
Titulación
La mayor escuela de educación del mundo”
Presentación
Este Curso Universitario en Abordaje de Alumnos con Enfermedades Audiovisuales para Docentes y su Repercusión en el Aprendizaje generará una sensación de seguridad en el desempeño de tu profesión, que te ayudará a crecer personal y profesionalmente”
Los profesores del Curso Universitario son maestros especialistas en psicopedagogía terapéutica, que cada día se enfrentan a las realidades del alumnado con diversidad funcional. De esta forma, son conocedores no sólo de la teoría sino que tienen experiencia de dar respuestas ajustadas a las demandas del alumnado tanto de manera individual como los procesos de inclusión en el mundo real.
Para ello, se utilizan tanto instrumentos didácticos como metodologías en el aula como novedades tecnológicas que facilitan el aprendizaje al alumnado.
Es un Curso Universitario único al conjugar el manejo clasificaciones de diagnóstico comunes dentro de los equipos multiprofesionales y su implicación a la práctica diaria. Esta combinación permite al alumnado abordar las demandas reales dentro del campo laboral en el que se desarrolla su trabajo.
Se diferencian diferentes niveles. Uno, para el profesional que se encuentra trabajando como docente con personas con diversidad funcional para actualizar sus conocimientos.
O bien para el profesional que se encuentra trabajando en gabinetes o desde el área de salud para complementar su formación desde el trabajo en la escuela. Y un nivel, para estudiantes que precisan de ajustar los contenidos aprendidos a las demandas reales a través de la experiencia.
Actualiza tus conocimientos a través del programa de Curso Universitario en Abordaje de Alumnos con Enfermedades Audiovisuales para Docentes y su Repercusión en el Aprendizaje”
Este Curso Universitario en Abordaje de Alumnos con Enfermedades Audiovisuales para Docentes y su Repercusión en el Aprendizaje contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Las características más destacadas del Curso Universitario son:
- Desarrollo de más de 75 casos clínicos presentados por Curso Universitarios en abordaje de alumnos con enfermedades audiovisuales para docentes y su repercusión en el aprendizaje.
- Sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen una información científica y asistencial sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional.
- Novedades sobre el abordaje de alumnos con enfermedades audiovisuales para docentes y su repercusión en el aprendizaje.
- Contiene ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje.
- Iconografía clínica y de pruebas de imágenes con fines diagnósticos.
- Sistema interactivo de aprendizaje basado en algoritmos para la toma de decisiones sobre las situaciones clínicas planteadas.
- Con especial hincapié en la medicina basada en la evidencia y las metodologías de la investigación en abordaje de alumnos con enfermedades audiovisuales para docentes y su repercusión en el aprendizaje.
- Todo esto se complementará con lecciones teóricas, preguntas al Curso Universitario, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual.
- Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet.
Este Curso Universitario puede ser la mejor inversión que puedes hacer en la selección de un programa de actualización por dos motivos: además de poner al día tus conocimientos en abordaje de alumnos con enfermedades audiovisuales para docentes y su repercusión en el aprendizaje, obtendrás un título de Curso Universitario por la mayor Universidad Digital del mundo, TECH”
Incluye en su cuadro docente profesionales pertenecientes al ámbito del abordaje de alumnos con enfermedades audiovisuales para docentes y su repercusión en el aprendizaje, que vierten en esta formación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas pertenecientes a sociedades científicas de referencia.
Gracias a su contenido multimedia elaborado con la última tecnología educativa, permitirán al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un aprendizaje inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa está basado en el aprendizaje basado en problemas, mediante el cual el médico deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del Curso Universitario. Para ello, el médico contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos Curso Universitarios en el campo del abordaje de alumnos con enfermedades audiovisuales para docentes y su repercusión en el aprendizaje y con gran experiencia docente.
Aumenta tu seguridad en la toma de decisiones actualizando tus conocimientos a través de este Curso Universitario”
Aprovecha la oportunidad para conocer los últimos avances en abordaje de alumnos con enfermedades audiovisuales para docentes y su repercusión en el aprendizaje y mejorar la atención a tus alumnos”
Temario
La estructura de los contenidos ha sido diseñada por un equipo de profesionales de los mejores centros hospitalarios y universidades del territorio nacional, conscientes de la relevancia de la actualidad de la formación para poder intervenir en el diagnóstico y tratamiento del abordaje de alumnos con enfermedades audiovisuales para docentes y su repercusión en el aprendizaje, y comprometidos con la enseñanza de calidad mediante las nuevas tecnologías educativas.
