Presentación del programa

Un programa exhaustivo y 100% online, exclusivo de TECH y con una perspectiva internacional respaldada por nuestra afiliación con National League for Nursing” 

##IMAGE##

La Enfermería Pediátrica es una disciplina clave en la atención integral a la infancia, ya que garantiza el bienestar de los pacientes más vulnerables desde una perspectiva asistencial, humana y científica. A medida que los avances médicos y sociales exigen una atención más especializada, el rol del personal de enfermería en pediatría adquiere una dimensión aún más relevante. Por ello, es fundamental que estos profesionales cuenten con las herramientas teóricas y prácticas necesarias para enfrentar los desafíos clínicos propios de cada etapa del desarrollo infantil.

En respuesta a esta necesidad, TECH ha diseñado este Grand Máster en Enfermería Pediátrica Integral. Mediante un enfoque integral, se abordarán aspectos esenciales como el abordaje clínico del neonato, el manejo de urgencias y emergencias pediátricas, la vacunación infantil, el cuidado del niño con enfermedades crónicas y el soporte emocional a las familias. Además, se incluirán contenidos específicos sobre enfermedades infecciosas, trastornos del desarrollo y estrategias de intervención en casos de hospitalización prolongada, todo ello desarrollado por expertos en el área.

Adicionalmente, el programa universitario se impartirá en una modalidad 100% online, lo que ofrece máxima flexibilidad para compatibilizar los estudios con la vida personal y profesional. A través de la innovadora metodología Relearning, se garantizará una asimilación profunda de los contenidos mediante la repetición inteligente y contextualizada de los conceptos clave. Todo el material didáctico está disponible en múltiples formatos, accesible en cualquier momento y desde cualquier dispositivo. En esta misma línea, se contará con una selección de Masterclasses de alto nivel, dirigidas por reconocidos Directores Invitados Internacionales.

Al ser miembro de la National League for Nursing (NLN), TECH ofrece a sus alumnos acceso a herramientas de evaluación, bibliotecas digitales, webinars y congresos centrados en la excelencia educativa en enfermería. Esta membresía promueve el desarrollo docente, el contacto con referentes del sector y la posibilidad de integrarse a redes académicas y clínicas de alto impacto.

A través de las Masterclasses recibirás capacitación directa con figuras de gran prestigio en el ámbito profesional, quienes compartirán sus estrategias, metodologías innovadoras y casos de éxito más relevantes”

Este Grand Máster en Enfermería Pediátrica Integral contiene el programa universitario más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:

  • El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en la Enfermería Pediátrica Integral
  • Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
  • Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
  • Su especial hincapié en metodologías innovadoras en el campo de la Enfermería Pediátrica Integral
  • Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
  • La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet

Afianzarás tus conocimientos teóricos en el cuidado integral del paciente pediátrico gracias a la multitud de recursos prácticos que ofrece este programa universitario" 

Incluye en su cuadro docente a profesionales pertenecientes al ámbito de la Enfermería Pediátrica Integral, que vierten en este programa la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.

Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un estudio inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales.

El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el alumno deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, el profesional contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.

¡Accederás a la metodología didáctica más novedosa del panorama académico actual! TECH pondrá a tu disposición una capacitación dinámica y efectiva en Enfermería Pediátrica"

##IMAGE##

Te capacitarás desde cualquier lugar del mundo y a cualquier hora con este Grand Máster 100% online"

Plan de estudios

Los materiales didácticos que conforman este Grand Master de Formación Permanente han sido elaborados por un grupo de expertos en el ámbito de la enfermería pediátrica. Gracias a esto, el plan de estudios abordará las áreas más relevantes en el cuidado del paciente infantil, desde neonatología y urgencias pediátricas, hasta nutrición clínica y enfermería escolar. Este enfoque integral permitirá a los egresados brindar una atención de calidad basada en la evidencia y adaptada a las necesidades actuales del entorno sanitario. Asimismo, el temario profundizará en las técnicas y procedimientos más avanzados, combinando recursos multimedia innovadores, como vídeos interactivos y casos prácticos, para facilitar el aprendizaje dinámico y adaptado a las exigencias del ámbito clínico.

##IMAGE##

Dominarás las técnicas más avanzadas en Enfermería Pediátrica y elevarás tu carrera profesional al siguiente nivel"

Módulo 1. Bases y fundamentos de la enfermería en el cuidado del niño y adolescente

1.1. Legislación
1.2. Bioética y código deontológico en enfermería española
1.3. Secreto Profesional
1.4. Perfil del/la enfermero/a pediátrico/a
1.5. Metodología de cuidados en enfermería pediátrica
1.6. Proceso enfermero NANDA-NIC-NOC
1.7. Cuidados en la infancia
1.8. Cuidados en la adolescencia
1.9. Maltrato infantil
1.10. Sesión magistral

