
Titulación
La mayor escuela de educación del mundo”
Presentación
Este Curso Universitario en Cooperación y Derecho Ambiental generará una sensación de seguridad en el desempeño de tu profesión, que te ayudará a crecer personal y profesionalmente”
“Se entiende por acción humanitaria el conjunto de actividades de protección y asistencia, en favor de las víctimas civiles y militares de desastres, conflictos armados y otras situaciones de violencia y de sus consecuencias directas, orientadas a aliviar el sufrimiento, garantizar la subsistencia y proteger los derechos humanos y la dignidad humana con un enfoque diferencial”. Rey Marcos, F. et al (2017).
La Asistencia, la protección y el testimonio, son los tres pilares de la acción humanitaria
La Acción Humanitaria en el ámbito de la Cooperación Internacional es quizás el área más conocida dentro de la Cooperación Internacional para el Desarrollo, y muchas veces confundido con la caridad.
Las organizaciones de ayuda y cooperación internacional han adquirido un creciente protagonismo en las últimas décadas
A través de este programa, el alumno se acercará al trabajo real de la Acción humanitaria, objetivos, principios éticos y operativos, los actores implicados y retos a los que se enfrentan.
Podrán familiarizarse con recursos tan específicos dentro del trabajo de la Acción Humanitaria como es el OCAH Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios, la Oficina de Acción Humanitaria
No podemos concluir este Curso Universitario sin hablar de las ONGDs dedicadas al trabajo de campo, en la Cooperación Internacional para el Desarrollo. Es importante conocer su historia, su evolución, las características principales de este tipo de organizaciones sobre las que mucho se habla, pero no todo cierto.
Conoceremos el modo de gestión de estos organismos, sus métodos de trabajo, su legislación, y compromisos con las áreas importantes de trabajo dentro de la Cooperación Internacional para el trabajo.
Los alumnos tendrán la oportunidad de conocer que es la AECID, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, organismo oficial del Gobierno de España y completar así su esquema teórico y práctico de la Cooperación Internacional.
En el ámbito de la Educación se habla del nuevo paradigma educativo, metodologías emergentes pero sabemos poco de la Educación para el Desarrollo Humano y Sostenible.
A lo largo de este Curso Universitario, los alumnos aprenderán dónde, cómo y cuándo surge la Educación para el Desarrollo, los desafíos a los que han de hacer frente, las líneas estratégicas de actuación, conocerán los actores, cómo se desarrolla este tipo de educación en el ámbito formal, no formal e informal dentro del sistema educativo actual, además de las líneas de actuación de la Cooperación Internacional en este ámbito específico.
El trabajo en torno a la Educación para el Desarrollo no es un trabajo casual ni aislado, existen líneas específicas a seguir, recogidas en el Plan Director de la Cooperación Internacional para el Desarrollo.
La ONU juega un papel primordial encargada de proteger y velar para no se vulneren Los Derechos Humanos, Derechos básicos e imprescindibles para garantizar la vida y el Desarrollo de todas y cada una de las personas de este mundo. Pero este trabajo no solo le corresponde a la Organización de las Naciones Unidas, organismo internacional creado especialmente para garantizar todos y cada uno de estos derechos, sino que es un objetivo clave en el ámbito y áreas de actuación de la Cooperación Internacional para el Desarrollo.
En el presente Curso Universitario se darán a conocer las principales violaciones de los Derechos Humanos en el mundo, el porqué de las movilizaciones humanas y nos acercará al Derecho ambiental, sus objetivos fundamentales, líneas estratégicas como área de trabajo imprescindible para lograr el Desarrollo Sostenible.
Esta formación hace que los profesionales de este campo aumenten su capacidad de éxito, lo que revierte, en una mejor praxis y actuación que repercutirá directamente en el tratamiento educativo, en la mejora del sistema educativo y en el beneficio social para toda la comunidad.
