Presentación

Proyecta tu carrera a nivel internacional matriculándote en esta maestría oficial en Cooperación Internacional para el Desarrollo de los Pueblos” 

##IMAGE##

Uno de los elementos esenciales para el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de las comunidades, especialmente en países con escasos recursos económicos, es la cooperación internacional. En este sentido, las organizaciones gubernamentales llevan a cabo una labor continuada con proyectos educativos y sanitarios que impulsan el crecimiento de la ciudadanía. No obstante, su labor es quizás mucho más visible en momentos de crisis humanitarias o ante desastres naturales y conflictos armados.  

Sea cual sea la situación, el profesional que se adentre en este tipo de iniciativas debe dominar las diferentes acciones que se llevan a cabo, las estrategias, la promoción de la igualdad y la justicia o el enfrentamiento ante desafíos globales. En este contexto, TECH ha creado esta maestría oficial.  

Se trata de un programa que le aportará al egresado un conocimiento teórico y conceptual sobre el desarrollo de los pueblos, la reducción de la pobreza en el mundo, las acciones educativas como herramientas fundamentales para empoderar a las comunidades o las respuestas ante emergencias humanitarias, entre otros puntos.  

Para ello, el egresado dispone de material didáctico multimedia (vídeo resúmenes de cada tema, vídeos en detalle), lecturas especializadas y simulaciones de casos de estudio. Unas completas herramientas disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana, desde cualquier dispositivo digital con conexión a internet.  

El alumnado está así ante una propuesta académica que le otorga la oportunidad de crecer profesionalmente gracias a una titulación que se distingue por su metodología flexible y 100% online.  

TECH brinda la oportunidad de obtener la maestría oficial en Cooperación Internacional para el Desarrollo de los Pueblos en un formato 100% en línea, con titulación directa y un programa diseñado para aprovechar cada tarea en la adquisición de competencias para desempeñar un papel relevante en la empresa. Pero, además, con este programa, el estudiante tendrá acceso al estudio de idiomas extranjeros y formación continuada de modo que pueda potenciar su etapa de estudio y logre una ventaja competitiva con los egresados de otras universidades menos orientadas al mercado laboral. 

Un camino creado para conseguir un cambio positivo a nivel profesional, relacionándose con los mejores y formando parte de la nueva generación de futuros docentes capaces de desarrollar su labor en cualquier lugar del mundo. 

##IMAGE##

Este programa te proporcionará las herramientas necesarias para realizar un plan de cooperación internacional de éxito"

Plan de estudios

El contenido diseñado para la maestría oficial cuenta con el respaldo de un grupo de profesionales de alto nivel, quienes se han especializado en distintos campos laborales. Por ello, han diseñado un completo recorrido por todos los aspectos esenciales del proceso de cooperación y desarrollo, teniendo en cuenta los planteamientos de la comunidad internacional en cuando a educación, política, salud, entre otros.  

master oficial online cooperacion internaciona

Este completo programa te ayudará a familiarizarte con la estructura económica, social y política del mundo, de cara a desarrollar un programa educativo de élite” 

Módulo 1. El desarrollo de los Pueblos: Introducción y Desafíos 

1.1. El Desarrollo

1.1.1. Introducción. 
1.1.2. ¿Qué es Desarrollo? 
1.1.3. Desarrollo, ¿para qué? 
1.1.4. Desarrollo, ¿para quién? 

1.1.4.1. Teorías sociológicas para el Desarrollo

1.1.5. AOD. Ayuda Oficial al Desarrollo
1.1.6. Tipos de AOD
1.1.7. Actores implicados en el Desarrollo

1.1.7.1. Países desarrollados y Países en desarrollo

1.1.8. Países pobres o empobrecidos

1.1.8.1. El ejemplo de Latinoamérica

1.1.9. Tipos de Desarrollo

1.1.9.1. Antecedentes. 
1.1.9.2. Líneas de actuación. 

1.1.10. PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 

1.2. Poder, dinámicas y actores en la sociedad internacional. 

1.2.1. Introducción.  
1.2.2. Elementos de poder. 

1.2.2.1. Concepto. 

1.2.3. La sociedad internacional. 

1.2.3.1. Concepto. 

1.2.4. Modelos de Sociedad Internacional. 

1.2.4.1. Estático.  
1.2.4.2. Dinámico.  
1.2.4.3. Global. 

1.2.5. Características de la Sociedad Internacional. 

1.2.5.1. Estructura social. 

1.2.6. Estructura de la Sociedad Internacional. 

1.2.6.1. Subestructuras.  
1.2.6.2. Actores involucrados. 

1.2.7. Poder y estructuras de la sociedad internacional. 

1.2.7.1. Explicación y dinámicas. 

1.2.8. La polarización de la Sociedad Internacional. 

1.2.8.1. Concepto. 

1.2.9. Grado de Institucionalización de la Sociedad Internacional. 

1.2.9.1. El conflicto armado y la guerra. 

1.3. El libre comercio. 

1.3.1. Introducción. 
1.3.2. Interdependencia Desigual entre Países. 

1.3.2.1. Concepto. 

1.3.3. Empresas Transnacionales. 

1.3.3.1. Qué son.  
1.3.3.2. Características. 

1.3.4. Situación Actual de Los Intercambios Comerciales. 

1.3.4.1. Las transnacionales y el libre comercio. 

1.3.5. La OMC. 

1.3.5.1. Concepto. 
1.3.5.2. Breve historia. 
1.3.5.3. Actividad. 

1.3.6. Rondas, conferencias y cabileos. 
1.3.7. Unas Relaciones Comerciales Justas.  
1.3.8. La CONGDE. 

1.3.8.1. Concepto. 
1.3.8.2. Historia. 
1.3.8.3. Propuestas. 

1.3.9. La Responsabilidad Social Corporativa. 

1.3.9.1. Definición. 

1.3.10. Un pacto Global. 

1.3.10.1. Pacto Mundial. 

1.3.11. El Comercio Justo. 

1.3.11.1. Definición Internacional. 

1.4. Desarrollo Sostenible, Sostenibilidad y Educación. 

1.4.1. Introducción. 
1.4.2. Educación Sobre el Desarrollo sostenible y Educación para el Desarrollo Sostenible. 

1.4.2.1. Diferencias. 
1.4.2.2. Objetivo de cada concepto. 

1.4.3. Sostenibilidad. 

1.4.3.1. Concepto. 

1.4.4. Desarrollo Sostenible. 

1.4.4.1. Concepto. 
1.4.4.2. Finalidad. 

1.4.5. Componentes de Desarrollo Sostenible.  
1.4.6. Principios del Desarrollo Sostenible. 

1.4.6.1. Declaración de Río. 

1.4.7. Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS). 

1.4.7.1. ¿Qué es? 
1.4.7.2. Finalidad. 
1.4.7.3. Capítulo 36 del Programa 21. 

1.4.8. Historia de la Educación para el Desarrollo Sostenible.  
1.4.9. Reorientar la Educación.  
1.4.10. Lineamientos para el Desarrollo Sostenible. 

1.4.10.1. Autores relevantes. 

1.5. Objetivos de Desarrollo. 

1.5.1. Introducción. 
1.5.2. Objetivos de Desarrollo del Milenio. 

1.5.2.1. Antecedentes. 

1.5.3. Objetivos y Metas. 
1.5.4. Campaña del Milenio. 

1.5.4.1. ¿Qué es? 

1.5.5. Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

1.5.5.1. ¿Qué son?  
1.5.5.2. ¿Quiénes están involucrados? 

1.5.6. ¿Cuáles son los ODS? 

1.5.6.1. Características. 

1.5.7. Diferencias existentes entre los ODM y los ODS.  
1.5.8. Agenda de Desarrollo Sostenible. 

1.5.8.1. Agenda 2030. 
1.5.8.2. ¿Qué es? 

1.5.9. ¿Son jurídicamente obligatorios los ODS? 

1.5.9.1. Compromisos. 

1.5.10. Supervisión de la consecución de los ODS. 

1.6. Teorías sobre el desarrollo sostenible. 

1.6.1. Introducción. 
1.6.2. Actores del Desarrollo. 
1.6.3. Problemas de la Educación para el Desarrollo. 

1.6.3.1. Habilidades. 

1.6.4. Órganos mundiales e Internacionales que trabajan para el Desarrollo Sostenible. 
1.6.5. La ONU. 

1.6.5.1. ¿Qué es? 
1.6.5.2. Historia. 

1.6.6. La ONU y la sostenibilidad.  
1.6.7. Programa 21. La agenda 21. 

1.6.7.1. ¿Qué es? 
1.6.7.2. ¿Por qué se creó? 
1.6.7.3. Objetivos de la Agenda 21. 

1.6.8. El PNUD. 

1.6.8.1. ¿Qué es? 
1.6.8.2. Historia. 
1.6.8.3. Objetivos. 

1.6.9. Decrecimiento. 

1.6.9.1. ¿Qué es? 

1.6.10. Otras teorías alternativas.   

1.6.10.1. Eco- desarrollo. 

1.7. Sociedad civil, movimientos sociales y procesos de transformación. 

1.7.1. Introducción. 
1.7.2. Movimientos sociales. 

1.7.2.1. Concepto. 
1.7.2.2. Objetivos. 

1.7.3. Definiciones de autores destacados.  
1.7.4. Estructura de los Movimientos sociales.  
1.7.5. El desafío colectivo. 

1.7.5.1. ¿Qué es? 

1.7.6. Objetivo común de los movimientos sociales. 

1.7.6.1. Definición y descripción. 

1.7.7. Evolución de los Movimientos sociales.  
1.7.8. Estructuras de movilización. 
1.7.9. Participación y consolidación de la democracia. 

1.7.9.1. Qué tiene que ver la democracia con los movimientos sociales. 

1.7.10. Movimientos sociales más destacados en los últimos años. 

1.7.10.1. España y Europa. 
1.7.10.2. En el mundo. 

1.8. Desarrollo Comunitario Participativo. 

1.8.1. Introducción. 
1.8.2. Comunidad. 

1.8.2.1. Conceptos. 

1.8.2.1.1. Concepto de comunidad. 

1.8.3. ¿De quién depende el éxito de la Comunidad? 

1.8.3.1. Objetivos. 

1.8.4. Participativo. 

1.8.4.1. Concepto 

1.8.5. Desarrollo Comunitario. 

1.8.5.1. Concepto. 

1.8.6. Rasgos que definen el Desarrollo Comunitario.  
1.8.7. Procesos para Lograr el Desarrollo Comunitario. 

1.8.7.1. Desarrollo participativo. 
1.8.7.2. Plan de desarrollo. 
1.8.7.3. Planificación participativa. 
1.8.7.4. Plan de Desarrollo Comunitario. 

1.8.8. Doce lecciones de Desarrollo comunitario Participativo.  
1.8.9. Actores claves del Desarrollo Comunitario. 

1.9. Índice de Desarrollo Humano. 