Módulo 2. Seguimiento materno-infantil y atención al parto

2.1. Consulta preconcepcional. Embarazo mediante técnicas de reproducción asistidas
2.2. Actividad física durante el embarazo
2.3. Hábitos de vida saludables durante el embarazo
2.4. Fases del embarazo 
2.5. Parto
2.6. Recuperación en el postparto
2.7. Recién nacido normal
2.8. Recién nacido patológico
2.9. Puerperio
2.10. Salud mental en el embarazo
2.11. Sesión magistral

Módulo 3. Atención de enfermería al recién nacido

3.1. Conceptos generales de perinatología
3.2. Exploración física del recién nacido
3.3. Problemas de salud del recién nacido
3.4. Cuidados de enfermería inmediatos tras el nacimiento
3.5. Aseo e higiene en el recién nacido
3.6. Atención de enfermería al recién nacido prematuro
3. Lactancia materna
3.8. Recién nacido postérmino
3.9. Identificación y custodia del recién nacido
3.10. Donación de sangre del cordón umbilical

Módulo 4. Atención del niño sano

4.1. Exámenes de salud
4.2. Evidencias científicas de los contenidos de los controles de salud
4.3. Desarrollo del niño
4.4. Lactancia materna y artificial
4.5. Alimentación en el lactante y preescolar
4.6. Alimentación del escolar y adolescente
4.7. Vacunas
4.8. Cuatro ideas clave: salud, promoción, prevención y educación 
4.9. Salud escolar

4.9.1. Salud como cuestión transversal en la escuela
4.9.2. Rol de la enfermera escolar
4.9.3. La enfermera escolar como una realidad interdisciplinar

4.10. Actividad física como fuente de salud en el niño

Módulo 5. Atención al niño con problemas de salud

5.1. Cuidados dermatológicos en la edad pediátrica
5.2. Alteraciones de la nutrición. Metabolismo y endocrino
5.3. Cuidados pediátricos en problemas relacionados con el aparato digestivo

5.3.1. Cuidados pediátricos en problemas relacionados con el aparato digestivo: Reflujo gastroesofágico
5.3.2. Cuidados pediátricos en problemas relacionados con el aparato digestivo: Enfermedad celíaca
5.3.3. Cuidados pediátricos en problemas relacionados con el aparato digestivo: Estreñimiento

5.4. Abordaje psicosocial en edad pediátrica. TEA Y TDAH
5.5. Cuidados pediátricos en problemas relacionados con el aparato cardiovascular. Cardiopatías congénitas
5.6. Cuidados pediátricos en problemas relacionados con el aparato respiratorio

5.6.1. Cuidados pediátricos en problemas relacionados con el aparato respiratorio: Manejo del niño tosedor. Tos crónica
5.6.2. Cuidados pediátricos en problemas relacionados con el aparato respiratorio: Atención del niño con asma

5.7. Cefalea aguda en la infancia
5.8. Patología palpebral y de vía lagrimal en el niño
5.9. Cuidados pediátricos en problemas relacionados con el aparato urinario: ITU
5.10. Cojera en el niño

Módulo 6. Metodología de la investigación en Enfermería Pediátrica

6.1. Recuperación de información de calidad especializada en Ciencias de la Salud

6.1.1. Desarrollo de una búsqueda bibliográfica
6.1.2. Conocimiento de las distintas fuentes de información: buscadores generales (Google Académico, Scopus). bases de datos (PubMed, Embase, Cinahl) y Clearinghouse de Guías de Práctica Clínica
6.1.3. Diseño de estrategias complejas de búsqueda
6.1.4. Refinamiento de los resultados de búsqueda
6.1.5. Creación de alertas bibliográficas

6.2. Gestores de referencias bibliográficas

6.2.1. Introducción a los gestores de referencias bibliográficas
6.2.2. Importación de referencias en el gestor de referencias Zotero
6.2.3. Extracción en los pdf de los metadatos
6.2.4. Uso de los tags o meta-etiquetas para clasificar la bibliografía
6.2.5. Inclusión de las referencias en el texto (Word). Estilo Vancouver
6.2.6. Web social y trabajo en grupo

6.3. Lectura crítica sobre la investigación de resultados

6.3.1. Introducción. La lectura crítica
6.3.2. Algunos conceptos básicos sobre epidemiología
6.3.3. Diseños de investigación cualitativa
6.3.4. Diseños de investigación cuantitativa
6.3.5. Instrumentos para la lectura crítica

6.4. ¿Cómo elaborar un protocolo de investigación?

