Presentación

Este programa es único por presentar los últimos avances en el diagnóstico diferencial, así como en los procesos de prevención y de trabajo psíquico, dentro de un programa multidisciplinar, para poder conocer e intervenir en estos desórdenes de la Conducta Alimentaria”

master intervencion psicologica trastornos conducta

La edad de inicio de estas enfermedades también ha cambiado, en los años 80 del siglo pasado, el diagnóstico de AN o BN era inexistente en la práctica a partir de los 18 años, hoy se tienen personas que cumplen los criterios de AN y BN de edades adultas, con hijos, manteniendo una relación sentimental, cuestión que en la AN no se observaba en los años referidos. La valía para algo más que por el control del peso, es un elemento fundamental para determinar un proceso natural de preocupación por estar saludable ante una enfermedad mental. Las personas que presentan actitudes extremas hacia el control alimentario son muy heterogéneas y los estudios de diagnóstico diferencial no siempre detectan la anorexia nerviosa (AN) o la bulimia nerviosa (BN). Para personas que no tengan un firme sentido de sí mismos, el control alimentario y corporal es un remedio arriesgado, ya que son unas de las pocas enfermedades psiquiátricas que pueden llevar a la muerte por inanición o suicidio, parece que está en aumento en nuestros días.

La posible mayor incidencia (por otra parte no demostrable) puede deberse a varias causas:

a) Por un mejor diagnóstico; b) por error diagnóstico con otros cuadros; c) mayor tendencia en la adolescencia por “dietas”; d) rápido desarrollo de la pubertad en las últimas generaciones asociado con frecuencia con su autoconciencia; e) necesidades y distingos sociales; f) problemas psicológicos en las adolescentes de tipo existencial, distintos al de generaciones pasadas; g) falta de rigor diagnóstico tomando como AN enfermedades que no lo son, etc.

El hacer dietas es un logro asociado al autorrechazo y al control sobre los deseos del cuerpo que puede generar un sentimiento negativo en la vida del individuo. Además, estas presiones suelen afectar más a la mujer, quienes además de tener que ser útiles, independientes y competitivas, deben mantener su tradicional papel de esposa, ama de casa y madre. Todo ello, sin descuidar su aspecto físico. Aunque por sí solo esto no sea el desencadenante de una AN o BN, crea un ambiente propicio para el surgimiento de estos trastornos.

Hay un aumento en la incidencia de la AN en las culturas occidentales, una prevalencia de 0,7% que varía según el grupo estudiado y el criterio de diagnóstico usado.

Se estima que, por cada 100.000 habitantes, de 30 a 40 mujeres en edades comprendidas entre 15 a 25 años la van a padecer de forma típica.

Actualiza tus conocimientos a través del programa en Intervención Psicológica en Trastornos de la Conducta Alimentaria”

Este máster título propio en Intervención Psicológica en Trastornos de la Conducta Alimentaria contiene el programa más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:

  • Desarrollo de más de 75 casos clínicos presentados por expertos psicólogos
  • Sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen una información científica y asistencial sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
  • Novedades diagnóstico-terapéuticas sobre evaluación, diagnóstico e Intervención Psicológica en Trastornos de la Conducta Alimentaria
  • Contiene ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
  • Sistema interactivo de aprendizaje basado en algoritmos para la toma de decisiones sobre las situaciones clínicas planteadas
  • Con especial hincapié en la psicología basada en la evidencia y las metodologías de la investigación en psicología
  • Todo esto se complementará con lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
  • Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo, fijo o portátil, con conexión a internet

Este máster título propio puede ser la mejor inversión que puedes hacer en la selección de un programa de actualización por dos motivos: además de poner al día tus conocimientos en Intervención Psicológica en Trastornos de la Conducta Alimentaria, obtendrás un título por TECH Universidad Tecnológica”

El programa incluye en su cuadro docente, a profesionales del sector que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.

Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una capacitación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales.

El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el profesional deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeos interactivos realizados por reconocidos expertos.

