
Titulación universitaria







La mayor facultad de periodismo y comunicación del mundo”
Descripción
Este Maestría en Periodismo Cultural generará una sensación de seguridad en el desempeño de tu profesión, que te ayudará a crecer personal y profesionalmente”
El Periodismo Cultural ha tenido una presencia destacada en los medios de comunicación de forma tradicional, pero normalmente ha sido una disciplina alejada de la academia. En otras épocas, los profesionales que han tenido recorrido periodístico en el área han ido aprendiendo a través de la práctica con muy pocas propuestas formativas.
Este Maestría tiene una orientación eminentemente profesional, y busca formar profesionales de la comunicación cultural que sean capaces de dar respuesta a las exigencias del mercado. Se necesitan periodistas especializados en campos específicos como respuesta a la creciente segmentación del público al que se dirigen los actuales medios de comunicación. El ámbito de la especialización cultural es pertinente por la importancia creciente del sector referido a la gestión y creación cultural y, sobre todo, por la incorporación de la cultura al ámbito digital.
La digitalización de la cultura hace necesaria la profundización del profesional de la comunicación en las nuevas tendencias sociales, no solamente porque la cultura adquiere nuevas formas de expresión, sino porque el periodismo, y el Periodismo Cultural también, adquiere nuevos formatos y se difunde a través de nuevos medios.
El objetivo de este programa es ampliar la formación del alumno con un mayor nivel alto de profundización en el ámbito del periodismo, y más en concreto en el campo del Periodismo Cultural, que capacite al alumno en las funciones informativas y de difusión en un entorno profesional, haciendo especial hincapié en la aplicación de las tecnologías de la información en los diversos ámbitos de la gestión e información cultural.
Este programa te permitirá aumentar tu capacidad de éxito. Alcanza un mayor grado de profesionalidad en el Periodismo Cultural a través de la última tecnología educativa 100% online, para responder a la demanda del mercado en las nuevas tendencias en comunicación”
Este Maestría en Periodismo Cultural contiene el programa académico más completo y actualizado del mercado. Las características más destacadas del curso son:
- El desarrollo de más de 75 casos prácticos presentados por expertos en Periodismo Cultural.
- Sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional.
- Las novedades sobre Periodismo Cultural y nuevas tendencias sociales.
- Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje.
- El sistema interactivo de aprendizaje basado en algoritmos para la toma de decisiones sobre las situaciones planteadas.
- Su especial hincapié en metodologías de comunicación en Periodismo Cultural.
- Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual.
- La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet.
Este Maestría es la mejor inversión que puedes hacer en la selección de un programa de actualización por dos motivos: además de poner al día tus conocimientos en Periodismo Cultural, obtendrás un título de Maestría por la primera institución educativa de España, TECH”
Incluye en su cuadro docente a profesionales pertenecientes al ámbito del Periodismo Cultural, que vierten en esta formación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.
Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un estudio inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el periodista deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen. Para ello, el especialista contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos en el campo del Periodismo Cultural y con gran experiencia.
Aumenta tu seguridad en la toma de decisiones, reforzando tus conocimientos a través de este Maestría”
Conoce las últimas tendencias en Periodismo Cultural y mejora los procesos de comunicación en todos los medios periodísticos”
Temario
La estructura de los contenidos ha sido diseñada por un equipo de profesionales en el Periodismo Cultural del territorio nacional, conscientes de la relevancia de la actualidad de la formación para poder realizar publicaciones de calidad académica, y comprometidos con la enseñanza de calidad mediante las nuevas tecnologías educativas.