6.4.1. Epígrafes que componen el protocolo de un proyecto de investigación
6.4.2. Redacción de artículos con estructura científica
6.4.3. Redacción de un informe de casos. una revisión. un artículo sobre investigación cualitativa y una tesis o tesina
6.4.4. Estilo en la comunicación científica

Módulo 7. Organización sanitaria ante la urgencia pediátrica común

7.1. El equipamiento en el servicio de Urgencias Pediátricas (SUP)

7.1.1. Características diferenciales de los SUP
7.1.2. Infraestructura, dotación de personal
7.1.3. Material

7.2. Triaje en pediatría

7.2.1. Definición
7.2.2. Sistemas de clasificación

7.3. Transporte del paciente crítico pediátrico. Traslado intrahospitalario, traslado extrahospitalario e ISOBAR
7.4. Transporte neonatal y pediátrico

Módulo 8. Soporte cardiovascular avanzado pediátrico y neonatal común

8.1. Síndromes aparentemente letales

8.1.1. Muerte súbita del lactante
8.1.2. Tratamiento
8.1.3. Monitorización domiciliaria

8.2. Reconocimiento y actuación ante el Niño gravemente enfermo

8.2.1. Epidemiología, etiología y prevención de la PCR en la infancia
8.2.2. Triángulo de evaluación pediátrica (TEP) y su utilidad
8.2.3. Evaluación del ABCDE pediátrico

8.3. Reanimación Cardiopulmonar Básica Pediátrica
8.4. Reanimación Cardiopulmonar avanzada pediátrica. Manejo avanzado de la vía aérea
8.5. Conceptos básicos de ventilación mecánica
8.6. Vías de infusión y fármacos
8.7. Algoritmos de SVA pediátrica y tratamiento de las arritmias
8.8. Reanimación Neonatal
8.9. Estabilización, post reanimación y transporte neonatal

Módulo 9. Técnicas invasivas en el paciente pediátrico crítico común

9.1. Acceso venoso periférico y central

9.1.1. Vía periférica
9.1.2. Vía central

9.2. Punción vía intraósea
9.3. Capnografía. Pulsioximetría
9.4. Oxigenoterapia
9.5. Analgesia y sedación

9.5.1. Abordaje del dolor
9.5.2. Procedimiento
9.5.3. Fármacos de referencia en analgesia y sedación

9.6. Protocolo ante muerte infantil
9.7. Secuencia rápida de intubación

Módulo 10. Urgencias cardiológicas

10.1. Arritmias y Síncopes

10.1.1. Bradiarritmias. Diagnóstico y Tratamiento
10.1.2. Taquiarritmias. Diagnóstico y Tratamiento

10.2. Cardiopatías congénitas

10.2.1. Cardiopatías congénitas cianóticas
10.2.2. Cardiopatías congénitas no cianóticas
10.2.3. Abordaje diagnóstico
10.2.4. Tratamiento.

10.3. Crisis Hipertensiva

10.3.1. Orientación diagnóstica de la HTA en niños y adolescentes
10.3.2. Orientación terapéutica de la HTA en niños y adolescentes

10.4. Insuficiencia Cardíaca

10.4.1. Etiología
10.4.2. Diagnóstico
10.4.3. Tratamiento. Técnicas de asistencia ventricular mecánica. Oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO)

10.5. Lectura rápida de un ECG
10.6. Manejo de las Taquiarritmias y Bradiarritmias: cardioversión eléctrica y marcapasos transcutáneo
10.7. Manejo de las arritmias desfibrilables: desfibrilación

Módulo 11. Urgencias respiratorias

11.1. Patología respiratoria del recién nacido

11.1.1. Síndrome de incompleta reabsorción del líquido pulmonar
11.1.2. Síndrome de aspiración meconial
11.1.3. Enfermedad de la membrana hialina
11.1.4. Neumotórax
11.1.5. Neumonía
11.1.6. Apnea del recién nacido

11.2. Enfermedades de las vías respiratorias

11.2.1. Faringoamigdalitis aguda
11.2.2. Laringitis o crup
11.2.3. Crup espasmódico
11.2.4. Otitis
11.2.5. Sinusitis

11.3. Neumonía adquirida en la comunidad

11.3.1. Diagnóstico
11.3.2. Criterios de ingreso hospitalario
11.3.3. Últimos avances en el tratamiento

11.4. Manejo del niño tosedor. Tos crónica

11.4.1. Etiología

11.4.1.1. Bronquitis bacteriana persistente
11.4.1.2. Asma
11.4.1.3. Reflujo Gastroesofágico, etc

11.4.2. Tratamiento

11.5. Atención del niño con asma

11.5.1. Diagnóstico clínico. Diagnóstico funcional
11.5.2. Tratamiento farmacológico. Tratamiento no farmacológico
11.5.3. Educación para la salud

11.6. Sistemas de inhalación. Oxigenoterapia
11.7. Toracocentesis y colocación de tubo pleural
11.8. Espirometría forzada. Test broncodinámicos. FEM

Módulo 12. Trauma pediátrico y lesiones osteoarticulares

12.1. Atención inicial al trauma pediátrico

12.1.1. Tipos y patrones de lesión en pediatría
12.1.2. Evaluación primaria y secundaria
12.1.3. Lesión de médula espinal

12.2. Traumatismo craneal en el niño
12.3. Traumatismo de MMII
12.4. Traumatismo de MMSS
12.5. Traumatismo torácico. Contusiones y fracturas costales
12.6. Cojera

12.6.1. Tipos de cojera
12.6.2. Tratamiento
12.6.3. Criterios de derivación

12.7. Clasificación de las fracturas pediátricas
12.8. Taller de movilización e inmovilización
12.9. Estimulación de movilización activa
12.10. Hiperpronación
12.11. Supinación-flexión
12.12. Subluxación de cabeza del radio

