Presentación

Doctórate con este programa de alto nivel en el que encontrarás todas las claves para desarrollar una tesis destacada que te posicione como un investigador relevante en el área de la Filosofía”

##IMAGE##

La Filosofía continúa siendo una disciplina de gran relevancia, puesto que guía el conocimiento de áreas disruptivas como la Robótica y la Inteligencia Artificial. Además, es una de las bases de la Sociología y las Ciencias Políticas, áreas sujetas a grandes cambios, fruto de la actual coyuntura de inestabilidad mundial. Así, la Filosofía es más necesaria que nunca, proponiendo soluciones de índole ética, moral y política a los problemas presentados en el tiempo presente.

Por esa razón, grandes empresas tecnológicas buscan especialistas que sean capaces de dirimir los problemas derivados del desarrollo de dispositivos recolectores de Big Data o programas de Deep Learning capaces de elaborar imágenes o textos originales a partir de la recabación de grandes cantidades de información. En el ámbito académico existe un repunte en el interés por esta materia, propiciando la búsqueda, por parte de universidades y centros de investigación, de doctores que aporten sus avances en gran variedad de aspectos filosóficos.

Teniendo en cuenta este contexto, TECH ha diseñado este Doctorado para proporcionarle al alumno todo lo necesario para desarrollar una carrera académica de éxito. Para ello, le proporciona un itinerario bien estructurado en el que estará en todo momento guiado por un director, quien le orientará acerca de todo el proceso: desde el diseño del proyecto de investigación, pasando por la elaboración y redacción de la tesis hasta su lectura y defensa.

Además, contará con la mejor tecnología digital para poder avanzar sin interrupciones, puesto que la metodología de TECH es 100% online y ha sido diseñada para permitir al doctorando investigar sin interferir en sus obligaciones personales y profesionales. De este modo, podrá alcanzar su meta de forma rápida y flexible, sin rígidos horarios impuestos, y con los recursos didácticos más avanzados.

Desarrolla nuevas líneas de investigación en corrientes como la Filosofía Política, la Estética, la Metafísica o la Teología gracias a este programa 100% online de TECH, que te proporcionará la mejor orientación académica para que te doctores de forma rápida”

Este doctorado en Filosofía contiene el programa más completo y actualizado del panorama académico actual. Las características más destacadas del programa son:

  • Última tecnología en software de enseñanza online
  • Sistema docente intensamente visual, apoyado en contenidos gráficos y esquemáticos de fácil asimilación y comprensión
  • Autogestión del aprendizaje: total compatibilidad con otras ocupaciones
  • Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
  • Los mejores materiales para la puesta al día en las últimas tendencias en investigación
  • Asignación de un Director de Tesis durante todo el periodo de investigación
  • Comunicación constante con el director para facilitar el trabajo de reflexión individual
  • Acceso permanente a los materiales desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
##IMAGE##

TECH te asignará un Director de Tesis especializado en tu línea de investigación para que te aporte todas las claves que necesitas para doctorarte y desarrollar una carrera académica destacada”

Periodo de formación

Este programa en Filosofía cuenta con una primera fase en la que el doctorando obtendrá toda una serie de herramientas metodológicas e investigativas para poder estructurar adecuadamente su proyecto de tesis. Una vez supere este periodo, el alumno podrá elaborar su investigación con éxito, al disponer de todo lo necesario para desarrollar su propuesta: metodologías, bibliografía y fuentes, estado del arte y muchos otros elementos necesarios para doctorarse con éxito.

##IMAGE##

Conoce las técnicas de investigación más novedosas en Filosofía y aplícalas a tu tesis gracias a este programa de TECH”

Este periodo tendrá una duración de 1 año, durante los cuales el doctorando trabajará los materiales pedagógicos de forma virtual.

Así, se abordarán los aspectos más importantes para la realización de una investigación académica y profunda en el área de la Filosofía, que arroje resultados novedosos y que permita subir el nivel de desempeño del doctorando para afrontar la fase de investigación y defensa del trabajo de tesis. Además, en el programa se incluirán contenidos de ética profesional y dirección de trabajos académicos, que complementarán humanística y técnicamente la preparación del futuro Doctor.