1.9.1. Introducción. 
1.9.2. Índice de Desarrollo Humano. 

1.9.2.1. Principios. 
1.9.2.2. Objetivos. 

1.9.3. Limitaciones del IDH.  
1.9.4. Tipos de Indicadores.  
1.9.5. Desarrollo Humano. 

1.9.5.1. Concepto.  

1.9.6. Metodología para calcular el IDH. 

1.9.6.1. Fórmula. 

1.9.7. Otros índices de Desarrollo Humano. 

1.9.7.1. Ajustado por desigualdad.  
1.9.7.2. Desigualdad de género. 
1.9.7.3. índice de pobreza Multidimensional (IPM). 

1.9.8. PNUD. 

1.9.8.1. ¿Qué es? 
1.9.8.2. Objetivo. 
1.9.8.3. Funciones. 
1.9.8.4. Composición. 

1.9.9. Lista de Países ajustado por Desigualdad (IDHD). 
1.9.10. Conclusiones. 


1.10. Asociaciones locales por el desarrollo. 

1.10.1. Introducción. 
1.10.2. ¿Qué es una ONGD? 
1.10.3. Movimientos estatales por el Desarrollo.  
1.10.4. Pobreza Cero.  
1.10.5. Organizaciones con la componen.  
1.10.6. Coordinadora ONGD- España. 

1.10.6.1. Historia. 
1.10.6.2. Plan estratégico. 
1.10.6.3. Líneas estratégicas. 

1.10.7. Coordinadoras autonómicas.  
1.10.8. Grupos de Acción Local. 

1.10.8.1. Qué son.  
1.10.8.2. Objetivos. 

Módulo 2. Cooperación Internacional para el Desarrollo de los Pueblos  

2.1. La Cooperación Internacional Para el Desarrollo. 

2.1.1. Introducción. 
2.1.2. Qué es la Cooperación Internacional para el Desarrollo. 

2.1.2.1. Definición y Concepto. 

2.1.3. Para qué sirve la Cooperación Internacional para el Desarrollo. 

2.1.3.1. Objetivos /finalidad. 

2.1.4. Objetivos de la Cooperación Internacional para el Desarrollo Española.  
2.1.5. Evolución de la Cooperación Internacional para el Desarrollo en España.  
2.1.6. Sistemas Internacionales de Cooperación. 

2.1.6.1. Origen y Evolución Histórica. 

2.1.7. Los planes de Reconstrucción de Europa en el Conflicto Bipolar.  
2.1.8. Los procesos de Descolonización en los años de posguerra. 

2.1.8.1. Vertientes. 

2.1.9. Crisis de la Cooperación Internacional para el Desarrollo. 

2.1.9.1. Factores. 

 2.1.10. Cambios en la concepción de la Cooperación Internacional para el Desarrollo. 


2.2. Modalidades e Instrumentos de la Cooperación Internacional para el Desarrollo. 

2.2.1. Introducción. 
2.2.2. Principales instrumentos de la Cooperación Internacional para el Desarrollo. 

2.2.2.1. Cooperación al Desarrollo. 
2.2.2.2. Educación para el Desarrollo. 
2.2.2.3. Asistencia técnica, Formación e Investigación.  
2.2.2.4. Acción Humanitaria. 

2.2.3. Otros instrumentos de Cooperación. 

2.2.3.1. Cooperación Económica.  
2.2.3.2. Ayuda financiera. 
2.2.3.3. Cooperación Científica y tecnológica. 
2.2.3.4. Ayuda alimentaria. 

2.2.4. Modalidades de la Cooperación Internacional para el Desarrollo. 

2.2.4.1. Según los actores que canalizan los fondos. 

2.2.5. Tipos de Modalidades. 

2.2.5.1. Según los fondos y tipo de financiación. 
2.2.5.2. Origen de los Fondos. 

2.2.6. Tipos de ayuda según los actores. 

2.2.6.1. Bilateral.  
2.2.6.2. Multilateral.  
2.2.6.3. Cooperación Descentralizada. 
2.2.6.4. Cooperación No gubernamental. 

2.2.7. Según la situación Geopolítica y nivel de Desarrollo.  
2.2.8. Según la existencia o no de limitaciones de los fondos. 

2.2.8.1. Ayuda Ligada. 
2.2.8.2. Ayuda No ligada. 

2.2.9. Otros Instrumentos. 

2.2.9.1. Codesarrollo. 

2.2.10. Intervenciones de codesarrollo. 

2.3. Organismos Multilaterales. 

2.3.1. El sistema internacional de cooperación para el desarrollo. 
2.3.2. Actores de la Cooperación Internacional para el Desarrollo. 

2.3.2.1. Donantes y Receptores. 
2.3.2.2. Públicos y privados. 

2.3.3. Los actores del sistema de Ayuda Oficial para el Desarrollo. 

2.3.3.1. Organizaciones Internacionales. 
2.3.3.2. Los Estados. 
2.3.3.3. Actores No gubernamentales. 

2.3.4. Definiciones de Organización Internacional. 
2.3.5. Características de las de Organizaciones Internacionales. 

2.3.5.1. Tipos de Organizaciones Internacionales.  

2.3.5.1.1. Gubernamentales y No gubernamentales. 

2.3.6. Ventajas de la Cooperación Multilateral. 
2.3.7. Aportaciones de los O.I. al sistema Multilateral. 
2.3.8. Instituciones financieras multilaterales (IFM). 

2.3.8.1. Objetivos. 

2.3.9. Características de las IFM. 
2.3.10. Composición IMF. 

2.3.10.1. Instituciones Financieras Multilaterales. 

2.4. Fuentes de la Cooperación Internacional para el Desarrollo. 

2.4.1. Qué son las fuentes de Cooperación Internacional para el desarrollo. 

2.4.1.1. Introducción. 

2.4.2. Fuentes y Tipología de la Cooperación Internacional. 

2.4.2.1. Esquema general. 

2.4.3. Diferencia entre Cooperación Gubernamental y No Gubernamental. 
2.4.4. Instituciones Financieras Multilaterales. 

2.4.4.1. Instituciones principales. 

2.4.5. El Fondo Monetario Internacional. 

2.4.5.1. Características generales. 

2.4.6. Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo. USAID. 

2.4.6.1. Quiénes son. 
2.4.6.2. Breve Historia. 
2.4.6.3. Sectores de Intervención. 

2.4.7. La Unión Europea. 

2.4.7.1. La UE y la Cooperación. 
2.4.7.2. Objetivos de la UE. 
2.4.7.3. Objetivos Generales de la acción Exterior de la UE. 

2.4.8. Instituciones Multilaterales No Financieras. 

2.4.8.1. Listado de Instituciones Multilaterales No financieras. 

2.4.9. Acciones de las Instituciones Multilaterales No Financieras. 

2.4.9.1. Líneas principales. 

2.4.10. Organización de las Naciones Unidas. 

2.4.10.1. Datos principales. 
2.4.10.2. Propósitos. 

2.5. Plan Director de la Cooperación Española 2018-2021. 

2.5.1. Introducción. 
2.5.2. Retos de actuación y Gestión de para la Cooperación Española. 

2.5.2.1. Principales Retos. 

2.5.3. Plan Director. 

2.5.3.1. Qué es un Plan Director. 
2.5.3.2. Características principales. 

2.5.4. Plan Director de la Cooperación Española. 

2.5.4.1. Directrices. 

2.5.5. Áreas que componen el V Plan Director de la CE. 

2.5.5.1. Contextos y Retos.  
2.5.5.2. Marco Estratégico y Líneas de Actuación.  
2.5.5.3. Actores y Alianzas. 
2.5.5.4. Estrategia Diferenciales. 
2.5.5.5. Estrategias Regionales. 
2.5.5.6. Estrategias Sectoriales. 
2.5.5.7. Recursos y capacidades. 
2.5.5.8. Comunicación, Seguimiento y Evaluación. 

2.5.6. Objetivos del Plan Director. 

2.5.6.1. Objetivos Generales. 

2.5.7. Prioridades Geográficas.  
2.5.8. Agenda 2030. 

2.5.8.1. ¿Qué es? 

2.5.9. Desarrollo de la Agenda 2030. 

2.5.9.1. Rasgos distintivos.  
2.5.9.2. Implementación.  

2.6. Acción Humanitaria. 

2.6.1. Introducción. 
2.6.2. La Ayuda Humanitaria en el contexto Internacional. 

2.6.2.1. Datos de interés. 

2.6.3. Tendencias en la Acción Humanitaria. 

2.6.3.1. Desastres naturales. 
2.6.3.2. Conflictos armados. 
2.6.3.3. Conclusión. 

2.6.4. Objetivos principales de la Acción Humanitaria.  
2.6.5. Primera estrategia de la Acción Humanitaria en la Cooperación Española. 

2.6.5.1. Principios. 

2.6.6. La AECID y la Acción Humanitaria. 

2.6.6.1. Ámbitos de intervención. 

2.6.7. La Financiación de la AH y su evolución.  
2.6.8. Principios del Derecho Humano Internacional y la Acción Humanitaria. 

2.6.8.1. Instrumentos. 

2.6.9. Resumen. Conclusión. 

2.7. Enfoques de Género en la Cooperación Internacional para el Desarrollo. 

2.7.1. Introducción. 
2.7.2. Enfoque de género. 

2.7.2.1. Conceptos aclaratorios.  
2.7.2.2. MAEC 2004. 

2.7.3. ¿Por qué es importante incorporar el enfoque de género en los procesos de Desarrollo? 

2.7.3.1. Justificación. 

2.7.4. El enfoque de Género en la Cooperación Internacional para el Desarrollo. 

2.7.4.1. Compromisos internacionales. 

2.7.5. Líneas estratégicas de trabajo en la transversalización de la igualdad en la Cooperación Internacional para el desarrollo. 

2.7.5.1. Siete líneas principales.  
2.7.5.2. Líneas de especial atención. 

2.7.6. Objetivos del V Plan Director de la Cooperación Española en cuanto a la promoción de derechos y oportunidades de Hombres y Mujeres. 

2.7.6.1. V Plan Director.  
2.7.6.2. La Unión Europea. 

2.7.7. Metas prioritarias en materia de Igualdad en la Cooperación Internacional para el Desarrollo. 

2.7.7.1. Objetivos de desarrollo Sostenible. 

2.7.8. Estrategia sectorial de género en la Cooperación española para el Desarrollo. 
2.7.9. Guía de transversalización del enfoque de género. 

2.7.9.1. AECID. 

2.8. Enfoque en DDHH en la Cooperación Internacional para el Desarrollo. 

2.8.1. Introducción. 
2.8.2. DDHH. 

2.8.2.1. Concepto. 

2.8.3. Enfoque de DDHH en Cooperación Internacional para el Desarrollo. 

2.8.3.1. ¿Qué es? 