Aumenta tu seguridad en la toma de decisiones actualizando tus conocimientos a través de este máster título propio"

magister intervención psicológica en trastornos de la conducta alimentaria

Aprovecha la oportunidad para conocer los últimos avances en Intervención Psicológica en Trastornos de la Conducta Alimentaria y mejorar la atención a tus pacientes"

Temario

La estructura de los contenidos ha sido diseñada por un equipo de profesionales de los mejores centros hospitalarios y universidades del territorio nacional, conscientes de la relevancia en la actualidad de la capacitación para poder intervenir ante el paciente con enfermedad mental o alteraciones psicológicas, y comprometidos con la enseñanza de calidad mediante las nuevas tecnologías educativas.

maestria online intervencion psicologica trastornos conducta

Este máster título propio en Intervención Psicológica en Trastornos de la Conducta Alimentaria contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado”

Módulo 1. Evolución y actualidad de los Trastornos de la Conducta Alimentaria

1.1. Consideraciones de fundamento
1.2. Historia del comportamiento alimentario
1.3. Dinámicas a enfermar en los Trastornos de la Conducta Alimentaria
1.4. Relación evolutiva alimento y afecto

1.4.1. Ecuación dar leche con amor
1.4.2. Utilidad del alimento en la relación social
1.4.3. Relación alimento referentes
1.4.4. Ayuno y cultura
1.4.5. Las ayunadoras y las artistas del hambre
1.4.6. Historia de la anorexia nerviosa
1.4.7. Desarrollo histórico del concepto de bulimia

1.5. Clasificaciones históricas de los Trastornos de la Conducta Alimentaria

1.5.1. DSM IV
1.5.2. CIE 10
1.5.3. DSM 5

1.6. Constructos cercanos a los Trastornos de la Conducta Alimentaria

1.6.1. Trastornos neuróticos
1.6.2. Patoplástica
1.6.3. Atrofia nerviosa
1.6.4. Histerismo gástrico
1.6.5. Huelga de hambre
1.6.6. Paternoanorexia
1.6.7. Anorexia obsesiva e histérica

1.7. Evolución de los Trastornos de la Conducta Alimentaria

1.7.1. Funciones mentales del sujeto
1.7.2. Desequilibrios biológicos
1.7.3. Interacción del sujeto en su microcontexto, mesocontexto y macrocontexto

1.8. Perspectiva social de los Trastornos de la Conducta Alimentaria

Módulo 2. Psicodiagnóstico y evaluación de los Trastornos de la Conducta Alimentaria

2.1. Entrevista activa (CHSV)

2.1.1. Teoría de la información
2.1.2. Canales de la comunicación
2.1.3. Sistema de comunicación

2.2. Axiomas de la entrevista

2.2.1. Es imposible no comunicar
2.2.2. Contenido y relación
2.2.3. Valencia afectiva
2.2.4. Comunicación digital y analógica
2.2.5. Simétría & asimetría

2.3. Exploración de la comunicación

2.3.1. Comunicación verbal
2.3.2. Comunicación no verbal
2.3.3. Doble vínculo
2.3.4. Psicopatología de la comunicación
2.3.5. Un gesto vale más que mil palabras

2.4. Historia clínica

2.4.1. Personal
2.4.2. Familiar
2.4.3. Generacional

2.5. Anamnesis

2.5.1. Biografía psicopatológica
2.5.2. Biografía enfermedades médicas
2.5.3. Biografía problemas sociales

2.6. Estructura general del examen mental

2.6.1. Comunicación no verbal y emociones
2.6.2. Comunicación alrededor de una mesa

2.7. Semiología

2.7.1. Signos
2.7.2. Síntomas

2.8. Epistemología del diagnóstico

2.8.1. Diagnóstico sindrómico descriptivo frente a la enfermedad
2.8.2. Nosología. Diagnóstico categorial frente a diagnóstico dimensional

2.9. Diagnóstico múltiple y comorbilidad
2.10. Criterios clínicos frente a criterios de investigación
2.11. Entrevista pericial
2.12. Técnicas proyectivas en la peritación
2.13. Test de Rorschach

2.13.1. Aplicación
2.13.2. Presentación de láminas
2.13.3. Tiempo de reacción
2.13.4. Tiempo del paciente ante la lámina
2.13.5. La encuesta
2.13.6. Valoración del Rorschach

2.14. Técnicas expresivas
2.15. El dibujo (HTP)

2.15.1. De la casa
2.15.2. Árbol
2.15.3. Persona

2.16. Dibujo libre
2.17. Dibujo de la familia
2.18. Test de los colores de Max Lüscher
2.19. Test de apercepción temática (TAT)
2.20. Test de inteligencia de Wechsler

2.20.1. WISC-IV
2.20.2. WAIS-IV

2.21. Matrices progresivas de Raven
2.22. Test de Goodenough
2.23. Test de personalidad
2.24. Inventario clínico multiaxial de millon (MCMI-III)