Este Maestría en Periodismo Cultural contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado”
Módulo 1. El mercado de la cultura
1.1. La cultura fuera de la industria
1.1.1. El Mercado del Arte
1.1.1.1. Entorno de la industria cultural y creativa: el lugar de las organizaciones culturales en la sociedad
1.1.1.2. El impacto económico global de la Industria Cultural y Creativa
1.1.2. El patrimonio cultural y las artes escénicas
1.1.2.1. El patrimonio cultural y las artes escénicas en la sociedad
1.1.2.2. El patrimonio cultural y las artes escénicas en los medios de comunicación
1.2. Las industrias culturales
1.2.1. El concepto de industria cultural
1.2.1.1. La industria editorial
1.2.1.2. La industria musical
1.2.1.3. La industria del cine
1.3. El periodismo y el arte
1.3.1. Nuevas y viejas formas de comunicación
1.3.1.1. Inicios y evolución del arte en los medios
1.3.1.2. Nuevas formas de comunicación y escritura
1.4. La cultura en el mundo digital
1.4.1. La cultura en el mundo digital
1.4.1.1. La omnipresencia de lo visual. Controversias de la era digital
1.4.1.2. La transmisión de la información a través de videojuegos
1.4.1.3. El arte colaborativo
1.5. La estructura mediática
1.5.1. El sector audiovisual y de la prensa
1.5.1.1. El impacto en la cultura de los grandes grupos mediáticos
1.5.1.2. Plataformas en directo, un desafío para los medios convencionales
1.5.2. El sector del Periodismo Cultural
1.5.2.1. El mercado cultural en un mundo global. ¿Hacia la homogeneización o la diversificación?
Módulo 2. Investigación, gestión y marketing cultural
2.1. Introducción al marketing
2.1.1. Las 4 P's
2.1.1.1. Aspectos básicos del marketing
2.1.1.2. El marketing mix
2.1.1.3. La necesidad (o no) del marketing en el mercado cultural
2.1.2. El marketing y el consumismo
2.1.2.1. El consumo de la cultura en España
2.1.2.2. La calidad como factor transversal en los productos informativos
2.2. Marketing y valor: el arte por el arte, el arte dentro de programas ideológicos y el arte como producto de mercado
2.2.1. El arte por el arte
2.2.1.1. El arte de las masas. La homogeneidad del arte y su valor
2.2.1.2. ¿Se crea el arte para los medios o los medios transmiten el arte?