2.8.4. Por qué es necesario un enfoque en DDHH.  
2.8.5. Cómo surge el enfoque en DDHH. 

2.8.5.1. Breve Historia. 
2.8.5.2. Hitos importantes. 

2.8.6. Elementos que aporta el enfoque en DDHH a la Cooperación Internacional para el Desarrollo. 

2.8.6.1. Marco de Referencia.  
2.8.6.2. Estándares Internacionales de DDHH.  
2.8.6.3. Fortalecimiento de capacidades.  
2.8.6.4. Participación e políticas públicas.  
2.8.6.5. Rendición de cuentas. 

2.8.7. Retos del enfoque en DDHH en las intervenciones de Cooperación Internacional para el Desarrollo. 

2.8.7.1. Características principales. 

2.8.8. Retos en la identificación y formulación de proyectos.  
2.8.9. Retos en la ejecución de proyectos.  
2.8.10. Retos en el seguimiento y evaluación de proyectos. 

2.9. Movilidad Humana y Migraciones. 

2.9.1. Introducción. 
2.9.2. Concepto de Migración/ Migraciones. 

2.9.2.1. Definición. 

2.9.3. Tipos de Migración. 

2.9.3.1. Interna. 
2.9.3.2. Externa.  
2.9.3.3. Internacional.  
2.9.3.4. Involuntaria o forzosa.  
2.9.3.5. Otras. 

2.9.4. Causas de la Migraciones. 

2.9.4.1. Tipos. 

2.9.5. Causas y procesos de la Migración en la Era de la Globalización. 

2.9.5.1. Mejoras de las condiciones de vida.  
2.9.5.2. Vulnerabilidad y migración. 

2.9.6. Seguridad Humana y Conflictos.  
2.9.7. Desafíos del Sistema Internacional de Asilo.  
2.9.8. El ACNUDH. 

2.8.8.1. Quiénes son.  
2.8.8.2. Desafíos principales. 

2.9.9. Estrategia de Migraciones Basada en Derechos Humanos.  
2.9.10. Bibliografía. 

Módulo 3. Diseño, seguimiento y evaluación de proyectos de cooperación internacional para el desarrollo 

3.1. Conocimientos fundamentales para el Diseño de proyectos de Cooperación Internacional para el desarrollo. 

3.1.1. Introducción. 
3.1.2. Proyecto. 

3.1.2.1. Conceptos básicos de proyecto. 

3.1.3. Tipos de Proyectos. 

3.1.3.1. Proyectos sociales, de desarrollo, económicos, culturales... 

3.1.4. Factores que garantizan el éxito de un proyecto. 
3.1.5. El ciclo del proyecto. 

3.1.5.1. Análisis previo. 

3.1.6. Definición del asunto o problema. 
3.1.7. Formulación y planificación del proyecto. 
3.1.8. Fases de un proyecto. 

3.1.8.1. Denominación. 

3.1.9. Fase de Identificación. 
3.1.10. Fase de diseño. 

3.1.10.1. Formulación del proyecto. 

3.1.11. Fase de Seguimiento y ejecución. 
3.1.12. Fase de Evaluación. 

3.2. El Enfoque del Marco Lógico. 

3.2.1. Introducción. 
3.2.2. Métodos de gestión de la Cooperación Internacional para el Desarrollo de los Pueblos. 
3.2.3. Qué es el marco lógico. 

3.2.3.1. EML. 

3.2.4. Definición y concepto. 
3.2.5. Evolución del EML. 
3.2.6. Para qué sirve. 

3.2.6.1. Finalidad. 

3.2.7. Quién lo utiliza. 
3.2.8. Una familia de métodos. 
3.2.9. Rasgos principales del método. 

3.2.9.1. Características. 

3.2.10. Pasos del método. 

3.2.10.1. Tipos de pasos. 

3.3. La Identificación de proyectos según el EML. 

3.3.1. Introducción. 
3.3.2. Identificación. 

3.3.2.1. Concepto. 

3.3.3. Análisis de la participación. 

3.3.3.1. Qué es el análisis de la participación. 

3.3.4. Objetivos/ finalidad del análisis de la participación. 
3.3.5. Etapas/ fases del análisis de la participación. 
3.3.6. Dificultades en la etapa de análisis de la participación. 

3.3.6.1. Tipos de dificultades o problemas encontrados. 

3.3.7. Cómo se hace el análisis de la participación. 

3.3.7.1. Etapas. 

3.3.8. Selección de los beneficiarios. 
3.3.9. Preguntas claves para realizar la selección de los beneficiarios. 
3.3.10. Conclusiones. 

3.4. La Identificación de proyectos según el EML (II). 

3.4.1. Análisis de los problemas. 

3.4.1.1. Introducción. 

3.4.2. Qué es el análisis de problemas. 
3.4.3. Para qué sirve el análisis de problemas. 
3.4.4. Cómo identificar los problemas. 

3.4.1.1. ¿Cuáles deben ser los problemas identificados?

3.4.5. Cómo evitar confusiones a la hora de identificar problemas. 
3.4.6. Causas que provocan los presuntos problemas. 
3.4.7. Cómo identificar las causas que provocan los problemas. 
3.4.8. El árbol de problemas. 
3.4.9. ¿Qué es un árbol de problemas? 
3.4.10. Cómo hacer un árbol de problemas. 

3.5. La identificación de proyectos según el EML (III). 

3.5.1. Análisis de los objetivos. 

3.5.1.1. Introducción. 

3.5.2. ¿Qué son los objetivos? 
3.5.3. Tipos de Objetivos. 

3.5.3.1. Objetivos específicos. 
3.5.3.2. Objetivos generales. 
3.5.3.3. Objetivo central. 

3.5.4. ¿Qué es el análisis de objetivos? 
3.5.5. ¿Para qué sirve el análisis de objetivos?
3.5.6. El árbol de objetivos. 

3.5.6.1. ¿Qué es? 

3.5.7. Finalidad del árbol de objetivos. 
3.5.8. Cómo elaborar un árbol de objetivos. 

3.5.8.1. Pasos para elaborar un árbol de Objetivos. 

3.5.9. Preguntas de control. 

3.5.9.1. Qué son. 
3.5.9.2. Para qué las necesitamos. 

3.5.10. Conclusiones. 

3.6. La identificación de Proyectos según el EML (IV). 

3.6.1. Análisis de las alternativas. 

3.6.1.1. Introducción. 

3.6.2. Qué es el análisis de las alternativas. 
3.6.3. Para qué sirve. 

3.6.3.1. Objetivos. 

3.6.4. Cómo hacer el análisis de las alternativas. 
3.6.5. Las teorías de la decisión. 

3.6.5.1. Evolución. 

3.6.6. Finalidad del análisis de las alternativas. 
3.6.7. Riesgos previsibles en los que puede verse implicado el proyecto. 
3.6.8. Impactos esperados. 

3.6.8.1. Qué son los impactos esperados. 

3.6.9. Viabilidad esperada de cada intervención. 
3.6.10. ¿Cómo se hace el análisis de alternativas?

3.6.10.1. Pasos a seguir. 

3.7. El diseño de proyectos según el Enfoque de Marco Lógico (I) 

3.7.1. Introducción. 
3.7.2. Matriz de Planificación. 

3.7.2.1. Conceptos de Matriz de Planificación. 

3.7.3. Objetivo/ finalidad de la matriz de Planificación. 
3.7.4. Cómo se elabora una Matriz de planificación. 
3.7.5. La lógica de la intervención. 

3.7.5.1. La lógica vertical simple. 

3.7.6. Las hipótesis. 

3.7.6.1. ¿Qué son las hipótesis?

3.7.7. Cómo redactar las hipótesis. 
3.7.8. Función de las hipótesis 
3.7.9. Problemas que pueden surgir en el cumplimiento de las hipótesis. 
3.7.10. Conclusiones. 

3.8. El diseño de proyectos según el Enfoque del Marco Lógico (II). 

3.8.1. Los indicadores Objetivamente verificables. 

3.8.1.1. Pasos para completar el EML. 

3.8.2. Indicadores. 

3.8.2.1. ¿Qué son?

3.8.3. Características de los indicadores. 
3.8.4. Tipos de Indicadores: Operativos e indirectos. 
3.8.5. Indicadores indirectos. 

3.8.5.1. ¿Qué son los indicadores indirectos? 

3.8.6. Finalidad de los Indicadores indirectos. 
3.8.7. Problemas que puedan plantear los indicadores indirectos. 
3.8.8. Las fuentes de Verificación de los indicadores. 

3.8.8.1. Qué son. 

3.8.9. Tipos de fuetes de verificación. 

3.8.9.1. Internas o externas. 

3.8.10. Lógica Horizontal de la matriz de planificación. 

3.9. El diseño de proyectos según el Enfoque del Marco Lógico (III). 

3.9.1. Programación de actividades y recursos. 

3.9.1.1. Introducción. 

3.9.2. Finalidad de la programación de actividades y recursos. 
3.9.3. Como rellenar la Matriz de planificación con las actividades y recursos. 
3.9.4. Programación de actividades. 
3.9.5. ¿Cuándo se hace la programación de actividades? 
3.9.6. ¿Cómo se realiza la programación de actividades? 

3.9.6.1. Herramientas utilizadas. 

3.9.7. Objetivos de la programación de actividades. 
3.9.8. Programación de recursos. 

3.9.8.1. ¿Qué es? 

3.9.9. Finalidad de la programación de recursos. 
3.9.10. Conclusión. 

3.10. Evaluación de Proyectos de Cooperación Internacional para el Desarrollo de los Pueblos. 

3.10.1. Introducción. 
3.10.2. Elementos metodológicos. 
3.10.3. Criterios de Evaluación. 

3.10.3.1. Tipos de criterios. 

3.10.4. Enfoque de evaluación. 

3.10.4.1. Factores. 

3.10.5. Tipos de evaluación según la fase del ciclo del proyecto en que se realiza. 
3.10.6. Tipos de evaluación más adecuado según el elemento a evaluar. 
3.10.7. Gestión de la Evaluación. 
3.10.8. El ciclo de la evaluación. 

3.10.8.1. Fases del ciclo de la evaluación. 

3.10.9. Actores involucrados en el ciclo de la evaluación. 
3.10.10. Conclusiones. 

Módulo 4. Educación para el desarrollo humano y sostenible 

4.1. La Educación para el Desarrollo Humano y sostenible 

4.1.1. La Educación para el Desarrollo Humano y sostenible. 

4.1.1.1. Introducción. 

4.1.2. Concepto de Educación para el Desarrollo. 

4.1.2.1. ¿Qué es la Educación para el Desarrollo? 

4.1.3. Objetivo de la Educación para el desarrollo. 

4.1.3.1. Finalidad. 

4.1.4. Destinatarios. 
4.1.5. Agentes/ actores implicados. 
4.1.6. Diferentes conceptos de Educación para el Desarrollo. 

4.1.6.1. Educación para la ciudadanía global. 

4.1.7. ¿De dónde surge la educación para el Desarrollo? 
4.1.8. La Educación para el Desarrollo en España. 
4.1.9. La Educación para el Desarrollo en el Mundo. 
4.1.10. Conclusiones. 