2.24.1. Escalas modificadoras: deseabilidad e índice de alteración
2.24.2. Escalas básicas de personalidad: esquizoide, evitadora, depresiva, dependiente, histriónica, narcisista, antisocial, agresivo-sádica, compulsiva, pasivo-agresiva, autodestructiva
2.24.3. Escalas severas de personalidad: esquizotípica, limítrofe y paranoide
2.24.4. Síndromes clínicos moderados: ansiedad, histeriforme, hipomanía, neurosis depresiva, abuso de alcohol, abuso de drogas, D de Estrés P-Traum estrés postraumático
2.24.5. Síndromes clínicos severos: pensamiento psicótico, depresión mayor y delirio psicótico

2.25. 16 PF-5 de Catell

2.25.1. Afabilidad, razonamiento, estabilidad, dominancia, animación, atención a las normas, atrevimiento, sensibilidad, vigilancia, abstracción, privacidad, aprensión, apertura al cambio, autosuficiencia, perfeccionismo y tensión. Incorpora una escala de “deseabilidad social” (MI), otra de infrecuencia (IN) y otra de “aquiescencia” (AQ) para controlar los sesgos en las respuestas

2.26. Sistema de evaluación de la conducta de niños y adolescentes BASC

2.26.1. Problemas interiorizados: depresión, ansiedad, ansiedad social, quejas somáticas, obsesión-compulsión y sintomatología postraumática
2.26.2. Problemas exteriorizados: hiperactividad e impulsividad, problemas de atención, agresividad, conducta desafiante, problemas de control de la ira, conducta antisocial
2.26.3. Problemas específicos: retraso en el desarrollo, problemas de la Conducta Alimentaria, problemas de aprendizaje, esquizotipia, consumo de sustancias

2.27. Inventario de Evaluación de la Personalidad PAI y Cuestionario de Personalidad para niños CPQ

2.27.1. 4 escalas de validez (inconsistencia, infrecuencia, impresión negativa e impresión positiva)
2.27.2. 11 escalas clínicas (Quejas somáticas, ansiedad, trastornos relacionados con la ansiedad, depresión, manía, paranoia, esquizofrenia, rasgos límites, rasgos antisociales, problemas con el alcohol y problemas con las drogas)
2.27.3. 5 escalas de consideraciones para el tratamiento (agresión, ideaciones suicidas, estrés, falta de apoyo social y rechazo al tratamiento)
2.27.4. Dos escalas de relaciones interpersonales (dominancia y afabilidad)
2.27.5. 30 subescalas que proporcionan una información más pormenorizada
2.27.6. Cuestionario de personalidad para niños CPQ-reservado/abierto, inteligencia baja/alta, afectado emocionalmente/estable, calmoso/excitable, sumiso/dominante, sobrio/entusiasta, despreocupado/consciente, cohibido/emprendedor, sensibilidad dura/blanda, seguro/dubitativo, sencillo/astuto, sereno/aprensivo, menos o más integrado y relajado/tenso

2.28. Cuestionario de análisis clínico-CAQ y cuestionario de ansiedad. Estado-rasgo en niños STAIC y en adultos STAI
2.29. Test autoevaluativo multifactorial infantil (TAMAI)
2.30. Listado de síntomas breve-SCL-90 R y estudio de la credibilidad del relato

2.30.1. Sistema CBCA (análisis de contenidos basado en criterios)
2.30.2. El Statement Validity Assessment (SVA) (evaluación de la validez de la declaración) Udo Undeutsch
2.30.3. SVA = entrevista + CBCA + listado de validez

Módulo 3. Personalidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria

3.1. Rol de la personalidad en los Trastornos de la Conducta Alimentaria

3.1.1. Implicación de la personalidad en el origen de estos trastornos
3.1.2. Personalidad y encaje del tratamiento
3.1.3. Pronóstico y personalidad
3.1.4. Detección en edades tempranas
3.1.5. La apreciación y valoración

3.2. Comorbilidad: trastornos de la personalidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria

3.2.1. Análisis del comportamiento alimentario según el trastorno de la personalidad
3.2.2. Cifras epidemiológicas
3.2.3. Pronóstico por el tipo de trastorno de la personalidad
3.2.4. Eje II en el DSM IV-TR y Trastornos de la Conducta Alimentaria
3.2.5. DSM-5 y relación entre trastornos de la personalidad y Conducta Alimentaria

