollo.
3.6.10. Conclusión.
3.7. Sectores de Cooperación de la AECID.
3.7.1. Introducción.
3.7.2. Agua y saneamiento.
3.7.3. Crecimiento económico.
3.7.4. Cultura y Ciencia.
3.7.5. Género.
3.7.6. Educación.
3.7.7. Desarrollo rural, seguridad alimentaria y nutrición.
3.7.8. Gobernabilidad democrática.
3.7.9. Medio ambiente y cambio climático.
3.7.10. Salud.
3.8. Países donde coopera la AECID.
3.8.1. Introducción.
3.8.2. Prioridades geográficas.
3.8.3. Países y territorios de asociación.
3.8.4. América Latina.
3.8.5. Caribe.
3.8.6. Norte de áfrica y Oriente próximo.
3.8.7. África subsahariana Occidental.
3.8.8. África Central, oriental, y Austral.
3.8.9. Asia.
3.9. Estrategia y Gestión de una ONG.
3.9.1. Introducción.
3.9.2. Gestionar una ONG.
3.9.3. Planificación estratégica de la ONG.
3.9.4. Gestionar la calidad de la ONG.
3.9.5. Partes Interesadas.
3.9.6. Responsabilidad social de la ONG.
3.9.7. Riesgo ético de terceros.
3.9.8. Relación entre las ONG y el sector privado.
3.9.9. Transparencia y rendición de cuentas.
3.9.10. Conclusión.
3.10. ONGS Nacionales e Internacionales.
3.10.1. ONGs nacionales.
3.10.2. ONGs Internacionales.
3.10.3. ACNUR.
3.10.4. Mercy Corps.
3.10.5. Plan Internacional.
3.10.6. Médicos sin fronteras.
3.10.7. Ceres.
3.10.8. Oxfam Intermón.
3.10.9. UNICEF.
3.10.10. Save the children.
Una experiencia de formación única, clave y decisiva para impulsar tu desarrollo profesional”
Curso Universitario en Educación para el Desarrollo Humano y Sostenible
La Educación es clave para construir un futuro sostenible y mejorar la calidad de vida de las personas, ayudando a fomentar el pensamiento crítico y creativo y promoviendo valores como la solidaridad y la equidad. Su relevancia propicia que los docentes deban disponer de amplias competencias en este campo para velar por un desarrollo humano igualitario, transmitiendo estos valores hacia los más jóvenes. Para que adquieras las mejores destrezas en este ámbito, TECH ha creado el Curso Universitario en Educación para el Desarrollo Humano y Sostenible.
Especialízate en Educación para el Desarrollo Humano y Sostenible con las mayores facilidades de estudio
¿Estás interesado en identificar el papel que desempeñan los actores involucrados en la Cooperación Internacional, conocer los entresijos de los planes diseñados con estos fines o manejar las estrategias de intervención de la Educación para el desarrollo? ¡TECH tiene la solución a tus inquietudes académicas y profesionales! Obtén todos tus conocimientos gracias a este completo Curso Universitario en Educación para el Desarrollo Humano y Sostenible, impartido por los mejores profesionales en la materia en una modalidad 100% online que contribuirá directamente a optimizar tu aprendizaje. ¡No dejes escapar esta gran oportunidad de desarrollarte como profesional!