
Titulación universitaria
La mayor facultad de psicología del mundo”
Descripción
Esta capacitación generará una sensación de seguridad en el desempeño de la práctica profesional del psicólogo, que te ayudará a crecer personal y profesionalmente”
El objetivo de la Maestría en Psicología Forense y Valoración del Daño es cubrir un campo de investigación que se encuentra en auge gracias a los profesionales que quieren seguir capacitándose en esta área. Con este programa se quiere dar conocimiento sobre las múltiples temáticas que se desarrollan dentro de la psicología forense, así como la explicación y puesta en práctica de diversos cuestionarios utilizados en la práctica profesional que ayudan a conocer las patologías vigentes en el individuo, para poder realizar la valoración de las mismas cuando proceda.
La Maestría cuenta con varios bloques teóricos donde se irán desarrollando temas como la definición de psicología forense y su recorrido en España, los aspectos de la infancia y las custodias infantiles, la adolescencia y las carreras criminales, la violencia de género, los homicidas, la personalidad psicopática, los agresores sexuales, la personalidad sádica, cuidado de personas con enfermedad mental y la vejez, las pruebas psicométricas utilizadas en los diversos asuntos de la psicología forense y el peritaje e informe psicológico forense junto a la valoración emergente de daño psicológico como secuela de diversos procedimientos.
Actualiza tus conocimientos a través del de la Maestría en Psicología Forense y Valoración del Daño”
Esta Maestría en Psicología Forense y Valoración del Daño contiene el programa más completo y actualizado del mercado. Las características más destacadas son:
- Desarrollo de más de 75 casos prácticos presentados por expertos en Psicología Forense
- Sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen una información científica y asistencial sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
- Novedades sobre el rol del psicólogo forense
- Contiene ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
- Sistema interactivo de aprendizaje basado en algoritmos para la toma de decisiones sobre las situaciones planteadas
- Con especial hincapié en la psicología basada en la evidencia y las metodologías de la investigación en Psicología Forense
- Todo esto se complementará con lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
- Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
Esta Maestría puede ser la mejor inversión que puedes hacer en la selección de un programa de actualización por dos motivos: además de poner al día tus conocimientos en Psicología Forense y Valoración del Daño, obtendrás un título por TECH Universidad Tecnológica”
Incluye en su cuadro docente profesionales pertenecientes al ámbito de la Psicología Legal y Forense, que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas pertenecientes a sociedades científicas de referencia.
Gracias a su contenido multimedia elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un aprendizaje inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el psicólogo deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, el psicólogo contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos en el campo de la Psicología Forense Judicial y con gran experiencia docente.
Aumenta tu seguridad en la toma de decisiones actualizando tus conocimientos a través de esta Maestría"
Aprovecha la oportunidad para conocer los últimos avances en Psicología Forense y Valoración del Daño y desarrollarte en este apasionante campo"
Temario
La estructura de los contenidos ha sido diseñada por un equipo de profesionales de los mejores centros forenses y universidades del territorio nacional, conscientes de la relevancia en la actualidad de la capacitación para poder intervenir ante situaciones que requieran el enfoque psicológico legal y forense, y comprometidos con la enseñanza de calidad mediante las nuevas tecnologías educativas.