Este Curso Universitario en Cooperación y Derecho Ambiental contiene el programa educativo más completo y actualizado del mercado. Las características más destacadas del Curso Universitario son:
- Desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en Cooperación y Derecho Ambiental. Sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional.
- Novedades sobre Cooperación y Derecho Ambiental.
- Contiene ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje.
- Con especial hincapié en metodologías innovadoras en Cooperación y Derecho Ambiental Todo esto se complementará con lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual.
- Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet.
Este Curso Universitario puede ser la mejor inversión que puedes hacer en la selección de un programa de actualización por dos motivos: además de poner al día tus conocimientos en Cooperación y Derecho Ambiental, obtendrás un título de experto por la mayor Universidad Digital del mundo, TECH”
Incluye en su cuadro docente profesionales pertenecientes al ámbito de la Cooperación Internacional, que vierten en esta formación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas pertenecientes a sociedades de referencia y universidades de prestigio.
Gracias a su contenido multimedia elaborado con la última tecnología educativa, permitirán al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un aprendizaje inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa está basado en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el educador deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del Curso Universitario. Para ello, el educador contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos en el campo de las Cooperación y el Derecho Ambiental y con gran experiencia docente.
Aumenta tu seguridad en la toma de decisiones actualizando tus conocimientos a través de este Curso Universitario”
Aprovecha la oportunidad para conocer los últimos avances en Cooperación y Derecho Ambiental y mejorar la formación de tus alumnos”
Temario
La estructura de los contenidos ha sido diseñada por un equipo de profesionales de los mejores centros educativos y universidades del territorio nacional, conscientes de la relevancia de la actualidad de la formación innovadora, y comprometidos con la enseñanza de calidad mediante las nuevas tecnologías educativas.
Este Curso Universitario en Cooperación y Derecho Ambiental contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado”
Módulo 1. Derechos humanos (DD. HH.) Y derecho internacional humanitario (DIH)
1.1. Derechos humanos y derecho internacional humanitario.
1.1.1. Introducción.
1.1.2. Concepto y definición de derechos humanos.
1.1.3. Declaración universal de los DDH.
1.1.4. Autores de la declaración universal de los DDHH.
1.1.5. Preámbulo de la declaración universal de los DDHH.
1.1.6. Árticulos de la declaración universal de los DDHH.
1.1.7. Artículos del 1 al 8.
1.1.8. Artículos del 9 al 17.
1.1.9. Artículos del 18 al 25.
1.1.10. Artículos del 25 al 30.
1.2. Derecho internacional humanitario (DIH).
1.2.1. Introducción.
1.2.2. ¿Qué es el DIH?
1.2.3. ¿Dónde nace el DIH?
1.2.4. El DIH y los convenios de ginebra.
1.2.5. Aplicación del DIH.
1.2.6. Ámbitos del DIH.
1.2.7. Protección.
1.2.8. Prohibiciones del DIH.
1.2.9. Efectividad del DIH.
1.2.10. Aplicación del DIH.
1.3. La ONU y los DD. HH.
1.3.1. La ONU.
1.3.2. ¿Cómo promueve la ONU los derechos humanos?
1.3.3. Alto comisionado para los DDHH.
1.3.4. Consejo de DDHH.
1.3.5. Órganos de tratados de DDHH.