2.2.2. El arte dentro de programas ideológicos
2.2.2.1. Arte, política y activismo
2.2.2.2. Simbolismo básico dentro del arte
2.2.3. El arte como producto de mercado
2.2.3.1. El arte en la publicidad
2.2.3.2. Gestión cultural para un desarrollo exitoso de la obra
2.3. El marketing de las principales industrias culturales
2.3.1. Tendencias actuales de las principales industrias culturales
2.3.1.1. Las necesidades de los consumidores/as representadas en las empresas
2.3.1.2. Productos culturales de éxito en los medios de comunicación
2.4.1. La investigación como herramienta central del marketing
2.4.1.1. La recopilación de datos del mercado y de los consumidores/as
2.4.1.2. La diferenciación en relación con la competencia
2.4.1.3. Otras estrategias de investigación
2.5. El futuro del marketing cultural
2.5.1. El futuro del marketing cultural
2.5.1.1. Las tendencias del marketing cultural
2.5.1.2. Los productos culturales con mayor potencia en el mercado
Módulo 3. Análisis de la cultura
3.1. Aproximación teórica y metodológica a la cultura
3.1.1. Más allá de las costumbres
3.1.1.1. Arte y transformación social
3.1.1.2. Arte y feminismo
3.1.2. Los símbolos en la cultura
3.1.2.1. Simbología griega y romana
3.1.2.2. Simbología religiosa
3.1.2.3. Simbología contemporánea
3.2. Cultura, comunicación y sentido
3.2.1. Lenguaje, pensamiento y realidad
3.2.1.1. El concepto de cultura y los cambios culturales
3.2.1.2. La aproximación cultural a través del arte
3.2.2. Cultura, experiencia y representación
3.2.2.1. Arte experiencial
3.3. Cultura e imaginarios
3.3.1. Cultura de masas y culturas visuales
3.3.1.1. Estereotipos en los medios de masas
3.3.1.2. Integración cultural en los medios de comunicación
3.3.2. La cultura y la imagen: imaginación, representación e imaginarios.
3.3.2.1. Arte Queer, invisibilización histórica
3.3.2.2. El arte urbano como herramienta de empoderamiento
Módulo 4. Comunicación intercultural y alternativa
4.1. Concepto de cultura, grupo e identidad. Racismo, xenofobia y etnocentrismo
4.1.1. Concepto de cultura, grupo e identidad
4.1.1.1. Cultura de masas y homogeneización cultural
4.1.1.2. Regionalismos y diferenciación cultural
4.1.2. Racismo, xenofobia y etnocentrismo
4.1.2.1. Las distinciones sociales y culturales
4.1.2.2. Cómo informar acerca de los rechazos a grupos sociales
4.2. Comunicación intercultural interpersonal
4.2.1. De personas a personas
4.2.1.1. La comunicación intercultural en un mundo global
4.2.1.2. Medios de comunicación y construcción de identidades
4.2.1.3. La Comunicación como Eje de Transmisión de Valores Interculturales
4.3. Gestión de la comunicación intercultural en las organizaciones
4.3.1. Gestión de la comunicación intercultural en las organizaciones
4.3.1.1. La competencia intercultural en las organizaciones
4.3.1.2. Comunicación y sostenibilidad
4.4. Prácticas mediáticas tradicionales y representación de las culturas
4.4.1. La diversidad en la publicidad
4.4.1.1. Diversidades culturales y sexismo en la publicidad
4.4.1.2. La diversidad como clave del éxito
4.4.2. Guía de buenas prácticas interculturales en el periodismo
4.4.2.1. Inclusión de las minorías en los medios
4.4.2.2. La imparcialidad religiosa en grandes conflictos
4.4.2.3. Cuando las minorías se convierten en la mayoría
4.5. Nuevos medios, nuevas apropiaciones de grupos ¿minoritarios?
4.5.1. Ciberactivismo en África
4.5.1.1. La primavera árabe desde Twitter
4.5.1.2. La reconexión de las mujeres
4.5.1.3. El ciberactivismo Queer
Módulo 5. Periodismo Cultural en medios impresos: géneros interpretativos
5.1. Géneros interpretativos
5.1.1. Textos interpretativos de contenido cultural
5.1.1.1. La subjetividad en el periodismo y en la cultura
5.1.1.2. Técnicas de interpretación en el periodismo
5.1.1.3. Grandes intérpretes culturales
5.1.2. Entrevista, reportaje, crónica, crítica y ensayo
5.1.2.1. Entrevista
5.1.2.2. Reportaje y crónica
5.1.2.3. Crítica y ensayo
5.2. Géneros de opinión
5.2.1. Textos de opinión: editorial, columna y artículo
5.2.1.1. Editorial
5.2.1.2. Columna
5.2.1.3. Artículo
5.3. La crítica como género nuclear de la especialización periodística cultural
5.3.1. La crítica como género nuclear de la especialización periodística
5.3.1.1. Crítica y escritura
5.3.1.2. La crítica transmedia
5.4. El perfil del periodista cultural
5.4.1. El día a día en el periodismo
5.4.1.1. Aproximación teórica al Periodismo Cultural
5.4.1.2. Documentación informativa
