Presentación

Una experiencia de formación única, clave y decisiva para impulsar tu desarrollo profesional”

Especialización rehabilitación de la disfagia y de la voz para médicos

Este es el mejor Especialización que podrás encontrar, con el que recibirás una titulación avalada por, TECH Universidad Tecnológica”

La dificultad ocasional para tragar, que puede producirse cuando se come demasiado rápido o no se mastica la comida lo suficientemente bien, no suele ser motivo de preocupación. Sin embargo, la disfagia persistente puede indicar una enfermedad grave que requiere tratamiento. 

Las personas más afectadas por esta patología son los residentes geriátricos y enfermos de ictus, así como los enfermos de Alzheimer o Parkinson. El hecho de que afecte de manera considerable a las personas mayores hace pensar que se trata de una enfermedad en auge, debido al envejecimiento paulatino de la población. 

Por otro lado, las alteraciones de la voz sí que son un problema más frecuente, y que también ocasiona problemas secundarios en las personas que los padecen. Sobre todo, cuando las disfonías o alteraciones de la voz se producen de manera constante. 

La disfagia y los problemas de la voz pueden complicar la calidad de vida de las personas. Por ello, es primordial avanzar en esta materia para que los enfermos puedan seguir con su día a día de manera normal. Los médicos juegan un papel fundamental en la rehabilitación de estos pacientes, por lo que es primordial que se formen con expertos universitarios como el que presentamos en esta ocasión, que se centra en la Rehabilitación de la Disfagia y de la Voz.

Este Experto Universitario en Rehabilitación de la Disfagia y de la Voz para Médicos da respuesta a dicha demanda de formación continuada de los agentes sanitarios y educativos, y va dirigida fundamentalmente a profesionales de la medicina. Con esta acción formativa el médico adquirirá competencias para gestionar las alteraciones o trastornos de naturaleza logopédica en los diferentes contextos de trabajo.

Mejora tus conocimientos en rehabilitación de la disfagia y de la voz a través de este programa, donde encontrarás el mejor material didáctico con casos clínicos reales”

Esta Especialización en Rehabilitación de la Disfagia y de la Voz contiene el programa educativo más completo y actualizado del mercado. Las características más destacadas del curso son:

  • El desarrollo de gran cantidad de casos prácticos presentados por expertos en rehabilitación de la disfagia y de la voz. Sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional.
  • Las novedades sobre el empleo de la rehabilitación de la disfagia y de la voz.
  • Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje.
  • El sistema interactivo de aprendizaje basado en algoritmos para la toma de decisiones sobre las situaciones planteadas.
  • Su especial hincapié en metodologías basadas en la evidencia en rehabilitación de la disfagia y de la voz.
  • Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual.
  • La disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet.

Aumenta tu seguridad en la toma de decisiones actualizando tus conocimientos a través de esta Especialización”

Incluye en su cuadro docente profesionales pertenecientes al ámbito de la rehabilitación de la disfagia y de la voz que vierten en esta formación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas pertenecientes a sociedades de referencia y universidades de prestigio.

Gracias a su contenido multimedia elaborado con la última tecnología educativa, permitirán al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un aprendizaje inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales.

El diseño de este programa está basado en el aprendizaje basado en problemas, mediante el cual el profesional deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso. Para ello, el profesional contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos en el campo de la rehabilitación de la disfagia y de la voz, y con gran experiencia docente.

Los profesionales de la medicina podrán continuar con su formación, compaginándola con su trabajo, gracias a esta Especialización 100% online”

especializacion rehabilitación de la disfagia y de la voz para médicos

Sigue tu formación con nosotros para dar la mejor atención a tus alumnos”

Temario

Los contenidos de este experto han sido desarrollados por los diferentes profesionales de este programa, con una finalidad clara: conseguir que nuestro alumnado adquiera todas y cada una de las habilidades necesarias para convertirse en verdaderos expertos en esta materia.

especializacion online rehabilitación de la disfagia y de la voz para médicos

En esta Especialización encontrarás el mejor contenido del mercado”

Módulo 1. Anatomía y fisiología de la voz

1.1. Anatomía de la voz:

1.1.1. Anatomía Laríngea.
1.1.2. Estructuras respiratorias implicadas en la fonación:

 1.1.2.1. Tórax.
 1.1.2.2. Vía aérea.
 1.1.2.3. Musculatura respiratoria.

1.1.3. Estructuras laríngeas implicadas en la fonación.

 1.1.3.1. Esqueleto laríngeo.
 1.1.3.2. Cartílagos.
 1.1.3.3. Articulaciones.
 1.1.3.4. Musculatura.
 1.1.3.5. Inervación.