1.3.6. Procedimientos especiales de la ONU.
1.3.7. UNDG- HRM.
1.3.8. Asesores especiales sobre la prevención del genocidio y la responsabilidad de proteger.
1.3.9. Conclusiones.
1.4. Instrumentos de protección de los DD. HH. De la ONU.
1.4.1. Introducción.
1.4.2. La carta de los derechos humanos.
1.4.3. Democracia.
1.4.4. Otros organismos de la ONU de protección de los DD.HH.
1.4.5. Consejo de seguridad.
1.4.6. Tercera comisión de la asamblea general.
1.4.7. Organismos diversos.
1.4.8. Secretario general.
1.4.9. Operaciones de paz de las naciones unidas.
1.4.10. Comisión de la condición jurídica y social de la mujer.
1.5. El derecho internacional de los derechos humanos.
1.5.1. Introducción.
1.5.2. Definición y concepto.
1.5.3. Características del derecho internacional de los DDHH.
1.5.4. Desarrollo del derecho internacional de los DDHH.
1.5.5. Instrumentos universales y regionales.
1.5.6. Otros tratados especializados.
1.5.7. Compromisos de los estados miembros con el DIDDHH
1.5.8. Atentados contra la humanidad.
1.5.9. Ejemplos.
1.5.10. Conclusiones.
1.6. Las organizaciones no gubernamentales y los DD. HH.
1.6.1. Introducción.
1.6.2. Las ONG y los DD.HH.
1.6.3. Aspectos positivos de las ONG y los DD.HH.
1.6.4. Categorías de las ONGs y los DD.HH.
1.6.5. ONGs de protección de derechos humanos.
1.6.6. ONGs de educación y promoción de DD.HH.
1.6.7. ONG según el contexto geográfico.
1.6.8. ONGs según su mandato particular.
1.6.9. Según el carácter de los miembros que la integran.
1.6.10. Líneas generales de finnciación para las ONGs.
1.7. Violaciones de DD. HH. En el mundo.
1.7.1. Introducción.
1.7.2. Intereses económicos y sus relaciones con la violación de DDHH.
1.7.3. Los estados como actores violadores de DDHH.
1.7.4. Los grupos armados ilegales.
1.7.5. Las víctimas.
1.7.6. Acuerdos de paz en el mundo y su papel de reconciliación tras un conflicto armado y político.
1.7.7. Sistema de justicia, reparación y no repetición.
1.7.8. Memoria colectiva.
1.7.9. La responsabilidad de un estado para no olvidar.
1.7.10. Conclusiones.
1.8. Derechos humanos ambientales.
1.8.1. Introducción.
1.8.2. Derechos de la Pacha Mama en Abya Ayala.
1.8.3. Premisa fundamental de los derechos de la pachamama.
1.8.4. Los derechos de la naturaleza.
1.8.5. Origen de los derechos de la naturaleza.
1.8.6. Tribunal permanente de derechos de la naturaleza.
1.8.7. Funciones del tribunal.
1.8.8. Casos abiertos de derecho de la naturaleza.
1.8.9. Soberanía alimentaria.
1.8.10. Seguridad alimentaria.
1.9. Movilidad humana y migraciones.
1.9.1. Introducción.
1.9.2. Migraciones.
1.9.3. Causas.
1.9.4. Consecuencias.
1.9.5. La movilidad humana y el derecho a la libre circulación.
1.9.6. Necropolítica.
1.9.7. Objetivos de la necropolítica.
1.9.8. Migración y desarrollo.