5.4.1.3. La proactividad como exigencia profesional
5.4.2. La agenda en el Periodismo Cultural
5.4.2.1. La espiral del silencio
5.4.2.2. La agenda setting
5.5. La especialización periodística
5.5.1. Especialización en función de las audiencias
5.5.1.1. El periodismo especializado
5.5.1.2. Las audiencias exigentes
5.5.1.3. El Periodismo Cultural como especialización
Módulo 6. Información cultural en prensa
6.1. Información cultural en la prensa diaria
6.1.1. La agenda cultural. Valoración del hecho informativo
6.1.1.1. Valoración del hecho informativo
6.1.1.2. La información cultural en la prensa
6.1.1.3. Agendas culturales: ejemplos
6.2. Géneros informativos en el Periodismo Cultural
6.2.1. Géneros informativos en el Periodismo Cultural
6.2.1.1. La noticia, el reportaje, la entrevista objetiva y la documentación
6.3. El titular informativo
6.3.1. Elementos de titulación. La redacción del titular. Normas básicas de redacción
6.3.1.1. Elementos de titulación
6.3.1.2. La redacción del titular
6.3.1.3. Normas básicas de redacción
6.4. La importancia del párrafo de entrada
6.4.1. El origen y funcionalidad del primer párrafo. Normas básicas de redacción del primer párrafo de la noticia
6.4.1.1. El origen y funcionalidad del primer párrafo
6.4.1.2. Normas básicas de redacción del primer párrafo de la noticia
6.5. La capacidad de comunicar
6.5.1. Libros de estilo. El estilo periodístico. Estructuración del contenido
6.5.1.1. Libros de estilo
6.5.1.2. El estilo periodístico
6.5.1.3. Estructuración del contenido
6.6. Taller de redacción
6.6.1. Taller de redacción periodística cultural
6.6.1.1. Análisis de entrevistas
6.6.1.2. Análisis de reportajes y crónicas
6.6.1.3. Análisis de reseñas, reseñas críticas, artículos de opinión y columnas de opinión
Módulo 7. Información cultural en radio
7.1. Objetivos de la información en la radio
7.1.1. Características frente a otros medios
7.1.1.1. El origen de la radio
7.1.1.2. Características frente a otros medios
7.1.1.3. El papel de la radio en la actualidad
7.1.2. El lenguaje radiofónico
7.1.2.1. Lo que el lenguaje le permite a la radio
7.1.2.2. El acento en la radio
7.1.2.3. La retransmisión de acontecimientos
7.2. Introducción a los programas culturales radiofónicos
7.2.1. Sinopsis y titulares o sumarios
7.2.1.1. Los espacios informativos
7.2.2.2. La participación del oyente en los espacios informativos
7.2.2.3. Las nuevas tecnologías en la radio
7.3. El reportaje y la entrevista
7.3.1. El reportaje y la entrevista
7.3.1.1. El reportaje
7.3.1.2. La entrevista
7.4. Elementos de continuidad
7.4.1. La fluidez en la radio
7.4.1.1. Locución y moderación vocal
7.4.1.2. La repetición
7.5. El guion radiofónico
7.5.1. Herramientas para los periodistas culturales en la radio
7.5.1.1. El guion radiofónico
7.5.1.2. Documentación en la radio
7.5.1.3. Los manuales de estilo
Módulo 8. Visualización de datos en el Periodismo Cultural
8.1. Disposición visual de la información
8.1.1. Los fundamentos de los modelos de visualización de la información
8.1.1.1. La imagen en la prensa
8.1.1.2. La visualización de la información
8.2. Evolución de la infografía periodística
8.2.1. Infografías en la prensa, periodismo de precisión y visualización analítica
8.2.1.1. Infografía en la prensa
8.2.1.2. Periodismo de precisión
8.2.1.3. Visualización analítica
8.3. Clasificación de las infografías
8.3.1. Hacia un nuevo modelo periodístico
8.3.1.1. La digitalización de los datos
8.3.1.2. La interacción de los datos en los medios. De la publicidad a la información
8.3.2. Visualización analítica y sociedad de la información
8.3.2.1. Eliminación de lo superfluo
8.3.2.2. Tablas, diagramas, gráficos, mapas, cajas de datos, infogramas, inforrelatos
8.4. El papel del profesional del periodismo y de la infografía
8.4.1. Construir una sección de infografía en los diferentes medios
8.4.1.1. Herramientas de creación de infografías
8.4.1.2. Adaptación de la información a los medios
8.4.1.3. La agencia de infografías
8.5. Digitalización e interactividad
8.5.1. La visualización interactiva en un mundo multimedia y multiplataforma
8.5.1.1. La visualización interactiva
8.5.1.2. Principios esenciales del diseño de interacción
8.5.1.3. Multimedialidad
8.6. Elementos de las infografías en el periodismo
8.6.1. Selección y planificación. Los datos y la información. Reparto de trabajo. El trabajo del día a día. La elección del software. Los textos: titulares y cuerpo de la información. Las ilustraciones. Las fuentes. La firma.