4.2. La Educación para el Desarrollo y su evolución. 

4.2.1. Introducción. 
4.2.2. Antecedentes de la Educación para el desarrollo. 
4.2.3. Historia de la Educación para el Desarrollo. 

4.2.3.1. El antes y el después de la Educación para el Desarrollo. 

4.2.4. Evolución de la Educación para el Desarrollo. 

4.2.4.1. 10 años de evolución. 

4.2.5. La globalización y el desarrollo. 

4.2.5.1. Breve concepto de globalización. 

4.2.6. El vínculo entre desarrollo y derechos humanos. 
4.2.7. ¿Es necesario el enfoque de género en la Educación para el Desarrollo? 

4.2.7.1. ¿Por qué? 

4.2.8. La sociedad Global y el Desarrollo. 
4.2.9. EL desarrollo y las sociedades multiculturales. 
4.2.10. Conclusiones. 

4.3. Estrategias de Intervención de la Educación para el Desarrollo. 

4.3.1. Introducción. 
4.3.2. Estrategias de Intervención de la Educación para el Desarrollo. 
4.3.3. Cambios en las estrategias de Intervención. 

4.1.3.1. Introducción 
4.1.3.2. Concepto de estrategias de intervención. 

4.3.4. La introducción de la ED en la Educación formal. 

4.3.4.1. Proyectos de ED en educación formal. 

4.3.5. Trabajo en red de la ED 

4.3.5.1. Ejemplos. 

4.3.6. La comunicación como un medio de hacer ED. 
4.3.7. La integración de las ONGD y de los movimientos del Sur en el discurso de la ED. 
4.3.8. La vinculación de la ED con las campañas. 
4.3.9. Promoción de normas de conducta en la ED. 
4.3.10. Conclusiones. 

4.4. Desafíos de la ED en España y en el mundo. 

4.4.1. Desafíos de la ED. 

4.4.1.2. Introducción. 

4.4.2. Desafíos de la ED en España 
4.4.3. Líneas de intervención de la ED en el mundo. 
4.4.4. Líneas de intervención de la ED en España. 
4.4.5. La ED, una línea transversal en las organizaciones. 

4.4.5.1. La ED y la Cooperación. 

4.4.5. La educación para el desarrollo y el trabajo intelectual y ético con los/as excluidos/as como protagonistas. 
4.4.6. Trabajo local dentro de un contexto global de solidaridad. 

4.4.6.1. Principios básicos. 

4.4.7. Estrategia de la ED. 
4.4.8. Objetivos conseguidos de la ED. 
4.4.9. Queda mucho por hacer. 
4.4.10. Conclusiones. 

4.5. Educación, Participación y transformación social. 

4.5.1. Introducción. 
4.5.2. Participación social. 

4.5.2.1. Concepto de participación social. 

4.5.3. Transformación. 

4.5.3.1. Concepto de Transformación. 

4.5.4. Transformación Social. 

4.5.4.1. Ejemplos prácticos de transformación social. 

4.5.6. Competencias del profesional de la ED. 
4.5.7. Recursos para trabajar la ED 
4.5.8. Herramientas para trabajar la ED. 
4.5.9. Destinatarios de la ED. 
4.5.10. Conclusiones. 

4.6. Actores de la ED. 

4.6.1. Actores de la ED. 

4.6.1.1. Introducción. 

4.6.2. Actores Gubernamentales. 

4.6.2.1. Quiénes son 

4.6.3. La Administración General del Estado. 

4.6.3.1. El papel de la Administración General del Estado en la ED. 

4.6.4. Consejo de Cooperación. 

4.6.4.1. Qué es y Qué hace. 

4.6.5. Actores no gubernamentales. 
4.6.6. ONGD. 
4.6.7. Espacio europeo 
4.6.8. Otros actores implicados. 
4.6.9. Actores más importantes en el desarrollo de la ED. 
4.6.10. Conclusiones. 

4.7. La Educación para el desarrollo en el ámbito Formal, no formal e Informal. 

4.7.1. La Educación para el desarrollo en el ámbito formal, no formal e informal. 

4.7.1.1. Introducción. 

4.7.2. La ED en el ámbito formal. 

4.7.2.1. Contexto actual. 

4.7.3. Estrategia general de la ED en el ámbito formal. 

4.7.3.1. La ED en el ámbito No formal. 
4.7.3.2. Concepto de ámbito No formal. 

4.7.4. Estrategias de ED en el ámbito no formal. 
4.7.5. Ámbito Informal. 

4.7.5.1. Concepto de ámbito Informal. 

4.7.6. Estrategias de ED en el ámbito Informal. 
4.7.7. Ámbitos de actuación dentro del ámbito no formal. 
4.7.8. Recomendaciones generales. 
4.7.9. Conclusiones finales. 

4.8. Estrategia de ED de la Cooperación Española. 

4.8.1. Estrategia de ED de la Cooperación Española. 

4.8.1.1 .Introducción. 

4.8.2. Plan director de la cooperación española. 

4.8.2.1. Qué es y para qué sirve. 

4.8.3. El Plan director de la Cooperación española y la ED. 

4.8.3.1. Objetivos. 

4.8.4. Marco de referencia del plan director de ED. 

4.8.4.1. Marco normativo internacional y nacional, marco institucional y marco teórico. 

4.8.5. Marco Teórico. 
4.8.6. Enfoques de desarrollo. 
4.8.7. Marco de Intervención. 
4.8.9. Marco metodológico. 
4.8.10. Marco Instrumental de la estrategia. 
4.8.11. Seguimiento y evaluación. 

4.9. Educación para el Desarrollo. Zonas de actuación según el plan director de cooperación. 

4.9.1. Zonas de actuación de ED, según el plan Director de Cooperación. 

4.9.1.1. Introducción. 

4.9.2. Marco Geográfico. 

4.9.2.1. Qué es. 

4.9.3. Elementos de análisis del Marco Geográfico. 
4.9.4. Indicadores y consideraciones técnicas claves para los actores para la concreción de líneas estratégicas y prioridades de intervención en los países socios que marca el Plan Director. 
4.9.5. Líneas estratégicas por las regiones establecidas en el Plan Director. 

4.9.5.1. Regiones establecidas. 

4.9.6. Líneas estratégicas de Europa Central y Oriental. 
4.9.7. Líneas estratégicas de Magreb, oriente medio y Próximo. 
4.9.8. Líneas estratégicas de América Latina. 
4.9.9. Líneas estratégicas de África Subsahariana. 
4.9.10. Líneas estratégicas de Asia y pacífico. 

4.10. Proyectos de ED en España y en el Mundo. 

4.10.1. Proyectos de ED en España y en Mundo. 

4.10.1.1. Introducción. 

4.10.2. Proyectos de ED En España. 

4.10.2.1. Ejemplos. 

4.10.3. Proyecto de ED en España. 

4.10.3.1. Actores. 
4.10.3.2. Destinatarios y Objetivos. 
4.10.3.3. Actividades. 
4.10.3.4. Conclusiones. 

4.10.4. Proyectos de ED en el mundo. 

4.10.4.1. Ejemplos. 

4.10.5. Proyectos de ED en América latina. 
4.10.6. Proyectos de ED en África subsahariana. 
4.10.7. Proyectos de ED en Europa central. 
4.10.8. Proyectos de ED en Asia y pacífico. 
4.10.9. Proyectos de ED en el Magreb, Oriente medio y próximo. 
4.10.10. Conclusiones. 

Módulo 5. Acción humanitaria y cooperación internacional para el desarrollo 

5.1. Acción Humanitaria. 

5.1.1. Introducción. 
5.1.2. Qué es la Acción humanitaria. 

5.1.2.1. Conceptos/definición. 

5.1.3. Definición de Humanitaria. 
5.1.4. Para qué sirve la ayuda Humanitaria. 

5.1.4.1. Objetivos. 

5.1.5. Finalidad de la Acción Humanitaria. 
5.1.6. El concepto de socorro. 
5.1.7. Beneficiarios de la Acción Humanitaria. 
5.1.8. Diferencias entre Ayuda humanitaria y Acción Humanitaria. 

5.1.8.1. Aspectos destacados. 

5.1.9. La ayuda de emergencia. 

5.1.9.1. Definición. 

5.1.10. Líneas de actuación de la Ayuda de emergencia. 

5.2. Acción Humanitaria y Cooperación Internacional para el desarrollo. 

5.2.1. Introducción. 
5.2.2. Historia de la Acción Humanitaria. 

5.2.2.1. Evolución. 

5.2.3. Principios éticos y operativos de la Acción Humanitaria. 
5.2.4. Crisis sobre los principios éticos y operativos de la Acción Humanitaria. 
5.2.5. Principios humanitarios. 

5.2.5.1. Dilemas que aportan. 

5.2.6. Humanidad. 

5.2.6.1. Definición y dilemas. 

5.2.7. Neutralidad. 

5.2.7.1. Definición y dilemas. 

5.2.8. Imparcialidad. 

5.2.8.1. Definición y dilemas. 

5.2.9. Independencia. 

5.2.9.1. Definición y dilemas. 

5.2.10. Universalidad. 

5.2.10.1. Definición y dilemas. 

5.3. Contenidos y Objetivos específicos de la Acción Humanitaria (I). 

5.3.1. Introducción. 
5.3.2. Provisión de bienes y servicios básicos. 

5.3.2.1. Abrigo, agua potable, atención sanitaria, alimentos. 

5.3.3. Frenar el proceso de aumento de vulnerabilidad y de destrucción socioeconómica de las familias y comunidades. 
5.3.4. Frenar el Hundimiento de los ingresos y del poder adquisitivo de los más vulnerables. 
5.3.5. Evitar la descapitalización total de los afectados por el desastre. 

5.3.5.1. Sistema de sustento. 

5.3.6. Disuadir el éxodo. 
5.3.7. Generar capacidades. 
5.3.8. La preparación ante potenciales catástrofes naturales. 

5.3.8.1. Y las actividades de rehabilitación. 

5.3.9. Asegurar la preparación ante riesgos de desastres naturales. 

5.4. Contenidos y Objetivos específicos de la Acción Humanitaria (II). 

5.4.1. La protección de las víctimas de la guerra. 

5.4.1.1. Conflictos sociales. 

5.4.2. Reglamento del consejo de la Unión Europea sobre la Ayuda humanitaria de 1996. 
5.4.3. Tareas orientadas a la protección. 

5.4.3.1. La Supervisión/ seguimiento internacional del respeto. 
5.4.3.2. El testimonio y denuncia de las violaciones de los DDHH. 
5.4.3.3. La presión política (Lobby) de las ONG. 
5.4.3.4. El acompañamiento y la presencia Internacional. 

5.4.4. Acción política a alto nivel. 

5.4.4.1. ¿A quién le pertenece?