Este Curso Universitario en Abordaje de Alumnos con Enfermedades Audiovisuales para Docentes y su Repercusión en el Aprendizaje contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado”
Módulo 1. Enfermedades del ojo
1.1. Concepto y definición del ojo y sus enfermedades.
1.1.1. Introducción al sistema nervioso.
1.1.2. Definición de ojo y función.
1.1.3. Partes del ojo.
1.1.4. Descripción del proceso visual.
1.1.5. Formación de la imagen.
1.1.6. La visión normal y la visión binocular.
1.1.7. Percepción visual.
1.1.8. Importancia del sistema visual.
1.1.9. Definición de las enfermedades del ojo.
1.1.10. La neuroftalmología.
1.2. Clasificación de las enfermedades del ojo.
1.2.1. Enfermedades congénitas.
1.2.2. Síndromes con afectación ocular.
1.2.3. Daltonismo.
1.2.4. Agentes infecciosos.
1.2.5. Enfermedades relacionadas con defectos de refracción.
1.2.6. Enfermedades en la neuroanatomía del ojo (córnea, retina y nervio óptico).
1.2.7. Ambliopía.
1.2.8. Estrabismo.
1.2.9. Discapacidad visual.
1.2.10. Traumatismos oculares.
1.3. Bases neurológicas del desarrollo y del aprendizaje.
1.3.1. Pirámide del desarrollo humano.
1.3.2. Fases del desarrollo.
1.3.3. Niveles del desarrollo.
1.3.4. Localización del nivel sensorial en la pirámide del desarrollo y su importancia.
1.3.5. Esquema general del neurodesarrollo.
1.3.6. Neurodesarrollo sensorial y perceptivo en la infancia.
1.3.7. Desarrollo de las sensaciones tempranas.
1.3.8. Desarrollo de la percepción del color.
1.3.9. Desarrollo de la organización perceptual.
1.3.10. La percepción del movimiento.
1.4. Incidencias en las etapas del desarrollo.
1.4.1. Factores de riesgo en las etapas del desarrollo.
1.4.2. Desarrollo del sistema visual en el nacimiento.
1.4.3. Desarrollo de los sistemas sensoriales durante la infancia.
1.4.4. Consecuencias en la atención visual.
1.4.5. Consecuencias en la memoria visual.
1.4.6. Consecuencias en las habilidades lectoras.
1.4.7. Influencia de la visión en el sistema visomotor y su desarrollo.
1.4.8. Incidencias en el desarrollo de las destrezas del aprendizaje de la lectura.
1.4.9. Incidencias en el desarrollo de la escritura en el proceso de aprendizaje.
1.4.10. Otras incidencias.
1.5. Coordinación multiprofesional.
1.5.1. Maestro especializado en Pedagogía Terapéutica.
1.5.2. Maestro especializado en Audición y Lenguaje.
1.5.3. Monitores de Educación Especial durante la escolarización.
1.5.4. Educadores.
1.5.5. Profesorado de apoyo curricular.
1.5.6. Mediadores de sordoceguera.
1.5.7. Educadores sociales.
1.5.8. Equipos de Orientación Educativa.
1.5.9. Equipos de Orientación Educativa Especializados.
1.5.10. Departamentos de orientación.
1.5.11. Profesionales médicos encargados de detectar las enfermedades del ojo.
1.6. Documentación y organización según las necesidades del alumno.
1.6.1. Evaluación psicopedagógica.
1.6.2. Informe neuropsicopedagógico.
1.6.3. Informes oftalmológicos.
1.6.4. Documentación médica específica de la enfermedad.
1.6.5. Seguimiento del trastorno.
1.6.6. Documentación en el centro escolar.
1.6.7. Los servicios sociales.
1.6.8. Organización social.
1.6.9. Organización de centro.
1.6.10. Organización de aula.
1.6.11. Organización familiar.
1.7. Intervención educativa según las etapas del desarrollo.
1.7.1. Adaptaciones a nivel de centro.
1.7.2. Adaptaciones a nivel de aula.
1.7.3. Adaptaciones a nivel personal.