8.6.1.1. Selección y planificación. Los datos y la información. Reparto de trabajo. El trabajo del día a día
8.6.1.2. Los textos: titulares y cuerpo de la información
8.6.1.3. Las ilustraciones. Las fuentes. La firma
8.6.2. La importancia de la elección tipográfica. Los colores y el tamaño también son información
8.6.2.1. La importancia de la elección tipográfica
8.6.2.2. Los colores y el tamaño
Módulo 9. Taller de escritura creativa
9.1. Literatura y periodismo
9.1.1. Nuevo periodismo: vigencia y caducidad de las narrativas periodísticas
9.1.1.1. Info-ficción
9.1.1.2. Construcción literaria de la realidad
9.1.1.3. El acontecimiento escénico
9.1.2. Análisis de reportajes clásicos y recientes del nuevo periodismo
9.1.2.1. Obra y trayectoria de los periodistas y escritores más destacados de este ámbito
9.1.2.2. Medios de comunicación (revistas, suplementos, programas audiovisuales
9.2. La diversificación de la realidad
9.2.1. La imaginación frente a la tematización de la cultura
9.2.1.1. El posicionamiento entre la evidencia
9.2.1.2. El recuento de las historias publicadas
9.2.1.3. La crónica y el reportaje literario
9.2.2. Reescritura de las piezas periodísticas originales
9.2.2.1. Crónicas
9.2.2.2. Entrevistas
9.2.2.3. Reportajes
9.3. La reconstrucción literaria de la realidad
9.3.1. El artículo periodístico-literario de un evento cultural presenciado
9.3.1.1. Artes escénicas, plásticas, literatura, cine, ocio infantil, museos, arquitectura, gastronomía, ferias...
9.3.1.2. Programación cultural medios de comunicación
9.3.1.3. Internet y redes sociales
9.3.2. Diseño y elaboración de un artículo periodístico-literario
9.3.2.1. Claves de redacción
Módulo 10. Cultura audiovisual
10.1. Imagen audiovisual y cultura
10.1.1. Aprender a mirar
10.1.1.1. El estudio de la relación “imagen-cultura” a través del símbolo.
10.1.1.2. La lectura de la imagen audiovisual
10.1.1.3. El método de Análisis Textual
10.1.2. Los símbolos en la cultura visual
10.1.2.1. La imagen audiovisual como forma simbólica
10.1.2.2. Los símbolos más usados en el mundo audiovisual
10.2. Las formas en el lenguaje audiovisual
10.2.1. La ley del deseo: el cine como una fábrica de sueños
10.2.1.1. Las tres tareas creativas del lenguaje audiovisual: puesta en escena, puesta en cuadro y puesta en serie
10.2.1.2. El espectador. El proceso de identificación narrativo.
10.2.1.3. Las raíces míticas del relato audiovisual
10.3. Los discursos en el lenguaje audiovisual
10.3.1. El discurso audiovisual
10.3.1.1. El discurso audiovisual
10.3.1.2. Clasicismo y ruptura de la (post)modernidad
10.4. El cine y el imaginario visual
10.4.1. La dimensión narrativa del imaginario
10.4.1.1. La dimensión narrativa del imaginario
10.4.1.2. La construcción de la identidad.
10.5. Imágenes de la alteridad
10.5.1. Construcción y reconstrucción de arquetipos
10.5.1.1. La representación del Otro
10.5.1.2. Imágenes de la alteridad
Módulo 11. La cultura en la televisión
11.1. Fundamentos teóricos
11.1.1. Conceptos básicos y diferencias con la radio y otros medios
11.1.1.1. Conceptos básicos de realización televisiva
11.1.1.2. Diferencia con el cine, la radio y otros medios
11.2. El proceso de la creación televisiva
11.2.1. La producción en el estudio
11.2.1.1. Particularidades de la grabación en estudio
11.2.1.2. Funciones de la profesional de realización
11.2.1.3. Resto del personal y material técnico
11.2.2. Técnica multicámara
11.2.2.1. Diferencias respecto a la realización con una sola cámara
11.2.2.2. Triángulo de cámara
11.2.2.3. El directo televisivo
11.2.2.4. La escaleta
11.2.2.5. Magazines, el debate, la entrevista… la puesta en escena