5.4.5. El papel de las ONG en la Acción Humanitaria. 
5.4.6. Códigos de conducta. 
5.4.7. Proyecto ESFERA. 
5.4.8. Evaluación de la acción humanitaria. 

5.4.8.1. ¿Es necesaria? ¿por qué?

5.4.9. Evaluaciones importantes hasta el momento. 
5.4.10. Conclusión. 


5.5. Actores de la Acción Humanitaria. 

5.5.1. Introducción. 
5.5.2. ¿Qué son los actores de la acción Humanitaria?
5.5.3. ONG Nacionales 
5.5.4. Movimiento Internacional de Cruz roja y media luna roja. 
5.5.5. Donantes. 
5.5.6. Gobiernos afectados. 
5.5.7. Departamentos humanitarios de Organizaciones Intergubernamentales regionales. 
5.5.8. ONGI 
5.5.9. Agencias humanitarias de la ONU. 
5.5.10. Otros actores. 

5.5.10.1. Entidades del sector privado. 
5.5.10.2. Instituciones religiosas. 
5.5.10.3. Fuerzas militares. 

5.6. Principales retos de los Actores y de la Acción Humanitaria. 

5.6.1. Introducción. 
5.6.2. Objetivos para el 2030. 

5.6.2.1. Principales estudios. 

5.6.3. Anticipar y prepararse para el futuro. 

5.6.3.1. Principales necesidades. 

5.6.4. Aumentar el peso y la capacidad de los actores locales. 
5.6.5. Incorporar otros actores de la sociedad civil a la acción Humanitaria. 

5.6.5.1. Tareas de sensibilización. 
5.6.5.2. Iniciativas hacia otras instituciones 

5.6.6. Retos organizativos para las ONG a escala internacional. 
5.6.7. La necesidad de considerar lo humanitario como global por parte de las Naciones Unidas. 
5.6.8. Fortalecer las organizaciones regionales. 
5.6.9. Medios de comunicación y organizaciones Humanitarias. 
5.6.10. Retos para la Acción Humanitaria en la cooperación descentralizada. 

5.7. OCAH. La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios. 

5.7.1. Introducción. 
5.7.2. Definición de OCAH. 
5.7.3. Historia. 

5.7.3.1. Evolución. 

5.7.4. Finalidad de la OCAH. 
5.7.5. Las Naciones Unidas. 

5.7.5.1. DHA. 

5.7.6. Funciones de la OCAH. 
5.7.7. Instrumentos de coordinación de la OCAH. 
5.7.8. Áreas de actuación. 

5.7.8.1. Principales 3 áreas de actuación. 

5.7.9. Cometidos y responsabilidades de la OCAH. 
5.7.10. Conclusiones. 

5.8. La Oficina de Acción Humanitaria OAH. 

5.8.1. Introducción. 
5.8.2. Qué es la OAH. 
5.8.3. ¿Quién compone la OAH?
5.8.4. Objetivos de la OAH. 
5.8.5. Ayuda Humanitaria gestionada por la OAH. 
5.8.6. La AECID y la OAH. 

5.8.6.1. Qué es la AECID. 

5.8.7. La AECID y la Acción Humanitaria. 
5.8.8. Respuesta de emergencia de la OAH. 

5.8.8.1. Enfoque de intervenciones. 

5.8.9. Proyecto START. 

5.8.9.1. Objetivos y finalidad del proyecto START. 

5.8.10. Financiación de la OAH. 

5.9. Estrategia de Acción Humanitaria de la Cooperación Española para el Desarrollo. 

5.9.1. Introducción. 

5.9.1.1. Qué es la estrategia de AH de la CID. 

5.9.2. Presentación de la estrategia. 
5.9.3. Justificación. 
5.9.4. Marco de referencia. 

5.9.4.1. Marco Institucional 
5.9.4.2. Marco de Referencia. 

5.9.5. Marco de Intervención. 

5.9.5.1. Objetivos. 

5.9.6. Cruces de prioridades. 
5.9.7. Marco geográfico. 
5.9.8. Proceso de Difusión y puesta en práctica de la estrategia. 
5.9.9. Seguimiento y evaluación. 
5.9.10. Conclusión. 

Módulo 6. Derechos Humanos (DDHH) y Derecho Internacional Humanitario (DIH) 

6.1. Derechos Humanos y Derechos Internacional Humanitario. 

6.1.1. Introducción. 
6.1.2. Concepto y definición de Derechos Humanos. 
6.1.3. Declaración Universal de los DDH 

6.1.3.1. ¿Qué es la Declaración Universal de los DDHH? 

6.1.4. Autores de la Declaración Universal de los DDHH. 
6.1.5. Preámbulo de la Declaración Universal de los DDHH. 
6.1.6. Artículos de la Declaración Universal de los DDHH. 

6.1.6.1. Consta de 30 artículos. 

6.1.7. Artículos del 1 al 8. 
6.1.8. Artículos del 9 al 17. 
6.1.9. Artículos del 18 al 25. 
6.1.10. Artículos del 25 al 30. 

6.2. Derecho Internacional Humanitario (DIH). 

6.2.1. Introducción. 
6.2.2. ¿Qué es el DIH? 

6.2.2.1. Definición y concepto. 

6.2.3. ¿Dónde nace el DIH? 
6.2.4. El DIH y los convenios de Ginebra. 

6.2.4.1. Convenios de Ginebra 1949. 

6.2.5. Aplicación del DIH. 
6.2.6. Ámbitos del DIH. 
6.2.7. Protección. 

6.2.7.1. ¿Qué o a quién protege el DIH? 

6.2.8. Prohibiciones del DIH. 
6.2.9. Efectividad del DIH. 
6.2.10. Aplicación del DIH. 

6.3. La ONU y los DDHH. 

6.3.1. La ONU. 
6.3.2. ¿Cómo promueve la ONU los Derechos Humanos?. 

6.3.2.1. Introducción. 

6.3.3. Alto comisionado para los DDHH. 
6.3.4. Consejo de DDHH. 
6.3.5. Órganos de tratados de DDHH. 
6.3.6. Procedimientos especiales de la ONU. 
6.3.7. UNDG- HRM 

6.3.7.1. Mecanismo de incorporación de la perspectiva de DDHH del grupo de las Naciones unidas para el Desarrollo. 

6.3.8. Asesores especiales sobre la Prevención del Genocidio y la Responsabilidad de proteger. 
6.3.9. Conclusiones. 

6.4. Instrumentos de protección de los DDHH de la ONU. 

6.4.1 Introducción. 
6.4.2. La carta de los Derechos Humanos. 
6.4.3. Democracia. 
6.4.4. Otros organismos de la ONU de protección de los DDHH. 

6.4.4.1. Breve descripción. 

6.4.5. Consejo de seguridad. 
6.4.6. Tercera comisión de la Asamblea General. 
6.4.7. Organismos diversos: 

6.4.7.1. Asamblea general. 
6.4.7.2. Consejo económico y social. 

6.4.8. Secretario general. 

6.4.8.1. Los Derechos primero. 

6.4.9. Operaciones de Paz de las Naciones Unidas. 
6.4.10. Comisión de la Condición jurídica y social de la Mujer. 

6.5. El Derecho Internacional de los Derechos Humanos. 

6.5.1. Introducción. 
6.5.2. Definición y concepto. 
6.5.3. Características del Derecho Internacional de los DDHH. 
6.5.4. Desarrollo del Derecho Internacional de los DDHH. 

6.5.4.1. Etapas. 

6.5.5. Instrumentos universales y regionales. 
6.5.6. Otros tratados especializados. 

6.5.5.1. Convenciones. 

6.5.7. Compromisos de los estados miembros con el DIDDHH 
6.5.8. Atentados contra la humanidad. 
6.5.9. Ejemplos. 
6.5.10. Conclusiones. 

6.6. Las Organizaciones no gubernamentales y los DDHH. 

6.6.1. Introducción. 
6.6.2. Las ONG y los DDHH. 

6.6.2.1. Objetivos. 

6.6.3. Aspectos positivos de las ONG y los DDHH. 
6.6.4. Categorías de las ONG y los DDHH. 

6.6.4.1. Según Objetivos generales. 

6.6.5. ONG de Protección de derechos humanos. 
6.6.6. ONG de educación y promoción de DDHH. 
6.6.7. ONG según el contexto geográfico. 

6.6.7.1. Nacionales. 
6.6.7.2. Grupos comunitarios. 
6.6.7.3. Regionales. 
6.6.7.4. Internacionales. 

6.6.8. ONG según su mandato particular. 

6.6.8.1. Justificación. 
6.6.8.2. Derechos civiles y políticos. 
6.6.8.3. Derechos económicos sociales y culturales. 
6.6.8.4. Derecho al desarrollo. Derecho a la libre determinación de los pueblos. 
6.6.8.5. Derecho a la mujer. 
6.6.8.6. Derecho a los niños. 

6.6.9. Según el carácter de los miembros que la integran. 

6.6.9.1. Agrupaciones familiares, carácter religioso, etc. 

6.6.10. Líneas generales de Financiación para las ONG. 

6.7. Violaciones de DDHH en el mundo. 

6.7.1. Introducción. 
6.7.2. Intereses económicos y sus relaciones con la violación de DDHH 

6.7.1.1. Relaciones geopolíticas y violación de DDHH. 

6.7.3. Los Estados como actores violadores de DDHH. 
6.7.4. Los grupos armados ilegales. 
6.7.5. Las víctimas. 
6.7.6. Acuerdos de Paz en el mundo y su papel de reconciliación tras un conflicto armado y político. 

6.7.5.1. Ejemplo, Colombia. 
6.7.5.2. Acuerdo de Paz entre Gobierno de Colombia y las FARC-EP. 

6.7.7. Sistema de Justicia, reparación y no repetición. 
6.7.8. Memoria colectiva. 
6.7.9. La responsabilidad de un Estado para no olvidar. 
6.7.10. Conclusiones. 

6.8. Derechos Humanos Ambientales 

6.8.1. Introducción. 
6.8.2. Derechos de la Pachamama en Abya Ayala. 

6.8.2.1. ¿Qué es la Pachamama? 

6.8.3. Premisa fundamental de los derechos de la Pachamama. 
6.8.4. Los derechos de la Naturaleza. 

6.8.4.1. ¿La naturaleza tiene derechos? 

6.8.5. Origen de los Derechos de la Naturaleza. 
6.8.6. Tribunal permanente de Derechos de la Naturaleza. 

6.8.6.1. Objetivos y jurisdicción del tribunal. 

6.8.7. Funciones del tribunal. 
6.8.8. Casos abiertos de Derecho de la naturaleza. 

6.8.8.1. Ejemplos. 

6.8.9. Soberanía alimentaria 
6.8.10. Seguridad alimentaria. 

6.9. Movilidad Humana y migraciones 

6.9.1. Introducción. 
6.9.2. Migraciones. 

6.9.2.1. Concepto y definición. 

6.9.3. Causas 
6.9.4. Consecuencias 
6.9.5. La movilidad Humana y el derecho a la libre circulación. 
6.9.6. Necropolítica 

6.9.6.1. Definición y concepto. 

6.9.7. Objetivos de la Necropolítica. 
6.9.8. Migración y Desarrollo. 
6.9.9. La movilidad humana como reto para la gobernanza global del desarrollo 
6.9.10. Conclusión. 