Esta Maestría en Psicología Forense y Valoración del Daño contiene el programa más completo y actualizado del mercado”
Módulo 1. Psicología forense
1.1. Introducción a la psicología forense
1.2. Psicología forense en España
Módulo 2. Infancia y adolescencia en juzgados
2.1. Infancia y psicología forense
2.1.1. Entrevista al menor
2.1.2. Evaluación de guarda y custodia disputada
2.1.3. Agresión sexual en niños
2.1.4. Valoración de agresión sexual
2.1.5. Factores de riesgo para delinquir
2.1.6. Trastornos psicopáticos asociados a la delincuencia
2.1.7. Evaluación de la conducta violenta
Módulo 3. Maltrato
3.1. El hombre maltratador
3.2. La víctima
3.3. La dinámica de la relación abusiva
3.4. Agresiones sexuales
3.5. Escala SALS (Sexual Abuse Legitimacy) y la credibilidad de las partes
3.6. Trastorno del control de impulsos
3.7. Trastornos de la personalidad
Módulo 4. Distintas personalidades enfocadas al ámbito legal
4.1. Teorías de la Personalidad
4.1.1. Teoría psicoanalítica
4.1.2. Teoría del autoconcepto
4.1.3. Teoría de los rasgos
4.1.4. Teorías sociales
4.1.5. Teoría de los grandes rasgos de Eysenck
4.1.6. Teoría de Millon, diagnósticos y personalidad violenta
4.2. Personalidad psicopática
4.2.1. Psicopatía
4.2.2. Psicópata primario
4.2.3. Ansiedad anticipatoria
4.2.4. Aprendizaje de conciencia
4.2.5. Empatía y conciencia
4.2.6. Razonamiento moral
4.2.7. Psicopatía secundaria
4.2.8. Reincidencias entre primarios y secundarios
4.3. Tipos de agresores sexuales
4.4. Teoría de Marshall y la etiología de la delincuencia sexual
4.5. Trastorno Sádico de la personalidad
Módulo 5. Enfermedad mental y vejez
5.1. Demencias
5.2. Trastorno amnésico
5.3. Trastorno del estado de ánimo
5.4. Valoración del deterioro mental y la inteligencia
5.5. Concepto de imputabilidad
Módulo 6. Pruebas psicométricas
6.1. Cuestionario CUIDA
6.2. Cuestionario sobre la impulsividad: Plutchik
6.3. Cuestionario para screening psicopatológico PAI
6.4. Cuestionario MMSE para valoración de demencias
Módulo 7. Peritaje judicial–valoración psicológica
7.1. Peritaje psicológico forense
7.1.1. Identificación de lesiones
7.2. Identificación de secuelas
7.3. Informe psicológico forense
7.4. Interpretación BOE para valorar daño psicológico
7.5. Cuantificación de lesiones
7.6. Cuantificación de secuelas
7.7. Valoración del daño emergente
Módulo 8. Psicología judicial–enfoque jurídico de conceptos
8.1. Los psicólogos adscritos a los tribunales
8.1.1. Introducción
8.1.2. Psicólogos de familia
8.1.3. Psicólogos de las Clínicas Médico-Forenses
8.1.4. Psicólogos de menores
8.1.5. Psicólogos de Vigilancia Penitencia
8.1.6. Psicólogos en asistencia a víctimas
8.2. El informe judicial psicológico de la víctima
8.2.1. Introducción al informe pericial
8.2.2. Realización de entrevistas para la obtención de datos
8.2.3. Tipos de entrevista
8.2.4. Condiciones para la realización de la entrevista
8.2.5. Aspectos básicos del informe pericial psicológico de la víctima
8.2.6. Características específicas del informe pericial psicológico de la víctima
8.2.7. El daño psicológico de la víctima
8.2.8. Psicopatología y victimización criminal
8.3. El informe pericial psicológico del delincuente
8.3.1. Introducción al informe pericial psicológico del delincuente
8.3.2. Estudios psicológicos
8.3.3. Estudio de la personalidad
8.3.4. Estudio de la inteligencia
8.3.5. Redacción del informe pericial
8.3.6. Los delitos
8.4. Aspectos esenciales en psicología forense
8.4.1. Personalidad violenta y psicopatía
8.4.2. Bases sociales y biológicas de la violencia
8.4.3. La personalidad violenta
8.4.4. La psicopatía: teoría de Raine y Hare
8.4.5. Agresión sexual
8.4.6. Tipos de agresores en psicología forense
8.4.7. Agresión sexual en niños
8.4.8. Etiología de la delincuencia sexual: teoría de Marshall
8.4.9. Malos tratos en Psicología Forense
8.4.10. El maltratador
8.4.11. La víctima
8.4.12. Dinámica de la relación abusiva
8.4.13. Credibilidad del testimonio
8.4.14. El análisis del contenido basado en criterios: CBCA
8.4.15. El sistema de análisis de la validez de las declaraciones (SVA)
8.4.16. La entrevista al menor
8.4.17. La credibilidad del testimonio en el caso de adultos
8.4.18. Adicciones y su repercusión legal
8.4.19. Consideraciones sobre el tratamiento penal de las toxicomanías
8.4.20. Los trastornos del comportamiento y la conducta inducidos por sustancias
8.4.21. El perfil psicológico del consumidor de sustancias
8.4.22. La evaluación de un toxicómano desde el punto de vista pericia
8.4.23. Accidentes, deterioro e incapacidades
8.4.24. Entrevista con el presunto incapaz por déficit cognitivo