El doctorando deberá cursar estos 12 módulos:

Módulo 1. Filosofía y ciencia, tecnología y sociedad
Módulo 2. Didáctica de la filosofía
Módulo 3. Ética filosófica
Módulo 4. Metodología de la investigación
Módulo 5. Fundamentos, procesos y métodos en investigación
Módulo 6. Metodología de la investigación
Módulo 7. Investigación aplicada a la tesis doctoral
Módulo 8. Investigación aplicada a la Tesis doctoral I
Módulo 9. Investigación aplicada a la Tesis doctoral II
Módulo 10. Investigación aplicada a la Tesis doctoral III
Módulo 11. Investigación aplicada a la Tesis doctoral IV
Módulo 12. Investigación aplicada a la Tesis doctoral V

Módulo 1. Filosofía y ciencia, tecnología y sociedad

1.1. Nosotros y la ciencia

1.1.1. Consideraciones generales
1.1.2. La ciencia como fenómeno cultural

1.1.2.1. La ciencia como empresa colectiva

1.2.2. La ciencia y nuestra comprensión como personas

1.1.2.3. Ciencia y cientificismo
1.1.2.4. La relación entre filosofía y ciencia

1.1.3. ¿Hay ciencia de sentido común?

1.1.3.1. Conocimiento de sentido común, pseudociencia y ciencia
1.1.3.2. La ciencia y la divulgación científica

1.1.4. ¿Para qué sirve la ciencia?

1.1.4.1. Clasificar
1.1.4.2. Explicar
1.1.4.3. Predecir
1.1.4.4. Controlar

1.1.5. ¿Puede ser neutral la ciencia?

1.1.5.1. La objetividad
1.1.5.2. Las buenas razones
1.1.5.3. La ciencia y los prejuicios
1.1.5.4. La Ciencia y los valores

1.1.5.4.1. La distinción hechos y valores

1.1.5.5. Conocimiento e interés

1.1.6. La tecnología en el mundo globalizado

1.1.6.1. Tecnología y sociedad del conocimiento
1.1.6.2. Sociedad, Tecnología y Educación

1.1.7. Educación, ciencia y valores

1.1.7.1. La enseñanza de la ciencia y la educación en valores
1.1.7.2. Los estudios sociales de la ciencia y la educación en valores

1.2. El conocimiento científico, la técnica y la tecnología

1.2.1. El Sentido Común y el Conocimiento
1.2.2. Doxa y Episteme

1.2.2.1. Apariencia y realidad
1.2.2.2. La verdad y la falsedad
1.2.2.3. Los sentidos y la experiencia
1.2.2.4. La explicación y la justificación

1.2.3. El conocimiento de mundo natural

1.2.3.1. Leyes y regularidades

1.2.4. El conocimiento del mundo social

1.2.4.1. Significados y sentidos

1.2.5. Theoria, Praxis y Techne

1.2.5.1. Contemplación y acción
1.2.5.2. Hacer y obrar
1.2.5.3. Las Razones
1.2.5.4. Las causas

1.2.6. El Saber técnico

1.2.6.1. Ciencia y técnica
1.2.6.2. Racionalidad
1.2.6.3. Medios y Fines
1.2.6.4. Racionalidad Instrumental

1.2.7. La intervención de nuevas tecnologías

1.2.7.1. Representar
1.2.7.2. Intervenir
1.2.7.3. Saber qué y saber cómo

1.3. Epistemología de las Ciencias

1.3.1. Introducción: Filosofía y Ciencia
1.3.2. El conocimiento científico

1.3.2.1. La observación
1.3.2.2. Los datos
1.3.2.3. La experiencia
1.3.2.4. Ver y Creer e Inferir

1.3.3. Las hipótesis científicas

1.3.3.1. El problema de la inducción

1.3.3.1.1. La ampliación de conocimiento

1.3.3.2. La justificación

1.3.4. Explicar y predecir

1.3.4.1. La asimetría explicación predicción

1.3.4.1.1. Modelos de explicación
1.3.4.1.2. Monismo metodológico
1.3.4.1.3. Pluralismo Metodológico

1.3.5. Explicar y comprender

1.3.5.1. Explicación y causalidad

1.3.5.1.1. Individualismo Metodológico
1.3.5.1.2. Holismo Metodológico

1.3.6. Las ciencias sociales y la explicación de la acción humana

1.3.6.1. Acción humana y sentido
1.3.6.2. Interpretar y comprender
1.3.6.3. Prácticas Sociales y Significado

1.3.7. Las razones y las causas en explicación de la acción

1.3.7.1. Sujetos
1.3.7.2. Agentes
1.3.7.3. Libertad
1.3.7.4. Determinismo

1.4. La racionalidad científica

1.4.1. Introducción: La ciencia como empresa racional
1.4.2. Racionalidad y progreso científico: Factores internos y externos en la evaluación de teorías científicas