Módulo 7. Comunicación social y transformadora 

7.1. Fundamentos de la comunicación. 

7.1.1. Introducción. 
7.1.2. ¿Qué es la comunicación? 

7.1.2.1. Concepto y definición. 

7.1.3. Objetivos, públicos y mensajes. 
7.1.4. Derecho a la información y la comunicación. 

7.1.4.1. Libertad de expresión. 

7.1.5. Acceso y participación. 
7.1.6. Breve panorama de los medios según su tipología. 

7.1.6.1. Prensa escrita. 
7.1.6.2. Radio. 
7.1.6.3. Televisión. 
7.1.6.4. Internet y redes sociales. 

7.1.7. Conclusiones. 

7.2. Comunicación y poder en la era digital. 

7.2.1 ¿Qué es el poder? 

7.2.1.1. El poder en la era global. 

7.2.3. Noticias falsas, control y filtraciones. 
7.2.4. Medios de titularidad públicos. 
7.2.5. Medios comerciales. 

7.2.5.1. Grandes conglomerados en Europa. 
7.2.5.2. Grandes conglomerados en América Latina. 
7.2.5.3. Otros conglomerados. 

7.2.6. Medios alternativos. 

7.2.6.1. Evolución de los medios alternativos en el Estado español. 
7.2.6.2. Tendencias actuales. 
7.2.6.3. El problema de la financiación. 
7.2.6.4. Periodismo profesional / periodismo activista. 

7.2.7. Iniciativas por la democratización de la comunicación. 

7.2.7.1. Ejemplos en Europa. 
7.2.7.2. Ejemplos en América Latina. 

7.2.8. Conclusiones. 

7.3. Comunicación y cooperación internacional. 

7.3.1. La comunicación social. 

7.3.1.1. Concepto. 
7.3.1.2. Temáticas. 

7.3.2. Actores: asociaciones y centros de investigación. 

7.3.2.1. Movimientos sociales. 

7.3.3. Redes de colaboración e intercambio. 
7.3.4. Cooperación, educación para la transformación social y comunicación. 

7.3.4.1. Tipos de comunicación desde las ONGD. 

7.3.5. Códigos de conducta. 

7.3.5.1. Marketing social. 

7.3.6. La educomunicación. 
7.3.7. El trabajo con medios alternativos. 
7.3.8. El trabajo con medios de propiedad pública y medios comerciales. 
7.3.9. Comunicación y cooperación en tiempos de crisis. 

7.3.9.1. Impactos en el ámbito técnico y laboral. 
7.3.9.2. Impactos en los movimientos sociales. 

7.3.10. Tensiones entre periodismo profesional y periodismo activista. 

7.4. Comunicación e igualdad entre mujeres y hombres. 

7.4.1. Introducción. 
7.4.2. Conceptos clave. 
7.4.3. Las mujeres en los medios. 

7.4.3.1. Representación y visibilización. 

7.4.4. Producción y toma de decisiones en los medios. 
7.4.5. La Plataforma de Acción de Beijing (Capítulo J). 
7.4.6. Comunicación feminista y lenguaje inclusivo. 

7.4.6.1. Conceptos básicos. 

7.4.7. Cómo identificar y evitar estereotipos. 
7.4.8. Guías, buenas prácticas. 
7.4.9. Ejemplos de iniciativas. 
7.4.10. Conclusiones. 

7.5. Comunicación y desarrollo sostenible. 

7.5.1. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

7.5.1.1. Propuesta y límites. 

7.5.2. El Antropoceno. 

7.5.2.1. Cambio climático y desarrollo humano. 

7.5.3. La comunicación sobre “catástrofes naturales” desde las ONGD. 

7.5.3.1. Cobertura habitual en los medios de comunicación de masas. 

7.5.4. Posibilidades de incidencia desde las ONGD. 
7.5.5. Las defensoras y defensores medioambientales en América Latina. 

7.5.5.1. Los datos: amenazas y muertes. 

7.5.6. Cómo comunicar el trabajo de las personas defensoras desde las ONGD. 

7.6. Comunicación y migraciones. 

7.6.1. Introducción. 
7.6.2. Conceptos clave y datos. 
7.6.3. El discurso del odio y sus bases: 

7.6.3.1. Deshumanización y victimización. 

7.6.4. Necropolítica. 
7.6.5. Cobertura habitual en los medios de comunicación de masas. 
7.6.6. Redes sociales, whatsapp y bulos. 
7.6.7. Posibilidades de incidencia desde las ONGD. 

7.6.7.1. Cómo reconocer los prejuicios. 
7.6.7.2. Superación del eurocentrismo. 

7.6.8. Buenas prácticas y guías sobre comunicación y migraciones. 
7.6.9. Conclusiones. 

7.7. Comunicación y construcción de paz. 

7.7.1. Introducción. 
7.7.2. Periodismo de paz vs. Periodismo de guerra. 

7.7.2.1. Características. 

7.7.3. Breve repaso histórico del belicismo. 
7.7.4. Comunicación sobre conflictos armados y procesos de paz. 
7.7.5. Las y los periodistas en los conflictos armados. 
7.7.6. Posibilidades de las ONGD. 

7.7.6.1. El cambio de mirada hacia la solución. 

7.7.7. Investigaciones y guías. 

7.8. Educomunicación para caminar. 

7.8.1. Introducción. 
7.8.2. Pedagogía y educación popular. 
7.8.3. La alfabetización mediática. 
7.8.4. Proyectos de educomunicación. 

7.8.4.1. Características. 
7.8.4.2. Agentes. 

7.8.5. Transversalizar la comunicación para el cambio social. 

7.8.5.1. El componente comunicacional en otros proyectos. 

7.8.6. La importancia de la comunicación interna en las ONGD. 
7.8.7. La comunicación a personas socias y colaboradoras. 
7.8.8. Conclusiones. 

7.9. Cultura digital y ONG de desarrollo. 

7.9.1 Introducción. 
7.9.2. Cambios de paradigma y nuevos espacios. 

7.9.2.1. Características y principales agentes y redes. 

7.9.3. La tiranía del click. 
7.9.4. La imposición de la brevedad. 
7.9.5. Participación ciudadana en la sociedad digital. 

7.9.5.1. Cambios en la solidaridad y el activismo en la cultura digital. 

7.9.6. Promover la participación desde las ONGD en espacios digitales., 
7.9.7. Indicadores de la comunicación 2.0 en las ONGD. 
7.9.8. Conclusiones. 

7.10. En la práctica. 

7.10.1. Introducción. 
7.10.2. Elaboración de planes de comunicación organizacionales. 

7.10.2.1. Introducción planes de comunicación. 

7.10.3. Planes de comunicación de proyectos y acciones. 
7.10.4. Contenidos básicos y errores comunes en las páginas web. 
7.10.5. Planes de publicación en redes sociales. 
7.10.6. Gestión de lo crisis y aspectos no programados en redes sociales. 
7.10.7. Sujeto, verbo y predicado. 

7.10.7.1. Recordando nociones. 

7.10.8. Conclusiones. 

Módulo 8. Igualdad y cooperación 

8.1. Géneros y cooperación. 

8.1.1. Conceptos. 

8.1.1.1. Introducción. 
8.1.1.2. Género. 

8.1.2. Aproximación teórica a la Teoría de Género. 

8.1.2.1. Conceptos clave. 

8.1.3. Ámbito internacional: detectar las desigualdades de género en cooperación. 

8.1.3.1. Situación. 
8.1.3.2. Análisis. 

8.1.4. El movimiento feminista en el Mundo. 

8.1.4.1. Conceptos. 

8.1.5. Breve recorrido histórico. 

8.1.5.1. Sobre el concepto. 

8.1.6. El tratamiento del Género en las políticas de cooperación. 

8.1.6.1. Principales cumbres internacionales y estrategias. 

8.1.7. Dimensión política del género. 
8.1.8. Empoderamiento. 

8.1.8.1. Concepto. 

8.1.9. Conclusiones y principales retos. 

8.1.9.1. Igualdad y cooperación internacional. 

8.1.10. Género y educación para la transformación social. 

8.2. Evolución histórica de los movimientos feministas. Principales corrientes. 

8.2.1. Introducción. 
8.2.2. La aparición de las mujeres como sujeto colectivo. 

8.2.2.1. Ser sujeto político. 
8.2.2.2. Ser ciudadanía. 

8.2.3. La Revolución Francesa como marco emancipatorio. 
8.2.4. La Primera Ola del movimiento feminista. 

8.2.4.1. Sufragistas. 
8.2.4.2. Socialistas. 

8.2.5. La Segunda Ola del feminismo. 

8.2.5.1. Crítica al capitalismo 

8.2.6. Interseccionalidad. 

8.2.6.1. Concepto. 

8.2.7. La Tercera ola del feminismo. 

8.2.7.1. Breve introducción 

8.2.8. Diversos enfoques. 
8.2.9. Corrientes género 
8.2.10. Avances en la lucha por la igualdad. 

8.3. Patriarcados regionales y movimientos de mujeres. 

8.3.1. Introducción al concepto del patriarcado y patriarcados regionales. 

8.3.1.1. Conceptos. 

8.3.2. Los patriarcados en América Latina. 

8.3.2.1. Qué son. 
8.3.2.2. Características principales. 

8.3.3. Los patriarcados en Asia. 

8.3.3.1. Qué son. 
8.3.3.2. Características principales. 

8.3.4. Patriarcados en África. 

8.3.4.1. Qué son. 
8.3.4.2. Características principales. 

8.3.5. Patriarcados en Europa. 

8.3.5.1. Qué son. 
8.3.5.2. Características principales. 

8.3.6. Peticiones históricas y comunes: 

8.3.6.1. Sociales. 
8.3.6.2. Políticas. 
8.3.6.3. Culturales. 

8.3.7. Movimientos de mujeres en América Latina. 
8.3.8. Movimientos de mujeres en África. 
8.3.9. Movimientos de mujeres en el Estado español. 

8.3.9.1. La etapa del sufragismo. 
8.3.9.2. El resurgir del Feminismo tras la Guerra Civil. 
8.3.9.3. Los Feminismos a partir de la Constitución Española. 
8.3.9.4. Feminismos actuales. 