Módulo 13. Lesiones no intencionadas. Accidentes infantiles

13.1. Heridas
13.2. Quemaduras
13.3. Ahogamiento
13.4. Picaduras y mordeduras
13.5. Intoxicaciones medicamentosas y no medicamentosas
13.6. Anafilaxia

13.6.1. Clasificación de la gravedad
13.6.2. Procedimientos diagnósticos
13.6.3. Tratamiento y recomendaciones al alta

13.7. Extracción cuerpo extraño en oído
13.8. Extracción de cuerpo extraño en nariz
13.9. Liberación de pene o escroto atrapados
13.10. Reducción de hernia inguinal incarcerada
13.11. Reducción de parafimosis

Módulo 14. Urgencias neurológicas

14.1. Ataxia aguda
14.2. Alteraciones de la conciencia
14.3. Cefalea aguda

14.3.1. Migraña
14.3.2. Cefalea tensional
14.3.3. Síndromes periódicos de la infancia

14.4. Epilepsias y trastornos con convulsiones no epilépticos en la infancia

14.4.1. Síndromes epilépticos en infancia y adolescencia
14.4.2. Tratamiento general de las epilepsias

14.5. Meningitis bacterianas y víricas
14.6. Convulsiones febriles
14.7. Punción del reservorio de derivación ventrículo-peritoneal
14.8. Punción lumbar

Módulo 15. Urgencias digestivas

15.1. El lactante con rechazo del alimento  
15.2. Dolor abdominal agudo  
15.3. Trastornos gastrointestinales  
15.4. Deshidratación aguda

15.4.1. Deshidratación isonatrémica  
15.4.2. Deshidratación hiponatrémica  
15.4.3. Deshidratación hipernatrémica 

15.5. Trastornos del equilibrio ácido-básico

15.5.1. Acidosis metabólica. Acidosis respiratoria  
15.5.2. Alcalosis metabólica. Alcalosis respiratoria 

15.6. Enfermedad celíaca

15.6.1. Algoritmo diagnóstico  
15.6.2. Tratamiento  

15.7. Reflujo Gastro Esofágico (RGE)  
15.8. Estreñimiento  
15.9. Hepatitis

15.9.1. VHA, VHB, VHC, VHD, VHE  
15.9.2. Hepatitis autoinmune  

15.10. Hemorragias gastrointestinales  
15.11. Ictericia  

Módulo 16. Urgencias endocrinometabólicas

16.1. Urgencias en el paciente diabético
16.2. Alteraciones hidroelectrolíticas
16.3. Insuficiencia suprarrenal

Módulo 17. Urgencias infecciosas

17.1. Enfermedades exantemáticas
17.2. Tos ferina y síndrome pertusoide

17.2.1. Tratamiento farmacológico
17.2.2. Medidas de control

17.3. Síndrome febril sin foco
17.4. Sepsis. Shock séptico
17.5. Infecciones osteoarticulares
17.6. Fiebre y neutropenia

Módulo 18. Urgencias oftalmológicas y otorrinolaringológicas

18.1. Conjuntivitis y blefaritis. Ojo rojo

18.1.1. Patología infecciosa más frecuente
18.1.2. Patología no infecciosa
18.1.3. Protocolo de Urgencias Pediátricas oftalmológicas

18.2. Párpados y sistema lacrimal

18.2.1. Alteraciones y malformaciones palpebrales
18.2.2. Patología inflamatoria
18.2.3. Quistes y tumores
18.2.4. Patología lacrimal infantil
18.2.5. Traumatología palpebral en la infancia

18.3. Faringoamigdalitis aguda. Otitis media aguda. Sinusitis
18.4. Extracción de un cuerpo extraño ocular
18.5. Exploración oftalmológica con fluoresceína
18.6. Eversión del párpado superior

Módulo 19. Urgencias dermatológicas pediátricas

19.1. Infecciones bacterianas en pediatría

19.1.1. Impétigo contagioso
19.1.2. Foliculitis, furunculosis y ántrax
19.1.3. Dermatitis estreptocócica perianal

19.2. Infecciones víricas en pediatría

19.2.1. Virus del Papiloma Humano
19.2.2. Molusco Contagioso
19.2.3. Herpes simple
19.2.4. Herpes Zóster

19.3. Infecciones micóticas en dermatología pediátrica

19.3.1. Tiñas
19.3.2. Candidiasis
19.3.3. Pitiriasis Versicolor

19.4. Infestaciones en dermatología pediátrica

19.4.1. Pediculosis
19.4.2. Escabiosis

19.5. Eccemas. Dermatitis atópica

Módulo 20. Urgencias nefrourológicas

20.1. Infecciones urinarias

20.1.1. Criterios diagnósticos
20.1.2. Indicaciones de derivación

20.2. Hematurias
20.3. Litiasis y cólicos renales
20.4. Escroto agudo

20.4.1. Frecuencia en la edad pediátrica

20.5. Punción suprapúbica
20.6. Sondaje vesical
20.7. Reducción de parafimosis

Módulo 21. Situaciones especiales en Urgencias Pediátricas

21.1. Niños con necesidades especiales

21.1.1. Traqueostomía y ventilación mecánica domiciliaria
21.1.2. Gastrostomías y sondas de alimentación
21.1.3. Válvulas de derivación ventrículo peritoneal
21.1.4. Catéteres centrales y accesos vasculares protésicos

