Presentación

No dejes pasar la oportunidad de realizar este experto universitario en Derecho Civil Familiar con nosotros. Es la oportunidad perfecta para avanzar en tu carrera”

experto universitario derecho civil familiar

Tradicionalmente el derecho civil es la rama del derecho que regula el estado civil de las personas, las relaciones familiares, la propiedad y los demás derechos reales, las obligaciones y contratos, y las sucesiones. 

Esta capacitación de alto nivel profundiza en el derecho familiar, y en el por qué es necesario que existan normas que regulen el comportamiento. Asimismo, el alumno ahondará en el conocimiento del concepto de principios jurídicos, deberes y derechos que resultan imprescindibles para la comprensión del derecho. 

A lo largo de estos meses el alumno aprenderá con este programa el alumno adquirirá también la base del conocimiento del Derecho Civil, que se configura como derecho privado general y regula los derechos y relaciones jurídicas de los particulares. De esta manera, se proporciona al alumno unos conceptos jurídicos avanzados y material didáctico innovador que le permitirá alcanzar el éxito profesional. 

El claustro de profesores está compuesto por docentes especializados, por lo que la capacitación de calidad del experto universitario se consigue a través de un cuadro de docentes integrado por académicos y profesionales de prestigio. 

En este sentido, el experto universitario en Derecho Civil Familiar de TECH ofrece a los alumnos una visión integral sobre el derecho desde una perspectiva teórica y eminentemente práctica. El experto universitario se divide en diversos módulos, conformando un total temas en los que el alumno adquirirá un conocimiento global y profundo en materia. 

Este experto universitario puede ser de utilidad para alumnos que busquen una capacitación inicial de postgrado, en busca de una especialización en derecho, o bien para personas que estén desarrollando su profesión en esta parcela y decidan ponerse al día estudiando un experto universitario totalmente actualizado y que recoge todas las novedades vigentes hasta la fecha de su lanzamiento y que, además, mantiene el compromiso de actualización permanente para incluir todas las futuras reformas. 

Este experto universitario 100% online te permitirá compaginar tus estudios con tu labor profesional a la vez que aumentas tus conocimientos en este ámbito”

Este experto universitario en Derecho Civil Familiar contiene el programa educativo más completo y actualizado del mercado. Las características más destacadas de la capacitación son:    

  • El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en Derecho Civil.  
  • Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional. 
  • Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje. 
  • Su especial hincapié en metodologías innovadoras en Derecho Civil. 
  • Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual. 
  • La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet. 

Este experto universitario es la mejor inversión que puedes hacer en la selección de un programa de actualización para poner al día tus conocimientos en Derecho Civil”

Incluye en su cuadro docente a profesionales pertenecientes al ámbito del Derecho Penal, que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio. 

Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una capacitación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales. 

El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el profesional deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, el profesional contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos en Derecho Civil y con gran experiencia.  

Esta capacitación es la mejor opción que podrás encontrar para especializarte en Derecho Civil"

especializacion derecho civil familiar

Los profesionales de derecho deben continuar su formación para adaptarse a los nuevos avances en este campo"

Temario

La estructura de los contenidos ha sido diseñada por los mejores profesionales del sector en Derecho Civil, con una amplia trayectoria y reconocido prestigio en la profesión.   

especializacion online derecho civil familiar

Contamos con el programa científico más completo y actualizado del mercado. Buscamos la excelencia y que tú también la logres”  

Módulo 1. Derecho Civil I 

1.1. El derecho Civil español 

1.1.1. La codificación civil española: Código Civil. 
1.1.2. Estructura del Código Civil  
1.1.3. Contenido material del código civil español 
1.1.4. Competencias del Estado y de las Comunidades Autónomas en materia de Derecho Civil  

1.2. Las fuentes del derecho civil 

1.2.1. Ley 
1.2.2. Costumbre 
1.2.3. Principios general 
1.2.4. Los tratados internacionales 
1.2.5. Derecho comunitario europeo 
1.2.6. La Jurisprudencia 