1.4.2.1. Análisis sincrónico y diacrónico del cambio científico

1.4.2.1.1. Contexto de descubrimiento y de justificación

1.4.3. La concepción Realista de la ciencia

1.4.3.1. El progreso en la ciencia
1.4.3.2. El progreso como acumulación interteórica

1.4.4. Ruptura y discontinuidad en el desarrollo de la ciencia
1.4.5. Paradigma

1.4.5.1. Ciencia Normal
1.4.5.2. Comunidad Científica

1.4.6. Tensiones y anomalías

1.4.6.1. El desacuerdo y la comunidad científica

1.4.7. El cambio científico

1.4.7.1. Crisis paradigmática y cambio científico
1.4.7.2. Revolución científica

1.4.8. Ciencias sociales y paradigmas

1.4.8.1. Ciencia pre-paradigmáticas y proto-ciencia

1.4.9. El relativismo epistemológico

1.4.9.1. Relativismo y objetivismo

1.5. Ciencia e ideología

1.5.1. La polisemia del concepto de ideología
1.5.2. Objetividad e Ideología

1.5.2.1. ¿Es posible la objetividad?

1.5.3. Ideología y Verdad
1.5.4. Los límites del relativismo
1.5.5. Esquemas conceptuales y relativismo
1.5.6. La interacción entre ciencia e ideología
1.5.7. La influencia de la ideología en el proceso cognoscitivo
1.5.8. Cientificismo como ideología
1.5.9. Los límites de la comprensión y los límites de la ciencia

1.6. Ciencia y valores

1.6.1. Normas, virtudes y valores epistémicos

1.6.1.1. Los valores epistémicos
1.6.1.2. El carácter normativo de los valores epistémicos

1.6.2. Ciencia y valores éticos

1.6.2.1. La distinción hecho valor

1.6.3. Los modos de la racionalidad científica

1.6.3.1. De la techné clásica a la técnica moderna

1.6.4. Racionalidad científica como racionalidad instrumental
1.6.5. Racionalidad científica como Racionalidad Práctica
1.6.6. Racionalidad como estrategia medio-fin

1.6.6.1. Ciencia y buenas razones
1.6.6.2. La Racionalidad tecno científica y sus problemas

1.6.7. La distinción fines y valores

1.6.7.1. Críticas al modelo instrumental

1.6.8. Razones y buenas razones

1.6.8.1. Cómo se determinan las buenas razones

1.6.8.1.1. Evidencia y justificación

1.6.9. Son fiables las buenas razones

1.6.9.1. La fiabilidad epistémica como racionalidad instrumental

1.7. La técnica y la naturaleza

1.7.1. La vida humana como producto de la técnica
1.7.2. El impacto de la técnica en las sociedades
1.7.3. Comprender dónde estamos
1.7.4. Tecnociencia y humanismo
1.7.5. Lo natural y lo artificial
1.7.6. Progreso y utopía
1.7.7. ¿Deshumanizar la naturaleza?

1.7.7.1. Un mundo sin alma

1.7.8. ¿Una nueva configuración de lo humano?

1.7.8.1. Naturaleza humana sin naturaleza

1.8. De la técnica a la tecnología

1.8.1. El concepto de tecnología
1.8.2. La relación de la tecnología con la ciencia

1.8.2.1. La tecnología como ciencia aplicada

1.8.3. La imagen intelectualista de la tecnología
1.8.4. Presupuestos filosóficos del tránsito de la técnica a la tecnología
1.8.5. La Práctica tecnológica

1.8.5.1. Las dimensiones de la práctica tecnológica

1.8.6. Tecnología y políticas públicas
1.8.7. Tecnología y cultura

1.8.7.1. El concepto de cultura

1.8.8. Las decisiones tecnocientíficas y el medioambiente
1.8.9. Las decisiones tecnocientíficas y la salud

1.9. Los estudios sociales de la ciencia

1.9.1. Introducción: los estudios en Ciencia Tecnología y Sociedad
1.9.2. Hacia un estudio social del conocimiento científico

1.9.2.1. La utilidad social de la ciencia
1.9.2.2. Producción y uso social de la ciencia

1.9.3. La crítica a la concepción heredada de la ciencia
1.9.4. Del racionalismo al constructivismo social

1.9.4.1. ¿Qué es el constructivismo?
1.9.4.2. Realismo científico vs constructivismo

