Descripción

Esta especialización generará una sensación de seguridad en el desempeño de tu profesión, que te ayudará a crecer personal y profesionalmente"

 

Contamos con el mejor material didáctico con casos clínicos reales. No lo dudes más y continúa tu formación con nosotros”

La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humano, intenta dar explicaciones a las conductas que realizamos, e infiere que conducta es más probable que ocurra ante determinadas circunstancias. La especialidad de Psicología Forense estudia todo esto aplicado al ámbito de la justicia.

El objetivo de la Especialización en Psicología Judicial es cubrir un campo de investigación que se encuentra en auge gracias a los profesionales que quieren seguir formándose en esta área. Con esta Especialización se quiere dar conocimiento sobre las múltiples temáticas que se desarrollan dentro de la psicología forense, así como la explicación y puesta en práctica de diversos cuestionarios utilizados en la práctica profesional que ayudan a conocer las patologías vigentes en el individuo, para poder realizar la valoración de las mismas cuando proceda.

En esta especialización se estudiarán temas relacionados con el mundo de la psicología forense y su relación con los juzgados, así como la de valoración de daño psicológico derivado de accidentes, situaciones complicadas, o negligencias, entre otros. En concreto, cuenta con varios bloques teóricos donde se irán desarrollando temas como la definición de psicología forense y su recorrido en España, los aspectos más relevantes en este ámbito, centrados en la Psicología Judicial, las distintas personalidades enfocadas al ámbito legal o la valoración del daño psicológico.Además, esta formación 100% online te permitirás continuar con tu formación mientras realizas otras obligaciones en tu vida diaria, ya que tú mismo podrás organizarte y elegir cuándo y dónde estudiar, puesto que solo necesitas un dispositivo con conexión a internet. Únete a nuestra comunidad de alumnos y notarás cómo avanzas en tu carrera.

Actualiza tus conocimientos a través de la Especialización en Psicología Judicial”

esta Especialización en Psicología Judicial contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Las características más destacadas de la formación son:

  • El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos. en Psicología Forense.
  • Sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen una información científica y asistencial sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional.
  • Las novedades sobre el rol del psicólogo forense.
  • Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje.
  • El sistema interactivo de aprendizaje basado en algoritmos para la toma de decisiones sobre las situaciones planteadas.
  • Su especial hincapié en la psicología basada en la evidencia y las metodologías de la investigación en Psicología Forense.
  • Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual.
  • La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet.

Esta Especialización es la mejor inversión que puedes hacer en la selección de un programa de actualización por dos motivos: además de poner al día tus conocimientos en Psicología Judicial, obtendrás un título de experto por la TECH”

Incluye en su cuadro docente a profesionales pertenecientes al ámbito de la psicología legal y forense, que vierten en esta formación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades científicas de referencia.

Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un aprendizaje inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales.

El diseño de este programa se apoya en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el psicólogo deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen. Para ello, el profesional contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos en el campo de la Psicología Judicial y con gran experiencia.

Aumenta tu seguridad en la toma de decisiones actualizando tus conocimientos a través de esta Especialización"

Aprovecha la oportunidad para conocer los últimos avances en Psicología Judicial y desarrollarte en este apasionante campo”

Temario

La estructura de los contenidos ha sido diseñada por un equipo de profesionales de los mejores centros forenses y universidades del territorio nacional, conscientes de la relevancia de la actualidad de la especialización para poder intervenir ante situaciones que requieran el enfoque psicológico legal y forense, y comprometidos con la enseñanza de calidad mediante las nuevas tecnologías educativas.

Contamos con el programa científico más completo y actualizado del mercado. Buscamos la excelencia y que tú también la logres”

Módulo 1. Psicología forense

1.1. Introducción a la psicología forense.
1.2. Psicología forense en España.

Módulo 2. Distintas personalidades enfocadas al ámbito legal

2.1. Homicidas

2.1.1. Teorías de la personalidad.
2.1.2. Teoría psicoanalítica.
2.1.3. Teoría del autoconcepto.
2.1.4. Teoría de los rasgos.
2.1.5. Teorías sociales.
2.1.6. Teoría de los grandes rasgos de Eysenck.
2.1.7. Teoría de Millon, diagnósticos y personalidad violenta.