1.1.4. Estructuras del tracto vocal implicadas en la fonación.

 1.1.4.1. Modelo fuente-filtro lineal.
 1.1.4.2. Modelo fuente-filtro no lineal.

1.2. Fisiología de la voz.

1.2.1. Histología de los pliegues vocales.
1.2.2. Propiedades biomecánicas de los pliegues vocales.
1.2.3. Teoría mucoondulatoria y teoría aerodinámica-mioelástica.

1.3. La voz patológica.

1.3.1. Eufonía vs disfonía.
1.3.2. Fatiga Vocal.
1.3.3. Signos acústicos de disfonía.
1.3.4. Clasificación de las disfonías.

1.4. Tratamiento médico-quirúrgico.

1.3.1. Fonocirugía.
1.3.2. Cirugías de laringe.
1.3.3. Medicación en disfonía.

1.5. Aspectos físicos y acústicos.

1.5.1. Aspectos físicos de la Voz:

 1.5.1.1. Tipos de Ondas.
 1.5.1.2. Propiedades físicas de las ondas sonoras: amplitud y frecuencia.
 1.5.1.3. Transmisión del sonido.

1.5.2. Aspectos acústicos de la Voz:

 1.5.2.1. Intensidad.
 1.5.2.2. Pitch.
 1.5.2.3. Calidad.

1.6. Evaluación objetiva de la voz.

1.6.1. Exploración morfofuncional.
1.6.2. Electroglotografía.
1.6.3. Medidas aerodinámicas.
1.6.4. Electromiografía.
1.6.5. Videoquimografía.
1.6.6. Análisis acústico.

1.7. Valoración perceptual.

1.7.1. GRBAS.
1.7.2. RASAT.
1.7.3. Puntuación GBR.
1.7.4. CAPE-V.
1.7.5. VPAS.

1.8. Valoración funcional.

1.8.1. Frecuencia Fundamental.
1.8.2. Fonetograma.
1.8.3. Tiempos Máximos Fonatorios.
1.8.4. Eficiencia Velo-Palatina.
1.8.5. VHI.

1.9. Valoración de la calidad vocal.

1.9.1. La Calidad Vocal.
1.9.2. Voz de Alta Calidad vs Voz de Baja Calidad.
1.9.3. Valoración de la Calidad Vocal en Profesionales de la Voz.

1.10. La historia clínica.

1.10.1. La Importancia de la Historia Clínica.
1.10.2. Características de la Entrevista Inicial.
1.10.3. Apartados de la Historia Clínica e Implicaciones en la Voz.
1.10.4. Propuesta de un Modelo de Anamnesis para Patología Vocal.

Módulo 2. Rehabilitación Vocal 

2.1. Tratamiento logopédico de las disfonías funcionales.

2.1.1. Tipo I: Trastorno Isométrico Laríngeo.
2.1.2. Tipo II: Contracción Lateral Glótica y Supraglótica.
2.1.3. Tipo III: Contracción Supraglótica Anteroposterior.
2.1.4. Tipo IV: Afonía/disfonía de Conversión Y Disfonía Psicógena con Cuerdas Vocales Arqueadas.
2.1.5. Disfonías de Transición del adolescente.

2.2. Tratamiento logopédico de las disfonías orgánicas.

2.2.1. Introducción.
2.2.2. Tratamiento logopédico en las disfonías de origen orgánico congénito.
2.2.3. Tratamiento logopédico en las disfonías de origen orgánico adquirido.

2.3. Tratamiento logopédico de las disfonías orgánico-funcionales.

2.3.1. Introducción.
2.3.2. Objetivos en la rehabilitación de patologías orgánico-funcionales.
2.3.3. Propuesta de ejercicios y técnicas en función del objetivo rehabilitador.

2.4. Voz en problemas neurológicos adquiridos

2.4.1. Disfonías de Origen Neurológico
2.4.2. Tratamiento logopédico 

2.5. Disfonía infantil

2.5.1. Características anatómicas
2.5.2. Características Vocales 
2.5.3. Intervención

2.6. Terapia higiénica

2.6.1. Introducción
2.6.2. Hábitos nocivos y su efecto en la voz
2.6.3. Medidas Preventivas

2.7. Ejercicios de tracto vocal semiocluido

2.7.1. Introducción
2.7.2. Justificación
2.7.3. TVSO

2.8. Estill voice training

2.8.1. Jo Estill y la creación del modelo
2.8.2. Principios de Estill Voice Training
2.8.3. Descripción

Módulo 3. Evaluación e Intervención en la Disfagia de Origen Neurológico en Edad Adulta