1.9.9. La movilidad humana como reto para la gobernanza global del desarrollo.
1.9.10. Conclusión.
Módulo 2. Derechos ambientales
2.1. El derecho ambiental.
2.1.1. Introducción.
2.1.2. Qué es.
2.1.3. En qué consiste el derecho ambiental.
2.1.4. Características del derecho ambiental.
2.1.5. Naturaleza jurídica.
2.1.6. Antecedentes.
2.1.7. Historia.
2.1.8. Objetivo del derecho ambiental.
2.1.9. Principios.
2.1.10. Fines.
2.2. Derechos ambientales.
2.2.1. Que entendemos por ambiente.
2.2.2. Que son nuestros derechos ambientales.
2.2.3. Derecho a gozar de un ambiente saludable.
2.2.4. Derecho de acceso a la información.
2.2.5. Derecho a la participación de la gestión ambiental.
2.2.6. Derecho de acceso a la justicia ambiental.
2.2.7. Principios generales del derecho ambiental.
2.2.8. Conferencias y acuerdos internacionales.
2.2.9. Normas que protegen los derechos ambientales.
2.2.10. Conclusión.
2.3. Deberes de derecho ambiental.
2.3.1. Introducción.
2.3.2. Qué son los deberes ambientales.
2.3.3. Cuáles son los derechos ambientales.
2.3.4. Deber de conservar el ambiente.
2.3.5. Deber de cumplir las normas ambientales.
2.3.6. Deber de hacer vigilancia ciudadana.
2.3.7. Deber de informar.
2.3.8. Deber por daños ambientales.
2.3.9. Conclusiones.
2.4. Participación ciudadana en la protección del ambiente.
2.4.1. Introducción.
2.4.2. Monitoreo ambiental participativo.
2.4.3. Introducción.
2.4.4. Concepto de monitoreo.
2.4.5. Qué es el monitoreo ambiental participativo.
2.4.6. Para qué sirve.
2.4.7. Quién puede participar.
2.4.8. Plan de monitoreo ambiental participativo.
2.4.9. Área de influencia de un proyecto o actividad.
2.4.10. Etapas del monitoreo ambiental participativo.
2.4.11. Fases.
2.5. Programa de las naciones unidas para el medio ambiente. PNUMA
2.5.1. Introducción.
2.5.2. Definición y concepto.
2.5.3. Objetivos del PNUMA.
2.5.4. Historia y evolución.
2.5.5. Misión del PNUMA.
2.5.6. Actividades.
2.5.7. Ubicación del PNUMA.
2.5.8. Cuarto programa de montevideo de desarrollo y examen periódico de derecho ambiental.
2.5.9. Conclusión.
2.6. Cambio ambiente global y cambio climático.
2.6.1. Introducción.
2.6.2. Ambiente global.
2.6.3. Cambio climático.
2.6.4. Evolución de la teoría del cambio climático.
2.6.5. Cambio ambiental global.
2.6.6. Características del cambio ambiental global.
2.6.7. Consecuencias del cambio ambiental global.
2.6.8. Peligros, riesgos y vulnerabilidad futura.
2.6.9. Cambio climático e impacto en la agricultura.
2.6.10. Estrategias y dilemas de supervivencia.
2.7. Los derechos ambientales en el mundo.
2.7.1. Introducción.
2.7.2. Países que luchan por los derechos ambientales.
2.7.3. Ecuador.
2.7.4. España.
2.7.5. México.
2.7.6. Perú.
2.7.7. El desarrollo sustentable.
2.7.8. Historia y evolución.
2.7.9. Ópticas del desarrollo sustentable. (Ds).