8.4.25. Valoraciones periciales por causas sobrevenidas del exterior: agresiones, accidentes de tráfico y laborales (TCE)
8.4.26. Valoración psiconeurológica del traumatizado craneal. Metodología básica de intervención
8.4.27. Evolución de los TCE a nivel forense en términos generales a lo largo del tiempo
8.5. Técnicas específicas de evaluación dentro de la psicología forense
8.5.1. Introducción
8.5.2. La entrevista en psicología forense
8.5.3. La evaluación en guarda y custodia imputada
8.5.4. Evaluación de la conducta violenta
8.5.5. Entrevistas
8.5.6. Escalas
8.5.7. Autoinformes
8.5.8. Valoración de los agresores sexuales
8.5.9. Valoración de la inteligencia y el deterioro mental
8.5.10. Evaluación de las víctimas de agresión
8.5.11. Evaluación de las toxicomanías
8.6. Trastornos mentales y responsabilidad
8.6.1. La imputabilidad
8.6.2. Relación entre trastornos mentales e implicación forense
8.6.3. Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a la enfermedad de Alzheimer
8.6.4. Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
8.6.5. Trastorno de depresión mayor
8.6.6. Trastorno de estrés postraumático
8.6.7. Trastorno obsesivo compulsivo
8.6.8. Trastorno de síntomas somáticos
8.6.9. Trastorno de identidad disociativo
8.6.10. Trastornos de la personalidad
8.7. Legislación naciona
Módulo 9. Peritaje judicial-evaluación daño físico
9.1. Valoración médica del daño a la persona
9.1.1. Reparación del daño
9.2. Valoración psicológica
9.2.1. Deficiencia
9.2.2. Discapacidad
9.2.3. Minusvalía
9.3. Valoración médica y psicológica
9.3.1. Otros daños en el ámbito penal
9.4. Valoración médica y psicológica
9.4.1. Otros daños en el ámbito civil (I)
9.5. Perjuicios económicos y patrimoniales
9.5.1. Valoración
9.5.2. Comprensión del BOE
9.6. Valoración médica
9.6.1. Otros daños en el ámbito civil (II)
9.7. Valoración médica
9.7.1. Daños en el ámbito laboral
9.7.1.1. Clasificación de accidentes
9.7.1.2. Prevención Riesgos Laborables PRL
9.7.1.3. Negligencias
9.8. La misión pericial médica en valoración de daños personales
9.8.1. Guía de valoración
9.8.2. BOE
9.9. Metodología en la valoración del daño
9.9.1. Guía de valoración
9.9.2. BOE
9.10. El informe médico en la valoración del daño
Una experiencia de capacitación única, clave y decisiva para impulsar tu desarrollo profesional”
Maestría en Psicología Forense y Valoración del Daño
¿Quién podría pormenorizar mejor las motivaciones que llevan a ciertos individuos a actuar de forma errática contra los principios de la naturaleza humana y de la ley, sino un psicólogo? Suele obviarse el hecho de que, dentro del estudio del comportamiento humano, una de las ramificaciones debe ser destinada a las pesquisas propias de la criminalística, pues sin dicho componente, habría notables falencias (como históricamente se ha evidenciado) en el sistema judicial. La Maestría en Psicología Forense y Valoración del Daño ofrecida por TECH Universidad Tecnológica nace como una forma de brindar al estudiante un conjunto de competencias específicas y especializadas en torno a todo lo que compone el ámbito legal para que pueda desenvolverse con plena convicción en asuntos que requieran asesoría por parte de entes que se dedican a la administración de la justicia. Por medio de nuestra metodología 100% online, libre de horarios fijos e impartida por un equipo catedrático del más alto nivel, alcanzarás un nivel curricular que amplificará tus horizontes en el mercado laboral.
Anímate a conocer el lado forense y legal de la psicología
Abarcando un incisivo temario de diez módulos, nuestro programa te brindará las herramientas teórico-prácticas necesarias para sofisticar tu percepción de la conducta humana y sus implicaciones en cuestiones judiciales. Aprenderás sobre carreras criminales a temprana edad, custodias infantiles, trastornos mentales asociados a la delincuencia, personalidades psicopáticas, peritaje judicial, informes periciales, daños colaterales derivados de las acciones del victimario, entre otras tantas facetas que recalcarán la faceta más investigativa de la psicología aplicada en dos enfoques principales: el primero, acompañar el proceso de las autoridades en el perfilamiento, métodos e impulsos del agente provocador del crimen y el segundo, ayudar a resarcir las secuelas psicológicas en las víctimas directas o indirectas que pudieron resultar afectadas tras el incidente. Todo ello englobado, por supuesto, con los lineamientos vigentes que determina el sistema legal para que no solo ejerzas como un psicólogo profesional sino como un benefactor del orden y la justicia.