1.3. La persona física. 

1.3.1. Introducción: la persona física y sus condiciones personales, 

 1.3.1.1. Comienzo y extinción de su personalidad. 

1.3.2. El nombre civil 
1.3.3. El estado civil  
1.3.4. La edad 

 1.3.4.1. Emancipación. 
 1.3.4.2. Protección jurídica del concebido  

1.4. La incapacitación 

1.4.1. La incapacitación 
1.4.2. Procedimiento para incapacitar a una persona. 

 1.4.2.1. Internamiento del presunto incapaz 

1.4.3. Legitimados 
1.4.4. La prodigalidad 
1.4.5. Cargos tutelares de guarda y protección del incapacitado: 

 1.4.5.1. tutela, 
 1.4.5.2. curatela, 
 1.4.5.3. guarda de hecho, 
 1.4.5.4. defensor judicial 

1.5. Domicilio y vecindad civil 

1.5.1. El Domicilio: pluralidad o falta de domicilio. 
1.5.2. Vecindad civil: Adquisición y pérdida 

1.6. La nacionalidad  

1.6.1. La nacionalidad: Concepto 
1.6.2. Adquisición y pérdida de la nacionalidad 
1.6.3. La doble nacionalidad  

1.7. La Ausencia 

1.7.1. La ausencia y fallecimiento. 

 1.7.1.1. La declaración de ausencia. 

1.8. Las personas jurídicas 

1.8.1. Introducción: La persona jurídicas 

 1.8.1.1. Asociaciones y fundaciones  

1.9. El Registro Civil 

1.9.1. El Registro Civil: Concepto 
1.9.2. Legislación vigente. 
1.9.3. Hechos inscribibles en el Registro Civil 
1.9.4. Los Principios registrales 

1.10. El Registro Civil: Los asientos registrales 

1.10.1. Los Asientos registrales: 

 1.10.1.1 Inscripciones de nacimiento 
 1.10.1.2 Inscripción del matrimonio 
 1.10.1.3 Inscripción de defunción  

1.10.2. Procedimiento registral 
1.10.3. Fe publica y eficacia

Módulo 2. Derecho civil VI familia

2.1. El derecho de familia  

2.1.1. La familia y el Derecho de familia 

 2.1.1.1. El Derecho de familia en España 

2.1.2. Caracteres del Derecho de familia 
2.1.3. El parentesco: concepto 

 2.1.3.1. Clases o tipos de parentesco 
 2.1.3.2. Líneas y cómputo 
 2.1.3.3. Efectos 

2.1.4. El derecho de alimentos: concepto 

 2.1.4.1. Clases de alimentos 
 2.1.4.2. Elementos personales: personas obligadas 
 2.1.4.3. Orden de preferencia 
 2.1.4.4. Exigibilidad y forma de cumplimiento 
 2.1.4.5. Extinción de la deuda alimenticia  

2.2. El Matrimonio. 

2.2.1. El matrimonio: concepto y caracteres 

 2.2.1.1. Caracteres 

2.2.2. Sistemas matrimoniales 
2.2.3. La promesa de matrimonio 
2.2.4. Requisitos del matrimonio: capacidad matrimonial, consentimiento y forma 

 2.2.4.1. Capacidad matrimonial 
 2.2.4.2. Consentimiento matrimonial 
 2.2.4.3. Requisitos formales 
 2.2.4.4. Celebración en casos excepcionales 

2.2.5. Efectos personales del matrimonio 

 2.2.5.1. El principio de igualdad 
 2.2.5.2. Derechos y deberes recíprocos 

2.2.6. Las uniones de hecho 

 2.2.6.1. Concepto y requisitos 
 2.2.6.2. Regulación legal 
 2.2.6.3. Registros municipales de uniones de hecho  

2.3. Nulidad, separación y divorcio  

2.3.1. La nulidad matrimonial: concepto 

 2.3.1.1. Causas de nulidad matrimonial 
 2.3.1.2. Acción de nulidad y legitimación para su ejercicio 
 2.3.1.3. Efectos de la nulidad 
 2.3.1.4. Eficacia civil de las sentencias canónicas de nulidad 