3.3. Implicaciones clínicas de los trastornos de la personalidad en la conducta patológica alimentaria

3.3.1. Personalidad y anorexia nerviosa
3.3.2. Personalidad y bulimia nerviosa
3.3.3. Personalidad y sobreingesta compulsiva

3.4. Trastorno límite de la personalidad
3.5. Trastorno narcisista
3.6. Trastorno histriónico
3.7. Trastorno por dependencia
3.8. Trastorno paranoide
3.9. Trastorno antisocial
3.10. Trastorno esquizoide
3.11. Trastorno esquizotípico
3.12. Trastorno por evitación
3.13. Alexitimia y trastorno de la conducta alimentaria

3.13.1. El espacio personal
3.13.2. El tiempo personal
3.13.3. El procedimiento
3.13.4. La indumentaria
3.13.5. La decoración de la sala de la audiencia
3.13.6. El lenguaje empleado
3.13.7. Los protagonistas
3.13.8. Los peritos y los testigos

3.14. Diagnóstico familiar: la familia como sistema

3.14.1. Reglas familiares, rituales, homeostasia
3.14.2. Crisis, morfogénesis y cambio
3.14.3. Tipología familiar, adaptación, ciclo evolutivo
3.14.4. Fronteras, funciones centrípetas y centrifugas
3.14.5. Tipología familias disfuncionales

3.15. Dictamen psicológico en los Trastornos de la Conducta Alimentaria

3.15.1. Documento científico
3.15.2. Lenguaje comprensible
3.15.3. Grado de certeza
3.15.4. Utilidad
3.15.5. Normas deontológicas

3.16. Relación con otros colectivos ante un posible ingreso no aceptado por el paciente

Módulo 4. La familia en los Trastornos de la Conducta Alimentaria

4.1. Estudio y valoración del funcionamiento familiar

4.1.1. Familia como desencadenante
4.1.2. Papel clínico
4.1.3. Familia como contención del trastorno

4.2. Identificación del tipo de familia

4.2.1. Dependencia funcional y funciones
4.2.2. Estructura y contenido de la familia
4.2.3. Características de la familia

4.3. Pericial psicopedagógica

4.3.1. Historia escolar
4.3.2. Desarrollo general del alumno
4.3.3. Proceso de enseñanza y aprendizaje
4.3.4. Influencia de la familia y del contexto social
4.3.5. Identificación de necesidades educativas especiales
4.3.6. Propuesta curricular

4.4. Separación conyugal

4.4.1. Evaluación de los adultos de manera individual
4.4.2. Evaluación de los menores de forma individual
4.4.3. Evaluación de los ambientes familiares
4.4.4. Análisis de las interacciones
4.4.5. Conclusiones
4.4.6. Recomendaciones

4.5. Incapacidad laboral

4.5.1. Deficiencia, discapacidad y minusvalía
4.5.2. Incapacidad civil e incapacidad laboral
4.5.3. Grados de incapacidad permanente
4.5.4. Gran invalidez

4.6. Violencia de género

4.6.1. Violencia psicológica
4.6.2. Consecuencias psicológicas de la violencia

4.7. Malos tratos

4.7.1. Constatar
4.7.2. Consecuencias psicológicas
4.7.3. El nexo causal

4.8. Peritación psicológica a los componentes de la familia
4.9. Pericial de menores
4.10. Pericial guardia y custodia
4.11. Peritaje adopciones
4.12. Nuevas formas de expresar los trastornos del comportamiento alimentario
4.13. Toxicomanías

Módulo 5. Clínica y manifestaciones de los Trastornos de la Conducta Alimentaria

5.1. Rechazo al peso corporal
5.2. Miedo a ganar peso
5.3. Alteración de la percepción del peso
5.4. Regularidades psicofisiológicas en la anorexia

5.4.1. Concepto
5.4.2. Finalidad
5.4.3. Estructura

5.5. Restricción y purgas

5.5.1. Laxantes
5.5.2. Diuréticos
5.5.3. Purgas
5.5.4. Tratamiento especial del cocinado
5.5.5. Aumento de la actividad física

5.6. Dinamismo

5.6.1. Aumento de las horas de estudio
5.6.2. Disminución de las horas de sueño
5.6.3. Irritabilidad
5.6.4. Depresión

5.7. Síntomas cognitivos

5.7.1. Preocupación obsesiva
5.7.2. Terror a subir de peso
5.7.3. Negación de sensaciones de hambre
5.7.4. Desinterés sexual
5.7.5. Desinterés por actividades lúdicas