1.9.5. Enfoques macrosociales

1.9.5.1. Los programas fuertes en sociología de la Ciencia

1.9.6. Enfoques microsociales

1.9.6.1. Los estudios de laboratorio

1.9.7. La ciencia y la tecnología como prácticas sociales
1.9.8. Distintos conceptos de prácticas

1.9.8.1. Los conceptos como reglas
1.9.8.2. Conceptos, reglas y prácticas

1.10. Ciencia, tecnología y sociedad (CTS) y enseñanza en valores

1.10.1. Sociedad del conocimiento y educación

1.10.1.1. Sociedad del conocimiento y sociedad de la información
1.10.1.2. Nuevos desafíos para la educación

1.10.2. La educación como tecnología
1.10.3. La importancia de la educación en valores

1.10.3.1. Los valores epistémicos
1.10.3.2. Los valores morales
1.10.3.3. El desarrollo de la comprensión ética

1.10.4. La enseñanza en dar razones

1.10.4.1. Creencias y razones
1.10.4.2. La importancia de la justificación

1.10.5. Más allá de la dicotomía enseñanza de contenidos y habilidades y educación en valores
1.10.6. La educación en valores desde la perspectiva de la CTS

1.10.6.1. Los valores epistémicos
1.10.6.2. Los valores morales
1.10.6.3. El desarrollo de la comprensión ética

1.10.7. Educación en valores y contexto educativo

1.10.7.1. El aula como comunidad cooperativa
1.10.7.2. Dialogo e intercambio para la educación en valores

1.10.8. Los estudios en CTS como recursos didácticos para la escuela
1.10.9. El aula como comunidad de investigación

1.10.9.1. El desarrollo de la creatividad
1.10.9.2. Enseña en valores y trabajo colaborativo

Módulo 2. Didáctica de la filosofía

2.1. ¿Para qué educar?

2.1.1. Razones para educar

2.1.1.1. Educar y adiestrar
2.1.1.2. La Educación y la pedagogía
2.1.1.3. La Educación y la filosofía

2.1.2. Fines y objetivos en educación

2.1.2.1. Fin último y fines en perspectiva
2.1.2.2. Medios y fines

2.1.3. Educación para la vida

2.1.3.1. Educación y vida buena

2.1.4. La filosofía y la utilidad de lo inútil
2.1.5. Enseñanza de la filosofía ¿para qué?

2.1.5.1. El prejuicio
2.1.5.2. Lo común
2.1.5.3. Las emociones
2.1.5.4. El pensamiento critico

2.2. La enseñanza de la filosofía en el mundo globalizado

2.2.1. Introducción: El desafío para la filosofía
2.2.2. De la subjetivación a la Socialización
2.2.3. Educación y comunidad
2.2.4. Educación para la democracia

2.2.4.1. La educación democrática y el desarrollo de la comunidad
2.2.4.2. La democracia como forma de vida

2.2.5. Educación y el reconocimiento del otro
2.2.6. Educación y multiculturalismo

2.2.6.1. Más allá de la diferencia
2.2.6.2. Educar para el pluralismo

2.2.7. Educación para la ciudadanía

2.2.7.1. Educar para una ciudadanía cosmopolita

2.2.8. Educar en valores éticos

2.2.8.1. ¿Qué no son los valores?
2.2.8.2. ¿Dónde están los valores?
2.2.8.3. Hechos y valores
2.2.8.4. La escuela y la enseñanza en valores

2.3. La filosofía y la pedagogía

2.3.1. El modelo socrático de educación

2.3.1.1. Modelo dialógico de la enseñanza

2.3.2. La filosofía como teoría general de la educación

2.3.2.1. Educación y experiencia
2.3.2.2. Hábitos, y educación

2.3.3. El desarrollo del pensamiento crítico como ideal educativo

2.3.3.1. Las dimensiones del pensamiento crítico

2.3.4. La relación teoría y práctica en educación

2.3.4.1. La pedagogía como arte
2.3.4.2. La pedagogía como ciencia

2.3.4.2.1. La pedagogía como teoría aplicada
2.3.4.2.2. El punto de vista científico naturalista de la pedagogía

2.3.5. El carácter Normativo de la pedagogía

2.3.5.1. Normatividad: Condiciones y criterios
2.3.5.2. Prescripción: reglas y técnicas

2.3.6. Pedagogía y Didáctica

2.3.6.1. Dos campos en disputa
2.3.6.2. La didáctica como ciencia
2.3.6.3. La didáctica como saber pedagógico

2.4. La educación como práctica social

2.4.1. Las dimensiones de la educación

2.4.1.1. La dimensión epistémica
2.4.1.2. La dimensión praxeológica
2.4.1.3. La dimensión axiológica

2.4.2. La práctica educativa entre techne y praxis

2.4.2.1. La distinción entre objetivos y fines en educación
2.4.2.2. La dimensión ética de los fines educativos
2.4.2.3. La dimensión práctica de los objetivos educativos

2.4.3. Racionalidad instrumental en educación

2.4.3.1. El qué y el cómo en educación

2.4.4. La racionalidad práctica en educación

2.4.4.1. La racionalidad practica como prhonesis
2.4.4.2. La racionalidad practica en educación como racionalidad comunicativa
2.4.4.3. La práctica educativa como practica situada