3.1. La deglución. Definición y Anatomía.

3.1.1. Definición de deglución.
3.1.2. Anatomía de la deglución. Estructuras.

 3.1.2.1. Cavidad oral.
 3.1.2.2. Faringe.
 3.1.2.3. Laringe.
 3.1.2.4. Esófago.

3.1.3. Anatomía de la deglución. Control neurológico.

 3.1.3.1. Sistema nervioso central.
 3.1.3.2. Pares craneales.
 3.1.3.3. Sistema nervioso autónomo.

3.2. La deglución. El proceso deglutorio.

3.2.1. Fases de la deglución.

 3.2.1.1. Fase preoral.
 3.2.1.2. Fase oral.

  3.2.1.2.1. Fase Preparatoria Oral.
  3.2.1.2.2. Fase de transporte oral.

 3.2.1.3. Fase faríngea. 
 3.2.1.4. Fase esofágica.

3.2.2. Sistema de Válvulas.
3.2.3. Biomecánica de la deglución.

 3.2.3.1. Deglución de Líquidos.
 3.2.3.2. Deglución de Semisólidos.
 3.2.3.3. Deglución de Sólidos. La masticación.

3.2.4. Coordinación respiración-deglución

3.3. Introducción a la Disfagia.

3.3.1. Definición.
3.3.2. Etiología y Prevalencia.

 3.3.2.1. Causas funcionales.
 3.3.2.2. Causas orgánicas.

3.3.3. Clasificaciones.

 3.3.3.1. Tipos de disfagia.
 3.3.3.2. Gravedad de la disfagia.

3.3.4. Diferenciación disfagia estructural versus disfagia neurógena.
3.3.5. Signos y Síntomas de la disfagia.
3.3.6. Conceptos de Seguridad y Eficacia.

 3.3.6.1. Complicaciones de la seguridad.
 3.3.6.2. Complicaciones de la eficacia.

3.3.7. Disfagia en daño cerebral.
3.3.8. Disfagia en ancianos.

3.4. Valoración médica de la disfagia.

3.4.1. Anamnesis médica.
3.4.2. Escalas de valoración y cribado.

 3.4.2.1. EAT-10.
 3.4.2.2. MECV-V. Método de Exploración Clínica de volumen-viscosidad.

  3.4.2.2.1. ¿Cómo realizar el MECV-V?
  3.4.2.2.2. Consejos útiles a la hora de aplicar el MECV-V.

3.4.3. Pruebas instrumentales.

 3.4.3.1. Fibroendoscopia (FEES).
 3.4.3.2. Videofluoroscopia (VFD).
 3.4.3.3. Fibroendoscopia vs. Videofluoroscopia.
 3.4.3.4. Manometría faringoesofágica.

3.5. Valoración logopédica de la disfagia.

3.5.1. Anamnesis.
3.5.2. Valoración general del paciente.

 3.5.2.1. Exploración física.
 3.5.2.2. Exploración cognitiva.

3.5.3. Exploración clínica del paciente.

 3.5.3.1. Valoración de estructuras.
 3.5.3.2. Exploración de la motricidad y sensibilidad oral.
 3.5.3.3. Valoración de pares craneales.
 3.5.3.4. Valoración de los reflejos.
 3.5.3.5. Exploración de la deglución por fases (sin bolo).
 3.5.3.6. Uso de auscultación y valoración de los sonidos.
 3.5.3.7. Valoración respiratoria y de la fonación.

3.5.4. Valoración en el paciente con traqueostomía.
3.5.5. Escalas de severidad y calidad de vida.

3.6. Valoración del estado nutricional.

3.6.1. Importancia de la nutrición.
3.6.2. Escalas de cribado en nutrición.

 3.6.2.1. Malnutrition Universal Screening Tool (MUST).
 3.6.2.2. Mini Nutritional Assessment (MNA).
 3.6.2.3. Nutritional Risk Screening 2002 (NRS 2002).

3.6.3. Valoración nutricional.
3.6.4. Desnutrición.
3.6.5. Deshidratación.
3.6.6. Suplementos nutricionales.
3.6.7. Alternativas a la alimentación oral.

 3.6.7.1. Nutrición Enteral.

  3.6.7.1.1. Nutrición por sonda naso/oroenteral.
  3.6.7.1.2. Nutrición por gastrostomía.
  3.6.7.1.3. Comparación de los tipos de nutrición enteral.