5.8. Síntomas fisiológicos

5.8.1. Anemia
5.8.2. Leucopenia
5.8.3. Niveles altos de urea
5.8.4. Alcalosis metabólica
5.8.5. Acidosis metabólica
5.8.6. Hiperadrenocorticalismo
5.8.7. Niveles altos de estrógenos
5.8.8. Bradicardia sinusal
5.8.9. Estreñimiento
5.8.10. Hipotensión
5.8.11. Sequedad de la piel

5.9. Síntomas conductuales de la bulimia

5.9.1. Atracones de comida
5.9.2. Restricción dietética
5.9.3. Almacenamiento de comida
5.9.4. Ingestión de grandes cantidades de bebida.
5.9.5. Politoxicómana
5.9.6. Vómitos
5.9.7. Rechazo a tragar

5.10. Síntomas cognitivos de la bulimia

5.10.1. Terror a subir de peso
5.10.2. Razonamiento empobrecido
5.10.3. Temor al descontrol
5.10.4. Ideaciones depresivas
5.10.5. Baja autoestima
5.10.6. Persistente sensación de vacío
5.10.7. Dificultad para captar las claves de interacción personal

5.11. Síntomas fisiológicos
5.12. Aparato urinario
5.13. Aparato genital

Módulo 6. Intervención psicológica en los Trastornos de la Conducta Alimentaria

6.1. Criterios de ingreso en anorexia nerviosa

6.1.1. Pérdida de peso persistente en menos de tres meses
6.1.2. Trastornos hidroelectrolíticos graves
6.1.3. Arritmias cardíacas
6.1.4. Fallo del tratamiento ambulatorio
6.1.5. Rechazo manifiesto a alimentarse

6.2. Criterios de ingreso en bulimia nerviosa

6.2.1. Ideación autolítica
6.2.2. Depresión mayor asociada a actividad delirante
6.2.3. Psicosis tóxica
6.2.4. Atracones y vómitos incontrolables
6.2.5. Complicaciones médicas
6.2.6. Incompetencia familiar

6.3. Criterios de ingreso a hospital de día en anorexia y bulimia nerviosa

6.3.1. Desnutrición grave
6.3.2. Complicaciones somáticas
6.3.3. Ausencia de apoyo familiar
6.3.4. Episodios de voracidad y vómitos
6.3.5. No tener conciencia de enfermedad

6.4. Intervención psicológica en fase de normalización del comportamiento alimentario

6.4.1. Toma de conciencia de la enfermedad
6.4.2. Establecimiento de la relación terapéutica
6.4.3. Psicoeducación nutricional

6.5. Reestructuración cognitiva del paciente

6.5.1. Reducción de los niveles de ansiedad
6.5.2. Eliminación de pensamientos obsesivos
6.5.3. Eliminación de la práctica de rituales
6.5.4. Minimizar el riesgo de aparición de crisis puntuales
6.5.5. Favorecer la desviación de la atención a otras áreas del paciente no patológicas
6.5.6. Imposibilitar la práctica de conductas purgativas
6.5.7. Pensamiento dicotómico
6.5.8. Interpretación-adivinación del pensamiento
6.5.9. Visión catastrófica

6.6. Renutrición y realimentación
6.7. Adquisición de recursos y habilidades básicas de afrontamiento

6.7.1. Mejora de la autoestima
6.7.2. Entrenamiento en habilidades sociales
6.7.3. Trabajo de la imagen corporal
6.7.4. Entrenamiento en relajación
6.7.5. Exposición del cuerpo en el espejo

6.8. Eliminación de la distorsión de la imagen corporal

6.8.1. Técnicas psicomotoras
6.8.2. Ejercicios de ajuste de la silueta

6.9. Prevención de recaídas

6.9.1. Preparación para el alta
6.9.2. Sesiones de control

6.10. Mediación

6.10.1. Mediador está presente no influye
6.10.2. Arbitraje toma de decisiones escuchando a las partes
6.10.3. Evaluación neutral. Sacar consecuencias de los datos obtenidos

6.11. Coaching y psicología

6.11.1. Igualdades
6.11.2. Diferencias
6.11.3. Contradicciones
6.11.4. Intrusismo
6.11.5. Declaración de quiebra
6.11.6. Despojarse de las máscaras
6.11.7. Reingeniería de nosotros mismos
6.11.8. Concentrarse en la tarea