11.3. El documental y el reportaje cultural
11.3.1. Introducción al documental
11.3.1.1. Documental y el periodismo
11.3.1.2. Interacción con la realidad
11.3.1.3. Documental de creación
11.3.2. Reportaje
11.3.2.1. El Periodismo Cultural audiovisual
11.3.2.2. Reportaje, noticia y editorial
11.3.2.3. Características del reportaje
11.3.3. El proyecto documental- reportaje
11.3.3.1. Introducción
11.3.3.2. Argumento
11.3.3.3. Contexto
11.3.3.4. Sinopsis y estructura
11.3.3.5. Forma y estilo
11.3.3.6. Público
Módulo 12. Cibercultura y periodismo digital de contenidos culturales
12.1. La cultura y la cibercultura
12.1.1. Cibercultura y comunicación digital
12.1.1.1. Conceptos básicos
12.1.1.2. Nuevo modelo cultural
12.1.1.3. Cultura naciente y producto cultural
12.1.2. Nuevas formas de la comunicación social
12.1.2.1. Cibercultura popular
12.1.2.2. Transculturación y cibertransculturación
12.1.3. La proactividad en la sociedad actual
12.1.3.1. Civilización digital
12.1.3.2. Inteligencia colectiva
12.2. El ciberperiodismo
12.2.1. Creación de contenido digital
12.2.1.1. Periodismo en la web
12.2.1.2. Escribir contenidos culturales en y para la web
12.2.2. Comunicación 2.0 y 3.0
12.2.2.1. Interactividad
12.2.2.2. Red social
12.2.3. Hipertexto y multimedialidad
12.2.3.1. Impacto del hipertexto en los géneros periodísticos tradicionales y desarrollo de nuevos géneros
12.2.3.2. Estudio y aplicación de los recursos multimedia en el periodismo difundido en la Web.
Modulo 13. Taller de diseño periodístico
13.1. El diseño periodístico en la sociedad de la información
13.1.1. El diseño de la información en el Periodismo Cultural
13.1.1.1. Concepto de diseño periodístico
13.1.1.2. Elementos, objetivos y especialidades
13.1.1.3. El diseño de la información en el Periodismo Cultural
13.1.1.4. la función del diseñador en la sociedad actual
13.2. Lenguaje textual y tipográfico en el diseño periodístico
13.2.1. Lenguaje textual y tipográfico en el diseño periodístico
13.2.1.1. La estructuración del espacio que alberga los signos: formato, mancha y retícula
13.2.1.2. Los signos lingüísticos y su apariencia gráfica: tipografía, tamaño, color, orientación.
13.2.1.3. Visibilidad y legibilidad
13.2.1.4. Conceptos básicos de los elementos periodísticos textuales.
13.2.1.5. El texto como recurso informativo.
13.2.2. Tipografía: conceptos esenciales y su integración con otros elementos
13.2.2.1. conceptos esenciales (clases, elección y legibilidad)
13.2.2.2. Recursos de diseño eficaz (ubicación, tamaño y extensión)
13.2.2.3. Integración de los recursos de diseño con otros elementos (icónicos, plásticos y estructurales)
13.3. El papel de la imagen para informar
13.3.1. El papel de la imagen para informar
13.3.1.1. Fotografía, ilustración e infografía
13.3.1.2. Funciones y estilos
13.3.2. Recursos periodísticos básicos
13.3.2.1. Fotografía
13.3.2.2. Ilustración
13.3.2.3. Infografía
13.4. El color en el diseño de la información
13.4.1. El color en el Periodismo Cultural
13.4.1.1. El significado del color a nivel cultural
13.4.1.2. Aplicación técnica y periodística del color
13.4.1.3. El color y el Periodismo Cultural
13.5. Composición de un proyecto cultural impreso
13.5.1. Jerarquización y estructuración de los elementos
13.5.1.1. Aplicación conjunta de los recursos de jerarquización y estructuración disponibles
13.5.1.2. Contraste, proporción, armonía, simetría y equilibrio
13.5.2. Adaptación al producto cultural y a la cultura del público
13.5.2.1. Adaptación al producto cultural
13.5.2.2. Adaptación a la cultura del público
13.5.2.3. Consideración de las posibilidades técnicas y económicas disponibles