21.2. Medicamentos en edad pediátrica
21.3. Psiquiatría en urgencias

21.3.1. Valoración y tratamiento inicial
21.3.2. Agitación psicomotriz y violencia
21.3.3. Conducta suicida
21.3.4. Trastornos psicóticos

21.4. Maltrato infantil

21.4.1. Actitud en urgencias
21.4.2. Asistencia en caso de abuso

21.5. Técnicas y procedimientos. Contención mecánica del niño agitado o agresivo

Módulo 22. Admisión del recién nacido en la sala de neonatología o en la UCIN

22.1. Recepción del recién nacido (RN) en la Sala de Neonatología

22.1.1. Criterios de admisión
22.1.2. Objetivos de la admisión
22.1.3. Intervenciones de enfermería
22.1.4. Examen físico del recién nacido

22.2. Recepción del recién nacido (RN) en la UCIN

22.2.1. Criterios de admisión
22.2.2. Objetivos de la admisión
22.2.3. Intervenciones de enfermería
22.2.4. Examen físico del recién nacido

22.3. Transporte Neonatal

22.3.1. Traslado de la gestante
22.3.2. Traslado neonatal
22.3.3. Equipo para el transporte neonatal
22.3.4. Equipamiento para el transporte neonatal

Módulo 23. Reanimación neonatal

23.1. Reanimación neonatal

23.1.1. Factores de riesgo neonatal
23.1.2. Medidas generales en los momentos previos al parto

23.2. Equipo de reanimación
23.3. Equipamiento para la reanimación neonatal
23.4. Procedimientos de reanimación
23.5. Modalidades de asistencia respiratoria
23.6. Masaje cardíaco
23.7. Administración de medicación: fármacos y fluidos
23.8. Atención de la parada cardiorrespiratoria neonatal
23.9. Situaciones especiales de reanimación
23.10. Principios básicos de una reanimación exitosa y posibles complicaciones que pueden surgir en la reanimación

Módulo 24. Principios de administración de medicamentos y accesos vasculares en neonatología

24.1. Principios de administración de medicamentos en la Unidad de Neonatología

24.1.1. Vía enteral
24.1.2. Vía rectal
24.1.3. Vía intramuscular
24.1.4. Vía subcutánea
24.1.5. Vía intravenosa

24.2. Formas específicas de administración de medicamentos I: vía intravenosa rápida
24.3. Formas específicas de administración de medicamentos II: vía intravenosa con velocidad de infusión específica
24.4. Formas específicas de administración de medicamentos III: vía intravenosa continua
24.5. Formas específicas de administración de medicamentos IV: Vía venosa periférica

24.5.1. Equipamiento necesario
24.5.2. Procedimiento
24.5.3. Mantenimiento de la vía
24.5.4. Retirada de la vía
24.5.5. Aparición de posibles complicaciones

24.6. Formas específicas de administración de medicamentos V: vía venosa percutánea

24.6.1. Indicaciones
24.6.2. Equipamiento necesario
24.6.3. Procedimiento
24.6.4. Precauciones
24.6.5. Contraindicaciones
24.6.6. Complicaciones

24.7. Formas específicas de administración de medicamentos VI: canalización de la arteria y vena umbilical

24.7.1. Indicaciones
24.7.2. Equipamiento necesario
24.7.3. Preparación
24.7.4. Procedimiento común para la arteria y la vena umbilical
24.7.5. Contraindicaciones
24.7.6. Complicaciones

24.8. Formas específicas de administración de medicamentos VII: canalización de una arteria periférica

24.8.1. Indicaciones
24.8.2. Equipamiento necesario
24.8.3. Procedimiento
24.8.4. Extracción del catéter
24.8.5. Precauciones
24.8.6. Contraindicaciones
24.8.7. Complicaciones

Módulo 25. Control térmico, control del dolor y sedación en el recién nacido

25.1. Control térmico en el recién nacido

25.1.1. Introducción a la termorregulación
25.1.2. El ambiente térmico neutro
25.1.3. Las primeras horas de vida
25.1.4. Efectos del ambiente térmico en el recién nacido
25.1.5. Pauta para evaluar la temperatura de un recién nacido
25.1.6. Hipotermia en el recién nacido con encefalopatía hipóxico-isquémica como medida de neuroprotección

25.1.6.1. Mecanismos de acción de la hipotermia
25.1.6.2. Neuroprotección con hipotermia cerebral tras la agresión hipóxico-isquémica
25.1.6.3. Indicaciones para la hipotermia
25.1.6.4. Contraindicaciones para la hipotermia
25.1.6.5. Criterios de salida una vez iniciada la hipotermia