2.3.2 La separación del matrimonio: concepto 

 2.3.2.1. Presupuestos  
 2.3.2.2. Efectos  
 2.3.2.3. La reconciliación de los cónyuges 

2.3.3. La separación de hecho: concepto 

 2.3.3.1. Los pactos de separación 
 2.3.3.2. Separación de hecho sin pactos  

2.3.4. La disolución del matrimonio 

 2.3.4.1. Causas: Disolución por muerte o declaración de fallecimiento o disolución por divorcio 

2.3.5. Medidas comunes a la nulidad, separación y divorcio 
2.3.6. Efectos de las sentencias de nulidad, separación y divorcio 

 2.3.6.1. Los acuerdos de los cónyuges para regular los efectos de la nulidad, separación y divorcio 
 2.3.6.2. Medidas judiciales en defecto de acuerdo o no aprobación del mismo 

2.4. Regímenes económicos matrimoniales  

2.4.1. El régimen económico matrimonial y su regulación legal en el Cc 
2.4.2. Las disposiciones generales en el Código Civil  
2.4.3. Las capitulaciones matrimoniales: Concepto y naturaleza jurídica 

 2.4.3.1. Requisitos 
 2.4.3.2. Modificación de las capitulaciones 

2.4.4. El régimen de la comunidad de gananciales: Concepto y naturaleza 

 2.4.4.1. Inicio de la sociedad de gananciales 
 2.4.4.2. Bienes privativos de los cónyuges y bienes gananciales 
 2.4.4.3. Cargas y obligaciones de la sociedad de gananciales 
 2.4.4.4. Actos de administración y de disposición en la sociedad de gananciales 
 2.4.4.5. Disolución y liquidación de la sociedad de gananciales 

2.4.5. El régimen de separación de bienes: Concepto y naturaleza  

 2.4.5.1. Supuestos de separación de bienes según el Código Civil 
 2.4.5.2. Titularidad de los bienes, administración y disposición 
 2.4.5.3. Las cargas del matrimonio y otras consecuencias de la vida en común 
 2.4.5.4. Extinción del régimen de separación de bienes 
 2.4.5.5. Régimen de las separaciones atípicas o anómalas 

2.4.6. Sistema de participación de bienes  

2.5. Filiación e instituciones de protección y guarda de menores.

2.5.1. La filiación: Concepto 

 2.5.1.1. Efectos  
 2.5.1.2. La determinación de la filiación 
 2.5.1.3. La filiación matrimonial 
 2.5.1.4. La filiación no matrimonial 
 2.5.1.5. Acciones de reclamación y de impugnación de la filiación 
 2.5.1.6. Las técnicas de reproducción asistida 

2.5.2. La patria potestad: Concepto 

 2.5.2.1. Elementos personales 
 2.5.2.2. Deberes y facultades de los padres 
 2.5.2.3. Deberes y facultades de los hijos 
 2.5.2.4. Extinción de la patria potestad 
 2.5.2.5. El defensor judicial en relación con la patria potestad 

2.5.3. La adopción  

2.6. La sucesión mortis causa  

2.6.1. Fundamentos 
2.6.2. Concepto y clases 
2.6.3. Fases adquisición de la herencia 
2.6.4. La aceptación de la herencia 

2.7. Testamento: Concepto, naturaleza y clases  

2.7.1. Concepto 
2.7.2. Naturaleza 
2.7.3. Clases 

2.8. La sucesión forzosa: Las legítimas  

2.8.1. Cuestiones generales. 
2.8.2. Conveniencia de un sistema de legítimas. 
2.8.3. Naturaleza de la legítima. 
2.8.4. Relación entre título de legitimario y heredero. 

2.9. Sucesión intestada  

2.9.1. Cuestiones generales 
2.9.2. Características 
2.9.3. Orden de sucesión 

2.10. Partición hereditaria  

2.10.1. Aceptación o renuncia de la herencia 
2.10.2. Herencia yacente 
2.10.3. Comunidad hereditaria 
2.10.4. La partición 

 2.10.4.1. Cuando existe testamento 
 2.10.4.2. Cuando no hay testamento 
 2.10.4.3. Partición conflictiva: contador partidor. 