 3.6.7.2. Nutrición Parenteral.

3.7. Rehabilitación de la disfagia con Técnicas compensatorias.

3.7.1. Objetivos del tratamiento rehabilitador.
3.7.2. Técnicas posturales.
3.7.3. Modificaciones de la consistencia.
3.7.4. Modificación del volumen y velocidad de ingesta.
3.7.5. Modificación del alimento a nivel perceptivo.
3.7.6. Nuevas texturas.
3.7.7. Adaptación de utensilios para la ingesta.
3.7.8. Pautas al paciente y la familia.

 3.7.8.1. Adaptación del entorno.
 3.7.8.2. Administración de fármacos.
 3.7.8.3. Higiene oral.

3.8. Rehabilitación de la disfagia con Técnicas Rehabilitadoras I.

3.8.1. Criterios de inclusión/exclusión al tratamiento con técnicas rehabilitadoras
3.8.2. Maniobras deglutorias.
3.8.3. Técnicas para ejercitar la musculatura que interviene en la deglución.

 3.8.3.1. Terapia miofuncional orofacial.

  3.8.3.1.1. Manipulación de tejidos blandos.
  3.8.3.1.2. Técnicas de incremento sensorial.
  3.8.3.1.3. Ejercicios específicos para:

   3.8.3.1.3.1. Lengua.
   3.8.3.1.3.2. Labios/buccinadores.
   3.8.3.1.3.3. Músculos masticatorios.
   3.8.3.1.3.4. Velo del paladar.

 3.8.3.2. Técnicas para estimular el reflejo deglutorio.
 3.8.3.3. Ejercicios de propulsión del bolo.
 3.8.3.4. Ejercicios para la elevación laríngea (excursión hioidea).
 3.8.3.5. Ejercicios para mejorar el cierre glótico.

3.9. Rehabilitación de la disfagia con Técnicas Rehabilitadoras II.

3.9.1. Tratamiento de la disfagia basado en la sintomatología. 
3.9.2. Tratamiento de la respiración.
3.9.3. Posicionamiento.
3.9.4. Implantación de la dieta.
3.9.5. Uso de Toxina Botulínica.
3.9.6. Vendaje Neuromuscular.

 3.9.6.1. Vendajes rígidos.
 3.9.6.2. Vendajes flexibles.

3.9.7. Electroterapia en la deglución.
3.9.8. Nuevas tecnologías.

3.10. Contenido de ayuda al logopeda que interviene en disfagia.

3.10.1. RCP en alimentación.
3.10.2. Reología de los alimentos.
3.10.3. Información extra de cada uno de los temas estudiados.

estudiar rehabilitación de la disfagia y de la voz para médicos

Experto Universitario en Rehabilitación de la Disfagia y de la Voz para Médicos

La disfagia y los trastornos de la voz son condiciones que afectan significativamente la calidad de vida de los pacientes. Si eres médico y deseas brindar un enfoque integral en la rehabilitación de la disfagia y de la voz, TECH Universidad Tecnológica tiene el programa ideal para ti: el Experto Universitario en Rehabilitación de la Disfagia y de la Voz. Nuestro programa ofrece clases online diseñadas para adaptarse a tu agenda ocupada. Podrás acceder al contenido desde cualquier lugar y en cualquier momento, sin restricciones de horarios. A través de nuestra plataforma virtual de aprendizaje, tendrás acceso a recursos interactivos, estudios de casos clínicos y conferencias magistrales impartidas por expertos en el campo de la rehabilitación de la disfagia y de la voz.

Actualiza tus conocimientos en rehabilitación de la disfagia y de la voz con TECH Universidad Tecnológica

Al unirte al programa, aprenderás las últimas técnicas y terapias para evaluar, diagnosticar y tratar trastornos de la deglución y de la voz. Nuestro enfoque se centra en la aplicación de intervenciones basadas en evidencia científica, brindándote las herramientas necesarias para mejorar la función deglutoria y vocal de tus pacientes. La rehabilitación de la disfagia y de la voz requiere de un enfoque multidisciplinario y colaborativo. A través de nuestras clases online, tendrás la oportunidad de interactuar con otros profesionales de la salud, como logopedas, terapeutas ocupacionales y fonoaudiólogos, enriqueciendo así tu perspectiva y fomentando el trabajo en equipo para el beneficio de tus pacientes. Al completar el programa, recibirás un certificado de TECH Universidad Tecnológica que respaldará tus conocimientos en rehabilitación de la disfagia y de la voz. Este certificado te abrirá nuevas oportunidades profesionales y te destacará como un médico comprometido con la mejora de la calidad de vida de tus pacientes ¡Mejora tus habilidades en rehabilitación de la disfagia y de la voz! Únete al Experto Universitario en Rehabilitación de la Disfagia y de la Voz para Médicos de TECH Universidad Tecnológica y marca la diferencia en la vida de tus pacientes.