1.7.4. Materiales informáticos.
1.7.5. Intervención educativa durante la primera infancia.
1.7.6. Intervención educativa durante la segunda infancia.
1.7.7. Intervención educativa durante la madurez.
1.7.8. Intervención para favorecer la capacidad visual.
1.7.9. Intervención educativa para favorecer el proceso de lectoescritura.
1.7.10. Intervención con la familia.
1.8. Herramientas y materiales adaptados.
1.8.1. Herramientas para trabajar con alumnos con déficit visual.
1.8.2. Herramientas para trabajar con alumnos con discapacidad visual.
1.8.3. Materiales adaptados individuales.
1.8.4. Materiales adaptados colectivos.
1.8.5. Programas de habilidades visuales.
1.8.6. Adaptación de elementos curriculares.
1.8.7. Adaptación de espacios comunes.
1.8.8. Tiflotecnología.
1.8.9. Ayudas técnicas visuales.
1.8.10. Programas de estimulación visual.
1.9. Intervención sociocomunitaria desde la escuela.
1.9.1. Concepto de intervención sociocomunitaria.
1.9.2. Escolarización del alumnado.
1.9.3. Socialización del niño.
1.9.4. Salidas extraescolares.
1.9.5. El entorno familiar.
1.9.6. Relación entre la familia y la escuela.
1.9.7. Relaciones entre iguales.
1.9.8. Ocio y tiempo libre.
1.9.9. Formación profesional.
1.9.10. Inclusión en la sociedad.
1.10. Evaluación y pronóstico de las enfermedades.
1.10.1. Signos de problemas de visión.
1.10.2. Observación actitudinal del alumno.
1.10.3. Exploración oftalmológica.
1.10.4. Evaluación psicopedagógica.
1.10.5. Evaluación del grado de ajuste a la discapacidad visual.
1.10.6. Deficiencias asociadas a la patología visual.
1.10.7. Análisis de convivencia con la familia.
1.10.8. Test de evaluación de la visión funcional del alumno.
1.10.9. Programas y escalas de estimulación visual.
1.10.10. Rehabilitación visual.
Módulo 2. Enfermedades del oído
2.1. Concepto y definición del oído y sus enfermedades.
2.1.1. Introducción al sistema nervioso.
2.1.2. Definición de oído y función.
2.1.3. Partes del oído.
2.1.4. Base general neuroanatómica del oído.
2.1.5. Desarrollo del sistema auditivo.
2.1.6. El sistema del equilibrio.
2.1.7. Descripción del proceso auditivo.
2.1.8. Percepción auditiva.
2.1.9. Importancia del sistema auditivo.
2.1.10. Definición de las enfermedades del oído.
2.2. Clasificación de las enfermedades del oído.
2.2.1. Enfermedades congénitas.
2.2.2. Agentes infecciosos.
2.2.3. Enfermedades del oído externo.
2.2.4. Enfermedades del oído medio.
2.2.5. Enfermedades del oído interno.
2.2.6. Clasificación de la hipoacusia.
2.2.7. Aspectos psicobiológicos de la hipoacusia.
2.2.8. Traumatismos en el oído.
2.3. Bases neurológicas del desarrollo y del aprendizaje.
2.3.1. Pirámide del desarrollo humano.
2.3.2. Fases del desarrollo.
2.3.3. Niveles del desarrollo.
2.3.4. Localización del nivel sensorial en la pirámide del desarrollo y su importancia.
2.3.5. Esquema general del neurodesarrollo.
2.3.6. Neurodesarrollo sensorial y perceptivo en la infancia.
2.3.7. Desarrollo del proceso auditivo relacionado con el lenguaje.
2.3.8. Desarrollo social.
2.4. Incidencias en las etapas del desarrollo.
2.4.1. Factores de riesgo en las etapas del desarrollo.
2.4.2. Desarrollo del sistema auditivo en el nacimiento.
2.4.3. Desarrollo de los sistemas sensoriales durante la infancia.
2.4.4. Influencia del oído en el desarrollo del equilibrio en las primeras etapas del aprendizaje.