8.3.10. Sororidad. 

8.3.10.1. Concepto. 

8.4. División del trabajo: “acuerdos” tradicionales y dinámicas contemporáneas 

8.4.1. División del trabajo entre hombres y mujeres 

8.4.1.1. Concepto 
8.4.1.2. Evolución histórica. 

8.4.2. Aplicación del concepto a distintas realidades económicas. 

8.4.2.1. Cómo aplicarlo 
8.4.2.2. Cómo analizarlo 

8.4.3. División del trabajo doméstico. 
8.4.4. Fenómeno de feminización de la pobreza 

8.4.4.1. El concepto 
8.4.4.2. Los datos 

8.4.5. Diferentes modalidades de inserción laboral. 
8.4.6. Datos sobre participación laboral y brechas salariales. 
8.4.7. Datos y situación actual sobre participación política. 
8.4.8. El mundo del trabajo en África y Asia. 

8.4.8.1. Situación de las mujeres en el mercado de trabajo. 
8.4.8.2. Evolución histórica. 
8.4.8.3. Actuales formas de empleo y de organización laboral. 

8.4.9. Conclusiones. 
8.4.10. Indicadores. 

8.5. Políticas de cuidado y economia. 

8.5.1. Los Cuidados para la Vida. 

8.5.1.1. Concepto. 

8.5.2. Tareas y tiempos dedicados a los cuidados para la vida. 

8.5.2.1. Datos sobre tiempos dedicado a la Higiene, alimentación, abrigo, atención emocional, psíquica y sexual, etc. 
8.5.2.2. Efectos sobre la vida de las mujeres. 

8.5.3. Valor asociado al trabajo no remunerado en el ámbito doméstico y a otras tareas de cuidados. 

8.5.3.1. Valoración personal y social de las tareas de cuidados. 
8.5.3.2. Valoración social y económica. 

8.5.4. La ética de los Cuidados. 

8.5.4.1. Concepto. 
8.5.4.2. Referentes. 
8.5.4.3. Evolución histórica. 

8.5.5. Análisis del impacto del trabajo no remunerado y de los cuidados para la vida a nivel personal, familiar y en la estructura socioeconómica. 
8.5.6. Estrategias de conciliación y corresponsabilidad. 

8.5.6.1. Evolución histórica del concepto de conciliación y corresponsabilidad. 

8.5.7. Nuevas masculinidades. Situación actual. 
8.5.8. Cuidados y globalización. 

8.5.8.1. Concepto. 
8.5.8.2. Datos de diferentes áreas geográficas. 

8.5.9. Los trabajos no remunerados. 

8.5.9.1. Conceptos. 
8.5.9.2. Consecuencias negativas en la vida de las mujeres. 

8.5.10. Conclusiones. 

8.6. Género y migraciones. 

8.6.1. Situación global de migraciones: 

8.6.1.1. Evolución histórica. 
8.6.1.2. Situación actual de migraciones y flujos migratorios desagregado por sexo. 

8.6.2. Fenómeno de Feminización de las migraciones. 

8.6.2.1. Concepto y Evolución histórica del mismo. 
8.6.2.2. Situación actual. 

8.6.3. Rasgos diferenciados en los flujos migratorios desde la variable género. 

8.6.3.1. Variable género en procesos de migración voluntaria. 
8.6.3.2. Variable género en procesos de desplazamientos forzosos (personas refugiadas y “asiliadas”). 

8.6.4. Riesgos para la vida de las mujeres durante los procesos migratorios. 

8.6.4.1. Violencia sexual. 
8.6.4.2. Mercantilización de cuerpos de las mujeres durante procesos migratorios. 

8.6.5. Estereotipos e imagen universalizada de subordinación de las mujeres migrantes. 

8.6.5.1. Análisis de estereotipos de mujeres migrantes. 
8.6.5.2. Muestra de realidad diversa y real de mujeres migrantes. 

8.6.6. Efectos las migraciones sobre la vida de las mujeres. 

8.6.6.1. Impactos sobre las relaciones de poder y familiares. 
8.6.6.2. Impactos sobre las relaciones de género. 

8.6.7. Principales ocupaciones y papel de las mujeres migrantes en los países de acogida. 

8.6.7.1. Trabajo doméstico. 
8.6.7.2. Cuidados de personas dependientes (cadenas globales de cuidados). 
8.6.7.3. Prostitución y trata. 

8.6.8. Estrategias para el desarrollo de proyectos de cooperación y de prevención de migraciones con perspectiva de género. 

8.6.8.1. Proyectos de codesarrollo. 
8.6.8.2. Otros ejemplos y buenas prácticas. 

8.6.9. Reflexiones finales y retos actuales: 

8.6.9.1. Necesidad de implantación de políticas migratorias con enfoque de género en países de origen y acogida. 
8.6.9.2. Necesidad de implantación de políticas de interculturalidad con enfoque de género en países de origen y acogida. 

8.6.10. Conclusiones. 

8.7. El Sistema Internacional de la Cooperación al desarrollo desde la perspectiva de género. 

8.7.1. Introducción. 
8.7.2. El sistema internacional de la cooperación al desarrollo. 
8.7.3. Políticas e instrumentos de la cooperación internacional al desarrollo desde la perspectiva de género. 
8.7.4. Eficacia, calidad y coherencia de la ayuda Internacional. 

8.7.4.1. Concepto de ayuda Internacional. 

8.7.5. Género y Advocacy. 
8.7.6. Educación para el Desarrollo desde la perspectiva de género. 
8.7.7. Planificación con enfoque de género. 

8.7.7.1. Gestión del ciclo del proyecto. 

8.7.8. Derechos humanos y género. 
8.7.9. Evaluación e indicadores con enfoque de género. 
8.7.10. Conclusiones. 

8.8. Políticas Públicas con enfoque de género. 

8.8.1. Bases económicas del desarrollo. 

8.8.1.1. Introducción. 

8.8.2. Economía desde el enfoque de género. 
8.8.3. Globalización y Género en el desarrollo. 

8.8.3.1. Concepto de globalización. 
8.8.3.2. Género en el desarrollo. 

8.8.4. Género y pobreza. 

8.8.4.1. Ejemplos en Occidente y América Latina. 

8.8.5. Presupuestos públicos con enfoque de género. 
8.8.6. Desarrollo, sostenibilidad ambiental y género. 
8.8.7. Conflictos y género y construcción de paz. 
8.8.8. Políticas públicas y género. 
8.8.9. Educación y Género. 
8.8.10. Conclusiones. 

8.9. La Perspectiva de género en la Cooperación Internacional para el Desarrollo. 

8.9.1. Historia. 
8.9.2. Conceptos básicos. 
8.9.3. Ejemplo de Buenas prácticas a nivel internacional. 
8.9.4. Cultura Organizacional. 
8.9.5. Planes de Igualdad y Transversalidad. 

8.9.5.1. Alemania. 
8.9.5.2. Dinamarca. 
8.9.5.3. España. 
8.9.5.4. Irlanda. 
8.9.5.5. Suecia. 

8.9.6. Financiamiento. 

8.9.6.1. presupuesto para Igualdad de género. 

8.9.7. Buenas prácticas en la Cooperación Internacional al Desarrollo. 

8.9.7.1. Alemania. 
8.9.7.2. Australia. 
8.9.7.3. Bolivia. 
8.9.7.4. Tanzania. 

8.9.8. Eventos. Foros, talleres y capacitaciones. 
8.9.9. Cooperación triangular y sur- sur desde la perspectiva de género. 
8.9.10. Orientación del PNUD. 

8.9.10.1. Área práctica de Género. 

Módulo 9. Derechos ambientales 

9.1. El Derecho Ambiental. 

9.1.1. Introducción. 
9.1.2. Qué es. 
9.1.3. En qué consiste el Derecho ambiental. 
9.1.4. Características del Derecho ambiental. 
9.1.5. Naturaleza jurídica. 
9.1.6. Antecedentes. 
9.1.7. Historia. 
9.1.8. Objetivo del Derecho ambiental. 

9.1.8.1. Fuentes. 

9.1.9. Principios. 
9.1.10. Fines. 

9.2. Derechos ambientales. 

9.2.1. Que entendemos por ambiente. 
9.2.2. Que son nuestros derechos ambientales. 

9.2.2.1. Cuáles son. 

9.2.3. Derecho a gozar de un ambiente saludable. 
9.2.4. Derecho de acceso a la información. 
9.2.5. Derecho a la participación de la gestión ambiental. 
9.2.6. Derecho de acceso a la justicia ambiental. 
9.2.7. Principios generales del derecho ambiental. 
9.2.8. Conferencias y acuerdos Internacionales. 

9.2.8.1. Estocolmo 1972. 
9.2.8.2. Rio de Janeiro 1992. 

9.2.9. Normas que protegen los derechos ambientales. 
9.2.10. Conclusión. 

9.3. Deberes de derecho ambiental. 

9.3.1. Introducción. 
9.3.2. Qué son los deberes ambientales. 

9.3.2.1. Definición y concepto. 

9.3.3. Cuáles son los Derechos Ambientales. 
9.3.4. Deber de conservar el ambiente. 
9.3.5. Deber de cumplir las normas ambientales. 
9.3.6. Deber de hacer vigilancia ciudadana. 
9.3.7. Deber de informar. 
9.3.8. Deber por daños ambientales. 
9.3.9. Conclusiones. 

9.4. Participación ciudadana en la protección del ambiente. 

9.4.1. Introducción. 
9.4.2. Monitoreo ambiental participativo. 
9.4.3. Introducción. 
9.4.4. Concepto de Monitoreo. 
9.4.5. Qué es el Monitoreo ambiental participativo. 
9.4.6. Para qué sirve. 
9.4.7. Quién puede participar. 
9.4.8. Plan de Monitoreo ambiental participativo. 
9.4.9. Área de influencia de un proyecto o actividad. 
9.4.10. Etapas del Monitoreo ambiental participativo. 
9.4.11. Fases. 

9.5. Programa de las naciones unidas para el Medio Ambiente. PNUMA. 

9.5.1. Introducción. 
9.5.2. Definición y concepto. 
9.5.3. Objetivos del PNUMA. 

9.5.3.1. Objetivo general. 

9.5.4. Historia y Evolución. 

9.5.4.1. Dónde y cuándo nace el PNUMA. 

9.5.5. Misión del PNUMA. 
9.5.6. Actividades. 
9.5.7. Ubicación del PNUMA. 

9.5.7.1. A nivel nacional e internacional. 

9.5.8. Cuarto programa de Montevideo deDesarrollo y examen periódico de Derecho Ambiental. 

9.5.8.1. Concepto, objetivos y finalidad. 

9.5.9. Conclusión. 

9.6. Cambio ambiente global y cambio climático. 

9.6.1. Introducción. 
9.6.2. Ambiente global. 

9.6.2.1. Concepto. 

9.6.3. Cambio climático. 

9.6.3.1. Concepto. 

9.6.4. Evolución de la teoría del cambio climático. 
9.6.5. Cambio ambiental global. 

9.6.5.1. Pasado y presente. 

9.6.6. Características del cambio ambiental global. 

9.6.6.1. Cambios en el nivel del mar. 

9.6.7. Consecuencias del cambio ambiental global. 
9.6.8. Peligros, riesgos y vulnerabilidad futura. 
9.6.9. Cambio climático e impacto en la agricultura. 
9.6.10. Estrategias y dilemas de supervivencia. 