25.2. Control del dolor en el recién nacido

25.2.1. Fisiología del dolor en el recién nacido
25.2.2. Consecuencias del dolor a corto y largo plazo
25.2.3. Medición del dolor en el recién nacido
25.2.4. Tratamiento del dolor en el recién nacido
25.2.5. Manejo del dolor en algunos procedimientos comunes en UCIN

25.3. Sedación en el recién nacido

25.3.1. Fármacos anestésicos
25.3.2. Fármacos hipnóticos/sedantes
25.3.3. Síndrome de abstinencia en el recién nacido

Módulo 26. Intervenciones de enfermería: atención a la familia, la muerte perinatal y el desarrollo neonatal

26.1. Cuidados centrados en la familia: medios para promover y recomponer el vínculo
26.2. La familia en el entorno de la Unidad de Neonatología y UCIN
26.3. Intervenciones de enfermería en la Unidad de Neonatología y UCIN
26.4. Muerte perinatal: el duelo y sus etapas
26.5. La intervención de los profesionales de la UCIN en la muerte perinatal
26.6. Impacto del ambiente de la UCIN en el desarrollo
26.7. Cuidados neonatales centrados en el desarrollo
26.8. Intervenciones sobre el macroambiente del neonato
26.9. Intervenciones sobre el microambiente del neonato
26.10. Intervenciones de enfermería al alta hospitalaria

Módulo 27. Nutrición clínica y dietética hospitalaria

27.1. Gestión de las unidades de nutrición pediátricas

27.1.1. La alimentación en el ámbito hospitalario
27.1.2. Seguridad alimentaria en los hospitales
27.1.3. Planificación y gestión de las dietas hospitalarias. Código de dietas

27.2. Dietas basales hospitalarias

27.2.1. Dieta basal pediátrica
27.2.2. Dieta ovolactovegetariana y vegana
27.2.3. Dieta adaptada a modalidades culturales

27.3. Dietas terapéuticas hospitalarias

27.3.1. Unificación de dietas
27.3.2. Menús personalizados

27.4. Interacción bidireccional fármaco-nutrientes

Módulo 28. Fisiología de la nutrición infantil

28.1. Influencia de la alimentación en el crecimiento y desarrollo
28.2. Requerimientos nutricionales en los diferentes periodos de la infancia
28.3. Evaluación nutricional en el niño
28.4. Evaluación y recomendaciones de actividad física
28.5. Nutrición durante el embarazo y su repercusión en el recién nacido
28.6. Tendencias actuales en la nutrición del recién nacido prematuro
28.7. Nutrición en la mujer lactante y su repercusión en el lactante
28.8. Alimentación de recién nacido con retraso del crecimiento intrauterino
28.9. Lactancia materna

28.9.1. La leche humana como alimento funcional
28.9.2. Proceso de síntesis y secreción láctea
28.9.3. Bases para su promoción

28.10. Bancos de leche humana

28.10.1. Funcionamiento e indicaciones de la leche de banco

28.11. Concepto y características de las fórmulas utilizadas en la alimentación del lactante
28.12. El paso a una alimentación diversificada. Alimentación complementaria durante el primer año de vida
28.13. Alimentación del niño de 1 a 3 años
28.14. Alimentación durante la fase de crecimiento estable. Nutrición del escolar
28.15. Alimentación en la adolescencia. Factores de riesgo nutricional
28.16. Nutrición del niño y adolescente deportista
28.17. Otras modalidades dietéticas para niños y adolescentes. Influencias culturales, sociales y religiosas en la alimentación infantil
28.18. Prevención de enfermedades de base nutricional desde la infancia. Objetivos y guías

Módulo 29. Nutrición artificial en pediatría

29.1. Concepto de terapia nutricional en pediatría

29.1.1. Evaluación del paciente que requiere soporte nutricional
29.1.2. Indicaciones

29.2. Generalidades sobre la nutrición enteral y parenteral

29.2.1. Nutrición enteral pediátrica
29.2. Nutrición parenteral pediátrica

29.3. Productos dietéticos utilizados en niños enfermos o con necesidades especiales
29.4. Implementación y monitorización de pacientes con soporte nutricional

29.4.1. Paciente crítico
29.4.2. Paciente con patología neurológica

29.5. Nutrición artificial domiciliaria
29.6. Suplementos nutricionales como soporte de la dieta convencional
29.7. Probióticos y prebióticos en la alimentación infantil