2.7.10. Ley general de desarrollo forestal sustentable.
Módulo 3. ONGDS y solidaridad local, regional e internacional
3.1. Las ONGS.
3.1.1. Introducción.
3.1.2. Significado de las siglas ONG.
3.1.3. Qué es una ONG.
3.1.4. Condiciones de las ONGS.
3.1.5. Historia y evolución de las ONGS.
3.1.6. Funciones de las ONGS.
3.1.7. Financiación de las ONGS.
3.1.8. Tipos de ONGS.
3.1.9. Funcionamiento de una ONG.
3.1.10. El trabajo de las ONGS.
3.2. Tipos de ONG.
3.2.1. Introducción.
3.2.2. Clasificación de las ONG a nivel mundial.
3.2.3. Tipos de clasificación.
3.2.4. Tipos de ONG según su orientación.
3.2.5. ONG de caridad.
3.2.6. ONG de servicios.
3.2.7. ONGs participativas.
3.2.8. ONGs de defensa.
3.2.9. Tipos de ONG según su área de actuación.
3.2.10. ONG de base comunitaria.
3.2.11. ONG ciudadana.
3.2.12. ONG nacionales.
3.2.13. ONGs internacionales.
3.3. Las ONG: desarrollo y solidaridad.
3.3.1. Introducción.
3.3.2. Cambios de la cooperación internacional para el desarrollo y su relación con las ONG.
3.3.3. El “tercer mundo” y las ONG.
3.3.4. La era humanitaria. De la intervención a la aldea global.
3.3.5. Movimientos en contra del tercer mundo.
3.3.6. ONG y ciencia.
3.3.7. La fuerza de trabajo de las ONG.
3.3.8. Sesgos ideológicos de las ONG.
3.3.9. Conclusión.
3.4. Legislación de las ONG.
3.4.1. Qué tipo de legislación es aplicable para las ONGs.
3.4.2. Leyes específicas.
3.4.3. Leyes de carácter genérico.
3.4.4. Normativa estatal.
3.4.5. Normas autonómicas.
3.4.6. Norma autonómica de andalucía.
3.4.7. Norma autonómica de canarias.
3.4.8. Norma autonómica de cataluña.
3.4.9. Normas autonómicas del país vasco.
3.4.10. Obligaciones de las asociaciones.
3.5. Tipos de asociaciones existentes.
3.5.1. Introducción.
3.5.2. Diferencias entre asociaciones, uniones, federaciones o coordinadores y conferencias.
3.5.3. Asociaciones juveniles.
3.5.4. Legislación de las asociaciones juveniles.
3.5.5. Características principales de las asociaciones juveniles.
3.5.6. Coordinadoras.
3.5.7. Características de las coordinadoras.
3.5.8. Federaciones.
3.5.9. Características y objetivos de las federaciones.
3.5.10. Tipos de federaciones.
3.6. AECID y otras agencias regionales de cooperación.
3.6.1. Introducción.
3.6.2. La aecid.
3.6.3. Definición y concepto.
3.6.4. Objetivos.
3.6.5. Misión.
3.6.6. Estructura.
3.6.7. Oficinas técnicas de la AECID.
3.6.8. Modalidades e instrumentos de cooperación.
3.6.9. Fondo para la promoción del desarrollo.
3.6.10. Conclusión.
3.7. Sectores de cooperación de la aecid.
3.7.1. Introducción.
3.7.2. Agua y saneamiento.
3.7.3. Crecimiento económico.
3.7.4. Cultura y ciencia.
3.7.5. Género.
3.7.6. Educación.
3.7.7. Desarrollo rural, seguridad alimentaria y nutrición.
3.7.8. Gobernabilidad democrática.
3.7.9. Medio ambiente y cambio climático.
3.7.10. Salud.
3.8. Países donde coopera la AECID.
3.8.1. Introducción.
3.8.2. Prioridades geográficas.
3.8.3. Países y territorios de asociación.
3.8.4. América latina.
3.8.5. Caribe.
3.8.6. Norte de áfrica y oriente próximo.
3.8.7. África subsahariana occidental.
3.8.8. África central, oriental, y austral.
3.8.9. Asia.
3.9. Estrategia y gestión de una ONG.
3.9.1. Introducción.
3.9.2. Gestionar una ONG.
3.9.3. Planificación estratégica de la ONG.
3.9.4. Gestionar la calidad de la ONG.
3.9.5. Partes interesadas.
3.9.6. Responsabilidad social de la ONG.
3.9.7. Riesgo ético de terceros.
3.9.8. Relación entre las ONG y el sector privado.
3.9.9. Transparencia y rendición de cuentas.
3.9.10. Conclusión.
3.10. ONGs nacionales e internacionales.
3.10.1. ONGs nacionales.
3.10.2. ONGs internacionales.
3.10.3. ACNUR.
3.10.4. Mercy corps.
3.10.5. Plan internacional.
3.10.6. Médicos sin fronteras.
3.10.7. Ceres.
3.10.8. Oxfam intermón.
3.10.9. UNICEF.
3.10.10. Save the children.
Una experiencia de formación única, clave y decisiva para impulsar tu desarrollo profesional”