2.4.5. Dificultades en la comunicación.
2.4.6. Dificultades en la coordinación motora.
2.4.7. Influencia en la atención.
2.4.8. Consecuencias funcionales.
2.4.9. Consecuencias en las habilidades lectoras.
2.4.10. Incidencias emocionales.
2.5. Coordinación multiprofesional.
2.5.1. Maestro especializado en Pedagogía Terapéutica.
2.5.2. Maestro especializado en Audición y Lenguaje.
2.5.3. Monitores de Educación Especial durante la escolarización.
2.5.4. Educadores.
2.5.5. Profesorado de apoyo curricular.
2.5.6. Profesional de lenguaje de signos.
2.5.7. Mediadores de sordoceguera.
2.5.8. Educadores sociales.
2.5.9. Equipos de Orientación Educativa.
2.5.10. Equipos de Orientación Educativa Especializados.
2.5.11. Departamentos de orientación.
2.5.12. Profesionales médicos encargados de detectar las enfermedades del ojo.
2.6. Documentación y organización según las necesidades del alumnado.
2.6.1. Evaluación psicopedagógica.
2.6.2. Informe neuropsicopedagógico.
2.6.3. Informes médicos.
2.6.4. Audiometrías.
2.6.5. Acumetría.
2.6.6. Timpanometría.
2.6.7. Pruebas supraliminares.
2.6.8. Reflejo estapedial.
2.6.9. Documentación en el centro escolar.
2.6.10. Organización de centro.
2.6.11. Organización de aula.
2.6.12. Organización social y familiar.
2.7. Intervención educativa según las etapas del desarrollo.
2.7.1. Adaptaciones a nivel de centro.
2.7.2. Adaptaciones a nivel de aula.
2.7.3. Adaptaciones a nivel personal.
2.7.4. Intervención logopédica en las etapas del desarrollo.
2.7.5. Intervención educativa durante la primera infancia.
2.7.6. Intervención educativa durante la segunda infancia.
2.7.7. Intervención educativa durante la madurez.
2.7.8. Sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación.
2.7.9. Intervención para estimular la capacidad auditiva.
2.7.10. Intervención educativa para mejorar la capacidad lingüística.
2.7.11. Intervención con la familia.
2.8. Herramientas y materiales adaptados.
2.8.1. Herramientas para trabajar con alumnos con déficit visual.
2.8.2. Herramientas para trabajar con alumnos con discapacidad visual.
2.8.3. Materiales adaptados individuales.
2.8.4. Materiales adaptados colectivos.
2.8.5. Programas de habilidades auditivas.
2.8.6. Adaptaciones de espacios comunes.
2.8.7. Adaptación de elementos curriculares.
2.8.8. Influencia de las TIC’s.
2.8.9. Ayudas técnicas auditivas.
2.8.10. Programas de estimulación auditiva.
2.9. Intervención sociocomunitaria desde la escuela.
2.9.1. Concepto de intervención sociocomunitaria.
2.9.2. Escolarización del alumnado.
2.9.3. Escolarización del alumno.
2.9.4. Socialización del niño.
2.9.5. Salidas extraescolares.
2.9.6. El entorno familiar.
2.9.7. Relación entre la familia y la escuela.
2.9.8. Relaciones entre iguales.
2.9.9. Ocio y tiempo libre.
2.9.10. Formación profesional.
2.9.11. Inclusión en la sociedad.
2.10. Evaluación y pronóstico de las enfermedades.
2.10.1. Signos de problemas de audición.
2.10.2. Pruebas de la audición subjetivas.
2.10.3. Pruebas de la audición objetivas.
2.10.4. Evaluación psicopedagógica.
2.10.5. Evaluación del médico otorrino.
2.10.6. Función del audioprotesista.
2.10.7. Evaluación del logopeda.
2.10.8. Función de los servicios sociales.
2.10.9. Análisis de convivencia familiar.
2.10.10. Tratamientos.
Una experiencia de formación única, clave y decisiva para impulsar tu desarrollo profesional”