9.6.10.1. Migración. 

9.7. Los derechos ambientales en el mundo. 

9.7.1. Introducción. 
9.7.2. Países que luchan por los derechos ambientales. 
9.7.3. Ecuador. 
9.7.4. España. 
9.7.5. México. 
9.7.6. Perú. 
9.7.7. El desarrollo sustentable. 

9.7.7.1. Concepto. 

9.7.8. Historia y evolución. 
9.7.9. Ópticas del Desarrollo Sustentable. (DS). 
9.7.10. Ley general de Desarrollo Forestal Sustentable. 

9.7.10.1. Descripción. 
9.7.10.2. Objetivo. 

Módulo 10. ONGDS y solidaridad local, regional e internacional 

10.1. Las ONgs. 

10.1.1. Introducción. 
10.1.2. Significado de las siglas ONG. 
10.1.3. Qué es una ONG 

10.1.3.1. Definición y concepto. 

10.1.4. Condiciones de las ONG. 
10.1.5. Historia y evolución de las ONG. 

10.1.5.1. Cuándo y cómo nacen. 

10.1.6. Funciones de las ONG. 
10.1.7. Financiación de las ONG. 

10.1.7.1. Fondos públicos 
10.1.7.2. Fondos privados. 

10.1.8. Tipos de ONG. 
10.1.9. Funcionamiento de una ONG 
10.1.10. El trabajo de las ONG. 

10.2. Tipos de ONG. 

10.2.1. Introducción. 
10.2.2. Clasificación de las ONG a nivel mundial. 

10.2.2.1. Tipos de clasificación. 

10.2.3 Tipos de ONG según su orientación. 

10.2.3.1. ¿Cuántos tipos según su orientación existen?

102.4. ONG de Caridad. 
10.2.5. ONG de servicios. 
10.2.6. ONGs paticipativas. 
10.2.7. ONGs de Defensa. 
10.2.8. Tipos de ONG según su área de actuación. 

10.2.8.1. Áreas. 

10.2.9. ONG de base comunitaria. 
10.2.10. ONG ciudadana. 
10.2.11. ONG Nacionales. 
10.2.12. ONGs Internacionales. 

10.3. Las ONG: Desarrollo y Solidaridad. 

10.3.1. Introducción. 
10.3.2. Cambios de la Cooperación Internacional para el desarrollo y su relación con las ONG. 

10.3.2.1. Líneas principales. 

10.3.3. El “tercer Mundo” y las ONG. 
10.3.4. La Era Humanitaria. De la Intervención a la Aldea global. 

10.3.4.1. Médicos sin fronteras, médicos del mundo, etc. 

10.3.5. Movimientos en contra del tercer mundo. 
10.3.6. ONG y ciencia. 

10.3.6.1. Investigación científica. 

10.3.7. La fuerza de trabajo de las ONG. 
10.3.8. Sesgos ideológicos de las ONG. 
10.3.9. Conclusión. 

10.4. Legislación de las ONG. 

10.4.1. Qué tipo de Legislación es aplicable para las ONGs. 

10.4.1.1. Introducción. 

10.4.2. Leyes específicas. 
10.4.3. Leyes de carácter genérico. 
10.4.4. Normativa estatal. 

10.4.4.1. Tipos de leyes y decretos. 

10.4.5. Normas autonómicas. 

10.4.5.1. Introducción. 

10.4.6. Norma autonómica de Andalucía. 
10.4.7. Norma autonómica de Canarias. 
10.4.8. Norma autonómica de Cataluña. 
10.4.9. Normas autonómicas del País vasco. 
10.4.10. Obligaciones de las asociaciones. 

10.5. Tipos de Asociaciones existentes. 

10.5.1. Introducción. 
10.5.2. Diferencias entre asociaciones, Uniones, federaciones o Coordinadores y Conferencias. 
10.5.3. Asociaciones Juveniles. 

10.5.3.1. Definición y concepto. 

10.5.4. Legislación de las asociaciones juveniles. 
10.5.5. Características principales de las asociaciones juveniles. 
10.5.6. Coordinadoras. 

10.5.6.1. Definición y concepto. 
10.5.6.2. Objetivos. 

10.5.7. Características de las Coordinadoras. 
10.5.8. Federaciones. 

10.5.8.1. Definición y concepto. 

10.5.9. Características y objetivos de las federaciones. 
10.5.10. Tipos de federaciones. 

10.6. AECID y otras agencias regionales de cooperación. 

10.6.1. Introducción. 
10.6.2. La AECID. 

10.6.2.1. Significado de las siglas. 

10.6.3. Definición y concepto. 
10.6.4. Objetivos. 
10.6.5. Misión. 

10.6.5.1. Visión de la agencia. 

10.6.6. Estructura. 
10.6.7. Oficinas técnicas de la AECID. 
10.6.8. Modalidades e instrumentos de Cooperación. 
10.6.9. Fondo para la promoción del desarrollo. 
10.6.10. Conclusión. 

10.7. Sectores de Cooperación de la AECID. 

10.7.1. Introducción. 
10.7.2. Agua y saneamiento. 

10.7.2.1. Cómo trabajan. 

10.7.3. Crecimiento económico. 

10.7.3.1. Cómo trabajan. 

10.7.4. Cultura y Ciencia. 

10.7.4.1 cómo trabajan. 

10.7.5. Género 

10.7.5.1. Cómo trabajan. 

10.7.6. Educación. 

10.7.6.1. Cómo trabajan. 

10.7.7. Desarrollo rural, seguridad alimentaria y nutrición. 

10.7.7.1. Cómo trabajan. 

10.7.8. Gobernabilidad democrática. 

10.7.8.1. Cómo trabajan. 

10.7.9. Medio ambiente y cambio climático. 

10.7.9.1. Cómo trabajan. 

10.7.10. Salud. 

10.7.10.1. Cómo trabajan. 

10.8. Países donde coopera la AECID. 

10.8.1. Introducción. 
10.8.2. Prioridades geográficas. 

10.8.2.1. Qué son. 

10.8.3. Países y territorios de asociación. 

10.8.3.1. Presente y futuro. 

10.8.4. América Latina. 

10.8.4.1. 12 proyectos. 

10.8.5. Caribe. 
10.8.6. Norte de áfrica y Oriente próximo. 

10.8.6.1. Cuatro proyectos. 

10.8.7. África subsahariana Occidental. 

10.8.7.1. Tres proyectos. 

10.8.8. África Central, oriental, y Austral. 

10.8.8.1. Tres proyectos. 

10.8.9. Asia. 

10.8.9.1. Un proyecto. 

10.9. Estrategia y Gestión de una ONG. 

10.9.1. Introducción. 
10.9.2. Gestionar una ONG. 
10.9.3. Planificación estratégica de la ONG. 

10.9.3.1. Qué es. 
10.9.3.2. Cómo se hace. 

10.9.4. Gestionar la calidad de la ONG 

10.9.4.1. Calidad y compromiso. 

10.9.5. Partes Interesadas. 

10.9.5.1. Relación de las partes interesadas. 

10.9.6. Responsabilidad social de la ONG. 
10.9.7. Riesgo ético de terceros. 
10.9.8. Relación entre las ONG y el sector privado. 
10.9.9. Transparencia y rendición de cuentas. 
10.9.10. Conclusión. 

10.10. ONGS Nacionales e Internacionales. 

10.10.1. ONG nacionales. 

10.10.1.1. Proyectos principales. 

10.10.2. ONG Internacionales. 

10.10.2.1. Proyectos principales. 

10.10.3. ACNUR. 

10.10.3.1. Historia. 
10.10.3.2. Objetivos. 
10.10.3.3. Áreas de trabajo principales. 

10.10.4. Mercy Corps. 

10.10.4.1. ¿Quiénes son? 
10.10.4.2. Objetivos. 
10.10.4.3. Áreas de trabajo. 

10.10.5. Plan Internacional. 

10.10.5.1. ¿Quiénes son? 
10.10.5.2. Objetivos. 
10.10.5.3. Principales áreas de trabajo. 

10.10.6. Médicos sin fronteras. 

10.10.6.1. ¿Quiénes son? 
10.10.6.2. Objetivos. 
10.10.6.3. Áreas de trabajo. 

10.10.7. Ceres. 

10.10.7.1. ¿Quiénes son? 
10.10.7.2. Objetivos. 
10.10.7.3. Principales áreas de trabajo 

10.10.8. Oxfam Intermón. 
10.10.9. UNICEF. 
10.10.10. Save the children. 

formacion oficialcooperacion internaciona

Analiza y comprende las iniciativas globales de lucha contra la pobreza, creciendo profesionalmente con esta maestría oficial” 

Máster Universitario en Cooperación Internacional y Desarrollo de los Pueblos

Adéntrate en el apasionante campo de la cooperación internacional y el desarrollo de los pueblos con el Máster Universitario de TECH Universidad Tecnológica. Este programa te brinda la oportunidad de especializarte en aspectos cruciales para contribuir al progreso y bienestar de comunidades alrededor del mundo. La modalidad online de este máster te ofrece la flexibilidad necesaria para ampliar tus conocimientos sin comprometer tus responsabilidades diarias. En TECH Universidad Tecnológica, reconocemos la importancia de ofrecer educación de calidad de manera accesible. Con este máster, tendrás la libertad de acceder a contenidos especializados desde cualquier ubicación y en el momento que mejor se adapte a tu agenda. Explora los beneficios de aprender en un entorno virtual, interactuando con expertos y profesionales del ámbito de la cooperación internacional. Este programa no solo te proporcionará conocimientos teóricos sólidos, sino que también te permitirá aplicarlos en situaciones prácticas, proyectos de desarrollo y análisis de casos reales.

La mejor educación la encuentras en TECH

Al unirte a TECH Universidad Tecnológica, te beneficiarás de la experiencia de profesionales con experiencia en cooperación internacional y desarrollo. La interacción con tus compañeros en un entorno virtual enriquecerá tu aprendizaje mediante discusiones, intercambio de ideas y colaboración en proyectos significativos. Este máster aborda temas cruciales, como estrategias de desarrollo sostenible, gestión de proyectos internacionales, análisis de políticas y evaluación de impacto. Adquirirás las habilidades necesarias para diseñar e implementar proyectos que promuevan el bienestar y la equidad en diversas comunidades alrededor del mundo. Destaca en el campo de la cooperación internacional y el desarrollo de los pueblos al graduarte con habilidades especializadas y una perspectiva global. Este máster te proporcionará la ventaja competitiva necesaria para enfrentar los retos y avanzar en este sector dinámico y gratificante. Prepárate para impulsar tu carrera y marcar la diferencia en el mundo. Únete al Máster Universitario en Cooperación Internacional y Desarrollo de los Pueblos en TECH Universidad Tecnológica. ¡Inscríbete ahora y comienza tu viaje hacia un impacto positivo en la comunidad global!