Módulo 3. Derecho procesal I  

3.1. Los Presupuestos Procesales del órgano jurisdiccional  

3.1.1. Presupuestos procesales del órgano jurisdiccional: la jurisdicción 
3.1.2. La competencia: clases 
3.1.3. Tratamiento procesal de la competencia objetiva y funcional 
3.1.4. Competencia territorial  

3.2.  Las partes en el proceso civil. Pluralidad de partes  

3.2.1. Las partes en el proceso civil 
3.2.2. La capacidad para ser parte 
3.2.3. La capacidad procesal. Integración de la capacidad 
3.2.4. Tratamiento procesal de la capacidad para ser parte y procesal 
3.2.5. La representación técnica: el poder del procurador y la postulación 
3.2.6. La legitimación en el proceso civil 
3.2.7. La pluralidad de partes 
3.2.8. El litisconsorcio 
3.2.9. La intervención procesal 
3.2.10. La sucesión procesal: el cambio de partes 

3.3. El objeto del proceso  

3.3.1. El concepto de objeto del proceso 
3.3.2. El inicio del objeto procesal. Las cuestiones prejudiciales 
3.3.3. Los requisitos de la pretensión 
3.3.4. Las clases de pretensión 
3.3.5. La ampliación de pretensiones 
3.3.6. La acumulación de autos 
3.3.7. La finalización anormal del proceso  

3.4. Actos previos al proceso y Tipos de procesos  

3.4.1. Actos previos al proceso 
3.4.2. Diligencias preliminares 
3.4.3. Reclamación administrativa previa 
3.4.4. Conciliación 
3.4.5. Tipos de procesos declarativos: ordinarios y especiales 
3.4.6. Determinación del proceso  

3.5. La prueba en el proceso civil  

3.5.1. Las afirmaciones fácticas como objeto de la prueba 
3.5.2. Carga de la prueba 
3.5.3. Proposición de la prueba 
3.5.4. Los medios de prueba 
3.5.5. Interrogatorio de las partes 
3.5.6. Documentos 
3.5.7. Dictamen de peritos 
3.5.8. Reconocimiento judicial 
3.5.9. Interrogatorio de testigos 
3.5.10. Medios de reproducción del sonido o la imagen e instrumentos de archivos  

3.6. Juicio Ordinario: Actos de Alegación  

3.6.1. La demanda 
3.6.2. Presentación y Admisión de la demanda 
3.6.3. Efectos de la demanda 
3.6.4. Contestación a la demanda y otras actitudes del demandado 
3.6.5. Excepciones procesales y excepciones materiales 
3.6.6. Reconvención  

3.7. El juicio ordinario: La Audiencia Previa al Juicio. El juicio y su desarrollo  

3.7.1. La audiencia previa 
3.7.2. Evitación del proceso 
3.7.3. Problemas procesales 
3.7.4. Delimitación del objeto o términos del debate 
3.7.5. Admisión e impugnación de documentos 
3.7.6. La prueba pericial en la audiencia previa 
3.7.7. Fijación de los hechos controvertidos 
3.7.8. Proposición y admisión de la prueba 
3.7.9. El juicio y su desarrollo 
3.7.10. Diligencias Finales  

3.8. El juicio verbal  

3.8.1. Demandas que se tramitan por el juicio verbal 
3.8.2. La demanda 
3.8.3. La admisión de la demanda, emplazamiento del demandado y conductas del demandado 
3.8.4. Citación para la vista 
3.8.5. Desarrollo de la vista. Resoluciones sobre la prueba, sentencia y recursos 
3.8.6. Juicios verbales con especialidades

3.9. Los recursos en el proceso civil  

3.9.1. El recurso de reposición 
3.9.2. El recurso de revisión 
3.9.3. El recurso de apelación 
3.9.4. Los recursos extraordinarios  

3.10. Los procesos especiales: capacidad de las personas, procesos matrimoniales y menores, proceso monitorio y juicio cambiario  

3.10.1. Procesos sobre la capacidad de las personas 
3.10.2. Los procesos matrimoniales 
3.10.3. Procesos de menores 
3.10.4. Proceso monitorio y juicio cambiario  

estudiar derecho civil familiar

Esta capacitación te permitirá avanzar en tu carrera de una manera cómoda”