Módulo 30. Malnutrición infantil

30.1. Malnutrición infantil y Desnutrición

30.1.1. Aspectos psicosociales
30.1.2. Valoración pediátrica
30.1.3. Tratamiento y seguimiento

30.2. Anemias nutricionales

30.2.1. Otras anemias nutricionales en la infancia

30.3. Deficiencias vitamínicas y de oligoelementos

30.3.1. Vitaminas
30.3.2. Oligoelementos
30.3.3. Detección y tratamiento

30.4. Las grasas en la alimentación infantil

30.4.1. Ácidos grasos esenciales

30.5. Obesidad infantil

30.5.1. Prevención
30.5.2. Repercusiones de la obesidad en el niño
30.5.3. Tratamiento nutricional

Módulo 31. Nutrición y patologías no digestivas en la infancia

31.1. Dificultades y trastornos de la alimentación en niños

31.1.1. Aspectos fisiológicos
31.1.2. Aspectos psicológicos

31.2. Trastornos de la conducta alimentaria

31.2.1. Anorexia
31.2.2. Bulimia
31.2.3. Otros

31.3. Errores innatos del metabolismo

31.3.1. Bases para su tratamiento dietético

31.4. Nutrición en las dislipemias

31.4.1. Mecanismos nutricionales para prevenir las dislipidemias
31.4.2. Mecanismos nutricionales para tratar las dislipidemias

31.5. Nutrición en el niño diabético

31.5.1. Repercusiones de la diabetes en la nutrición del niño
31.5.2. Mecanismos para evitar la desnutrición relacionada

31.6. Nutrición en el niño autista

31.6.1. Repercusiones de esta alteración en la nutrición del niño
31.6.2. Mecanismos para evitar la desnutrición relacionada

31.7. Nutrición en el niño oncológico

31.7.1. Repercusiones de la enfermedad y los tratamientos en la nutrición del niño
31.7.2. Mecanismos para evitar la desnutrición relacionada

31.8. Nutrición del niño con patología pulmonar crónica

31.8.1. Repercusiones de esta alteración en la nutrición del niño
31.8.2. Mecanismos para evitar la desnutrición relacionada

31.9. Nutrición del niño con nefropatía

31.9.1. Repercusiones de esta alteración en la nutrición del niño
31.9.2. Mecanismos para evitar la desnutrición relacionada
31.9.3. Dietas especiales

31.10. Nutrición del niño con alergia y/o intolerancia alimentaria

31.10.1. Dietas especiales

31.11. Nutrición en la infancia y patología ósea

31.11.1. Mecanismos para una buena salud ósea en la infancia

Módulo 32. Alimentación del recién nacido: lactancia materna/lactancia artificial y alimentación del RN ingresado

32.1. Generalidades en la alimentación del RN

32.1.1. Requerimientos del niño lactante y objetivos de su alimentación 
32.1.2. Lactancia materna 
32.1.3. Nutrición enteral 

32.2. Indicaciones para la alimentación enteral

32.2.1. Contraindicaciones para la alimentación enteral 
32.2.2. Métodos de alimentación enteral 

32.3. Nutrición parenteral 

32.3.1. Indicaciones para la alimentación parenteral 
32.3.2. Contraindicaciones para la alimentación parenteral 
32.3.3. Vías venosas de administración 
32.3.4. Recomendaciones para el manejo de las vías de administración 
32.3.5. Componentes de la nutrición parenteral 
32.3.6. Preparación y administración de la nutrición parenteral 
32.3.7. Controles 
32.3.8. Complicaciones 
32.3.9. Retirada de la nutrición parenteral 

Módulo 33. Promoción de la salud en la escuela. La integración de la enfermera escolar

33.1. Para empezar, cuatro ideas claves: salud, promoción de la salud, prevención y EpS
33.2. El movimiento de las escuelas promotoras de salud
33.3. La salud como una cuestión transversal en la escuela
33.4. La Enfermería Escolar: una realidad interdisciplinar

Módulo 34. Prevención de drogodependencias y otras conductas adictivas

34.1. El tabaquismo y los jóvenes
34.2. El consumo de alcohol y sus consecuencias
34.3. Las drogas ilegales
34.4. Prevención de las drogodependencias en el ámbito escolar
34.5. Adicciones sin sustancias

Módulo 35. Higiene escolar y ergonomía en el ámbito escolar

35.1. Higiene corporal
35.2. Ergonomía aplicada al aula

Módulo 36. Prevención y atención ante situaciones de riesgo y enfermedades más frecuentes en la edad escolar

36.1. Programa de supervisión de la salud escolar
36.2. Vacunación
36.3. Atención del niño con asma
36.4. Atención al niño con diabetes
36.5. Atención del niño con epilepsia
36.6. Atención al niño alérgico
36.7. Documentación complementaria
36.8. Control de enfermedades transmisibles en la escuela
36.9. Prevención y actuación ante problemas de salud mental en el ámbito escolar

Módulo 37. Enfermería en colegios de educación especial

37.1. El Rol de la Enfermera en colegios de educación especial
37.2. Síndromes más comunes de los alumnos de CEE
37.3. La pluridiscapacidad, procurando el bienestar físico y mental.
37.4. Los Trastornos Generalizados del Desarrollo, abordando la problemática conductual
37.5. Educación para la salud en Colegios de Educación Especial
37.6. Las TIC en niños con necesidades especiales
37.7. Nutrición y Hábitos saludables