6.12. Encarar desafíos que se pueden asumir

6.12.1. Locus de control
6.12.2. Expectativas

6.13. Metas claras

6.13.1. Definición donde estamos
6.13.2. Definición donde queremos llegar

6.14. Realimentarse con la actividad

6.14.1. Colocar la actitud en la acción y no en el pensamiento anticipatorio
6.14.2. Verbalizar los pequeños logros
6.14.3. Ser flexible y permitir la frustración

6.15. Administrar el tiempo

6.15.1. Diferencia entre tiempo cronológico y tiempo mental
6.15.2. Capacidad para hacer en este momento

6.16. Gestión de conflictos

6.16.1. Gestión emocional
6.16.2. Decir lo que pienso, pero desde emociones CASA

6.17. Dialogo con las creencias

6.17.1. Autodiálogo

6.18. Gestión emocional

6.18.1. Identificar emociones
6.18.2. Identificar las emociones adecuadas
6.18.3. Cambiar unas emociones por otras

Módulo 7. Aspectos psicosociales en los Trastornos de la Conducta Alimentaria

7.1. Trastornos étnicos de la conducta alimentaria
7.2. Trastornos del espectro de los Trastornos de la Conducta Alimentaria
7.3. Comorbilidad en los Trastornos de la Conducta Alimentaria y la presión social
7.4. Grupo de riesgo
7.5. Psicopatología del microcontexto y repercusión en los TCA
7.6. Posición socioeconómica de la familia
7.7. Autonomía sobre la familia
7.8. Psicopatología del mesocontexto y repercusión en los TCA
7.9. Repercusión de la familia y el exterior
7.10. Abusos y violación
7.11. Depravación de la atención
7.12. Yo autónomo
7.13. Escuela
7.14. Barrio
7.15. Psicopatología del macrocontexto y repercusión en los TCA

posgrado intervencion psicologica trastornos conducta

Una experiencia de capacitación única, clave y decisiva para impulsar tu desarrollo profesional”

Máster en Intervención Psicológica en Trastornos de la Conducta Alimentaria

?

La realidad de la alteración del consumo nutritivo ha estado atravesado por ser una enfermedad que afecta tanto a hombres como a mujeres, pero siendo estas últimas las más perjudicadas y teniendo un porcentaje de casos mucho mayor en los últimos años. Estos comportamientos, en principio, están directamente relacionados al sistema cultural en el cual están inscritos los cuerpos, y el cómo deben presentarse en sociedad para ser aceptados. Las conductas extremas hacia la obtención del control desmesurado del alimento pueden llegar a ser difíciles de detectar y así mismo de tratar, corriendo de esta manera un alto riesgo de muerte en el paciente. Es por ello que en TECH creamos un Máster en Intervención Psicológica en Trastornos de la Conducta Alimentaria con el fin de entender y atender cada una de las causas de forma acertada, y así mejorar la calidad de vida de los dolientes. Este plan curricular se puede llevar a cabo mediante un método de enseñanza e-learning, el cual es totalmente asincrónico y con contenido offline, donde es posible acceder desde cualquier dispositivo digital como computador, tableta o un smartphone, que permitirá flexibilidad tanto en el lugar y el horario al momento de desarrollar el temario del curso.

Estudia este Máster en Trastornos sobre la Conducta Alimentaria online

?

Este programa se desarrolla a lo largo de un año y se compone por siete módulos, en los cuales se profundiza sobre evolución y actualidad de los trastornos del comportamiento alimentario, psicodiagnóstico y evaluación de los desórdenes alimenticios, de la personalidad, la familia en estas patologías, la clínica y sus manifestaciones, la intervención psicológica y aspectos psicosociales. Todo lo anterior se diseñó con el objetivo de conseguir el desarrollo del aprendizaje teórico-práctico, de forma que el estudiante consiga mantener actualizados sus conocimientos para ejercer su práctica profesional con total seguridad. El cuerpo docente de este Máster se destaca tanto por ser experto en centros de salud en el área de psicología, como en la capacitación de estudiantes para el ejercicio profesional. Finalmente, los elementos presentados a lo largo de curso permitirán el desarrollo de casos prácticos, lecciones teóricas y foros de discusión; metodología que ayudará a entender y resolver situaciones críticas de forma asertiva de las necesidades existentes de un paciente con trastornos en los hábitos de consumo de comida.