2.2. Personalidad psicopática.

2.2.1. Psicopatía.
2.2.2. Psicópata primario.
2.2.3. Ansiedad anticipatoria.
2.2.4. Aprendizaje de conciencia.
2.2.5. Empatía y conciencia.
2.2.6. Razonamiento moral.
2.2.7. Psicopatía secundaria.
2.2.8. Reincidencias entre primarios y secundarios.

2.3. Tipos de agresores sexuales.
2.4. Teoría de Marshall y la etiología de la delincuencia sexual.
2.5. Trastorno Sádico de la personalidad.

Módulo 3. Psicología Judicial – enfoque jurídico de conceptos

3.1. Los psicólogos adscritos a los tribunales.

3.1.1. Introducción.
3.1.2. Psicólogos de familia.
3.1.3. Psicólogos de las Clínicas Médico Forenses.
3.1.4. Psicólogos de menores.
3.1.5. Psicólogos de Vigilancia Penitencia.
3.1.6. Psicólogos en asistencia a víctimas.

3.2. El informe judicial psicológico de la víctima.

3.2.1. Introducción al informe pericial.
3.2.2. Realización de entrevistas para la obtención de datos.
3.2.3. Tipos de entrevista.
3.2.4. Condiciones para la realización de la entrevista.
3.2.5. Aspectos básicos del informe pericial psicológico de la víctima.
3.2.6. Características específicas del informe pericial psicológico de la víctima.
3.2.7. El daño psicológico de la víctima.
3.2.8. Psicopatología y victimización criminal.

3.3. El informe pericial psicológico del delincuente.

3.3.1. Introducción al informe pericial psicológico del delincuente.
3.3.2. Estudios psicológicos.
3.3.3. Estudio de la personalidad.
3.3.4. Estudio de la inteligencia.
3.3.5. Redacción del informe pericial.
3.3.6. Los delitos.

3.4. Aspectos esenciales en psicología forense.

3.4.1. Personalidad violenta y psicopatía.
3.4.2. Bases sociales y biológicas de la violencia.
3.4.3. La personalidad violenta.
3.4.4. La psicopatía: teoría de Raine y Hare.
3.4.5. Agresión sexual.
3.4.6. Tipos de agresores en psicología forense.
3.4.7. Agresión sexual en niños.
3.4.8. Etiología de la delincuencia sexual: teoría de Marshall.
3.4.9. Malos tratos en Psicología Forense.
3.4.10. El maltratador.
3.4.11. La víctima.
3.4.12. Dinámica de la relación abusiva.
3.4.13. Credibilidad del testimonio.
3.4.14. El análisis del contenido basado en criterios: CBCA.
3.4.15. El sistema de análisis de la validez de las declaraciones (SVA).
3.4.16. La entrevista al menor.
3.4.17. La credibilidad del testimonio en el caso de adultos.
3.4.18. Adicciones y su repercusión legal.
3.4.19. Consideraciones sobre el tratamiento penal de las toxicomanías.
3.4.20. Los trastornos del comportamiento y la conducta inducidos por sustancias.
3.4.21. El perfil psicológico del consumidor de sustancias.
3.4.22. La evaluación de un toxicómano desde el punto de vista de la pericial.
3.4.23. Accidentes, deterioro e incapacidades.
3.4.24. Entrevista con el presunto incapaz por déficit cognitivo.
3.4.25. Valoraciones periciales por causas sobrevenidas del exterior: agresiones, accidentes de tráfico y laborales (TCE).
3.4.26. Valoración psiconeurológica del traumatizado craneal. Metodología básica de intervención.
3.4.27. Evolución de los TCE a nivel forense en términos generales a lo largo del tiempo.