Módulo 38. Actuación ante la urgencia en el medio escolar

38.1. Documentos de referencia de las últimas guías AHA para RCP y ACE 2015
38.2. Reconocimiento y manejo del niño enfermo
38.3. Soporte vital básico y DEA en el niño
38.4. Soporte vital básico y DEA en el adulto
38.5. Emergencias por lesiones: heridas y quemaduras
38.6. Emergencias ambientales: mordeduras y picaduras, intoxicaciones y emergencias relacionadas con la temperatura

Módulo 39. Metodología enfermera en vacunas

39.1. Historia de la enfermería en la inmunización.
39.2. El proceso de atención enfermera

39.2.1. Etapas dentro del proceso de atención enfermera

39.3. La vacunación dentro del PAE
39.4. Diagnósticos enfermeros más utilizados en vacunación

39.4.1. Diagnósticos NANDA más frecuentes en el proceso de vacunación

39.5. Intervenciones de enfermería en el proceso de vacunación

39.5.1. NIC más frecuentes utilizadas en el proceso de vacunación

39.6. Tipos de prevención existentes y aplicación en el proceso de vacunación

39.6.1. Prevención primaria en el proceso de vacunación
39.6.2. Prevención secundaria en el proceso de vacunación
39.6.3. Prevención terciaria en el proceso de vacunación
39.6.4. Prevención cuaternaria en el proceso de vacunación

39.7. La inmunización en la especialización enfermera
39.8. Actualidad enfermera en la inmunización

Módulo 40. Vacunación en el niño

40.1. Visión y estrategia mundial de inmunización (GIVS)
40.2. Calendarios vacunales pediátricos

40.2.1. Características de un calendario vacunal
40.2.2. Los calendarios vacunales en población pediátrica

40.3. Vacunación entre los 0-12 meses

40.3.1. Vacunas recomendadas en población pediátrica de entre 0-12 meses

40.4. Vacunación entre los 12 meses - 4 años

40.4.1. Vacunas recomendadas en población pediátrica de entre 12 meses y 4 años

40.5. Vacunación entre los 4 – 14 años

40.5.1. Vacunas recomendadas en población pediátrica de entre 4-14 años

40.6. Vacunación en el adolescente

40.6.1. Vacunas recomendadas en población pediátrica adolescente

40.7. Vacunación del bebé prematuro

40.7.1. Características propias de la vacunación del bebé pretérmino
40.7.2. Vacunas recomendadas en población pediátrica pretérmino

40.8. Métodos no farmacológicos en el control de dolor

40.8.1. Lactancia materna como método no farmacológico para el dolor de la vacunación

40.9. Adaptación vacunal en población infantil.

40.9.1. Corrección de calendario en población infantil
40.9.2. Corrección de calendario en población infantil inmigrante

40.10. Mitos y falsas creencias en la inmunización infantil.

Módulo 41. El futuro de las vacunas

41.1. Vacunas en desarrollo

40.1.1. Diferentes vacunas actualmente en desarrollo

41.2. Vacunas y medios de comunicación
41.3. Vacunología inversa: genoma

41.3.1. Qué es el genoma
41.3.2. Concepto vacunología inversa

41.4. Estrategia de vacunación a nivel mundial
41.5. Movimientos antivacunas. Situación y abordaje
41.6. Vacunas y COVID-19

41.6.1. Actualidad en vacunas y COVID 19

41.7. Vaccine Safety Network
41.8. Consulta web sobre vacunas
41.9. Credibilidad del sitio web sobre vacunas

41.9.1. Tips para comprobar la fiabilidad de un sitio web sobre vacunas

41.10. Tips para encontrar información fiable online

41.10.1. Consejos prácticos para encontrar información sanitaria online fiable

##IMAGE##

No esperes más y da un paso en tu carrera para convertirte en un enfermero especializado en atención integral al paciente pediátrico”

Grand Master en Enfermería Pediátrica Integral

La enfermería pediátrica es una especialidad sanitaria que requiere de conocimientos específicos y habilidades especializadas para brindar una atención integral y de calidad a los niños y adolescentes en su proceso de crecimiento y desarrollo. En TECH Global University, hemos creado un programa de Grand Master en Enfermería Pediátrica Integral, con el objetivo de formar a enfermeras y enfermeros en las últimas tendencias y prácticas de cuidado pediátrico. Este programa virtual ofrece una Capacitación Práctica completa y actualizada en áreas como la atención a neonatos, cuidados intensivos pediátricos, enfermedades crónicas en la infancia, cuidados de enfermería en la pediatría comunitaria, entre otros temas relevantes.

El programa de Grand Master en Enfermería Pediátrica Integral de TECH Global University se basa en un enfoque práctico y centrado en la evidencia, que permite a los profesionales de enfermería aplicar las competencias aprendidas en su labor diaria. Además, el posgrado cuenta con grandiosos beneficios como la flexibilidad de poder regular tus propios horarios y acceder a contenido multimedia especializado desde cualquier lugar. Contamos también con un excelente profesorado versado en el campo de la enfermería y metodologías de vanguardia educativa que te permitirán captar mayores conocimientos en menor tiempo. ¿Quieres destacar en tu carrera profesional? Matricúlate en TECH