Módulo 14. Arte y cultura digital
14.1. La adaptación del modelo artístico a los medios de comunicación
14.1.1. La genealogía de nuevos formatos artísticos
14.1.1.1. De la fotografía al Net.art
14.1.2. El arte en los medios y los medios en el arte
14.1.2.1. Incursión del arte de los medios
14.1.2.2. El arte en los nuevos medios
14.1.2.3. Movimientos artísticos contemporáneos
14.2. La tecnología digital y la fotografía
14.2.1. La pic-revolución
14.2.1.1. Estudio y valoración de la tecnología digital adaptada al campo de la obra fotográfica
14.2.1.2. Manifestaciones: el arte en internet
14.2.1.3. Hacktivismo
14.3. El medio como soporte artístico
14.3.1. Análisis de la viabilidad del arte en los medios
14.3.1.1. El arte multimedia
14.3.1.2. Los límites del arte en los medios
14.4. La interacción con el (no) espectador
14.4.1. La exigencia de la participación del público en la obra
14.4.1.1. Interactividad Mecánica-Eléctrica
14.4.1.2. Interactividad en los videojuegos
14.4.1.3. Interactividad electrónica
14.4.2. ¿De quién es el arte? La influencia de la sociedad en el arte y cómo se traslada a los medios
14.4.2.1. La influencia de la sociedad en el arte
14.4.2.2. Traslado del arte a los medios de comunicación
14.5. El arte actual
14.5.1. Producción, comisariado y exhibición de arte digital y museo inmaterial
14.5.1.1. Producción
14.5.1.2. Comisariado
14.5.1.3. Exhibición de arte digital y museo inmaterial
Módulo 15. Taller de Periodismo Cultural
15.1. La red de la comunicación digital
15.1.1. El Periodismo Cultural en los medios convencionales y su integración en el mundo digital
15.1.1.1. Objetivos y fuentes del Periodismo Cultural en los medios audiovisuales
15.1.1.2. Conocer al público y saber dónde encontrarlo
15.1.1.3. Programas y géneros del Periodismo Cultural en medios lineales y no lineales de Radio y Televisión
15.1.2. El arte de contar las historias
15.1.2.1. La perspectiva de la narratología y el storytelling
15.1.2.2. Autoconocimiento, motivación y metas personales en el ejercicio del Periodismo Cultural
15.1.2.3. La creatividad y el punto de vista del relato periodístico
15.1.2.4. El rigor informativo en la información cultural
15.1.2.5. La identidad y el estilo marca personal
15.2. Documentación periodística
15.2.1. Guías esenciales de documentación periodística cultural
15.2.1.1. Documentación histórica
15.2.1.2. Documentación actual
15.2.1.3. La rabiosa actualidad
15.3. Tendencias actuales de la comunicación aplicadas al Periodismo Cultural
15.3.1. La filosofía 3.0 de la comunicación
15.3.1.1. La web 3.0: definiciones y características
15.3.1.2. El Periodismo Cultural en la web 3.0
15.3.1.3. Características de la redacción periodística a partir de la convergencia.
15.4. Las redes sociales y el periodismo
15.4.1. Gestión de medios y redes sociales
15.4.1.1. Facebook
15.4.1.2. Twitter
15.4.1.3. Instagram
15.4.1.4. Linkedin
15.4.1.5. Otras redes
15.4.2. Contenidos periodísticos interactivos
15.4.2.1. El rol del profesional del periodismo
15.4.2.2. Informar o entretener
15.4.2.3. Más medios digitales
15.4.2.4. Contenidos de periodismo interactivo
15.4.3. Los paradigmas de la comunicación
15.4.3.1. La audiencia y el usuario
15.4.3.2. El medio y el contenido
15.4.3.3. El soporte
15.4.3.4. El tiempo
15.4.3.5. La desinformación
15.5. La visibilidad de la información sobre cultura en la Red
15.5.1. Posicionamiento web: SEO, SEM, SMO, SMM y SERM. Contenidos periodísticos especializados
15.5.1.1. SEO
15.5.1.2. SEM
15.5.1.3. SMO
15.5.1.4. SMM
15.5.1.5. SERM
Una experiencia de formación única, clave y decisiva para impulsar tu desarrollo profesional”