2.4.5. La discusión en torno a los fines en educación

2.4.5.1. La educación como crecimiento
2.4.5.2. La educación como iniciación
2.4.5.3. La educación como socialización
2.4.5.4. La educación como emancipación

2.4.6. El debate educación tradicional y educación progresista

2.4.6.1. La educación como transmisión
2.4.6.2. La educación centrada en el alumno

2.4.7. Características de la experiencia educativa

2.4.7.1. Criterios para la experiencia educativa
2.4.7.2. Experiencia educativa y significado
2.4.7.3. El carácter social de la experiencia educativa

2.5. La enseñanza y el aprendizaje

2.5.1. La enseñanza: sus distintos sentidos y significados
2.5.2. La enseñanza como relación tríadica

2.5.2.1. Enseñar algo a alguien
2.5.2.2. La intencionalidad de la enseñanza
2.5.2.3. Las implicaciones de la enseñanza
2.5.2.4. El sentido ético de la enseñanza
2.5.2.5. El sentido político

2.5.3. La enseñanza como desarrollo de capacidades

2.5.3.1. Las capacidades abiertas
2.5.3.2. Las capacidades cerradas
2.5.3.3. El pensamiento reflexivo como capacidad abierta

2.5.4. Enseñanza y adquisición de información

2.5.4.1. Objeciones morales
2.5.4.2. Objeciones prácticas
2.5.4.3. Objeciones activistas

2.5.5. Información y capacidades

2.5.5.1. Enseñanza y el desarrollo de hábitos
2.5.5.2. Enseñanza y comprensión

2.5.6. Enseñanza y pensamiento crítico

2.5.6.1. La argumentación
2.5.6.2. Las razones
2.5.6.3. Las reglas
2.5.6.4. El razonamiento
2.5.6.5. El juicio y el compromiso

2.5.7. Educación y teorías del aprendizaje

2.5.7.1. Educación y teorías psicológicas
2.5.7.2. Educación y conceptos de mente

2.5.8. Neurociencia, aprendizaje y educación

2.5.8.1. Los límites de la neuroeducación
2.5.8.2. Aprendizaje y cognición
2.5.8.3. El aprendizaje como ámbito de significados

2.5.9. El aprendizaje como resolución de problemas

2.5.9.1. El aprendizaje y el pensamiento activo
2.5.9.2. Aprendizaje y creatividad

2.6. La enseñanza de la filosofía

2.6.1. La enseñanza de la filosofía como problema filosófico

2.6.1.1. Más allá de la contraposición producción y reproducción
2.6.1.2. Nuevos sentidos a lo dado
2.6.1.3. Teoría crítica de la sociedad y enseñanza de la filosofía

2.6.2. El enfoque tradicional

2.6.2.1. La enseñanza de la filosofía como un problema técnico
2.6.2.2. La didáctica de la filosofía
2.6.2.3. La Transposición didáctica

2.6.3. Didáctica de la filosofía o didáctica filosófica
2.6.4. Sabios, Legos y aprendices

2.6.4.1. ¿Enseñar filosofía?
2.6.4.2. ¿Enseñar a filosofar?
2.6.4.3. Saber cómo y Saber qué

2.6.5. La filosofía como forma de vida

2.6.5.1. La filosofía como cuidado de si

2.6.6. La filosofía como crítica racional
2.6.7. La enseñanza de la filosofía como desarrollo de la autonomía

2.6.7.1. ¿Qué es ser autónomo?
2.6.7.2. Autonomía y heteronomía
2.6.7.3. La enseñanza de la filosofía como práctica de libertad

2.7. La filosofía en la escuela

2.7.1. La presencia de filosofía en la escuela: algunas controversias

2.7.1.1. Crisis en la enseñanza de la filosofía
2.7.1.2. La formación técnica vs. la formación humanista

2.7.2. La enseñanza de la filosofía en el marco de otras asignaturas

2.7.2.1. Filosofía y currículum
2.7.2.2. Enseñanza de la filosofía e interdisciplinariedad

2.7.3. Filosofía para niños o filosofar con niños
2.7.4. La filosofía en el nivel medio
2.7.5. El para qué y él como en la enseñanza de la filosofía

2.7.5.1. La utilidad de la filosofía
2.7.5.2. Más allá de la instrumentalización del saber
2.7.5.3. Enseñanza filosófica y crisis

2.8. Filosofía de la filosofía y enseñanza de la filosofía

2.8.1. La filosofía como disciplina académica

2.8.1.1. ¿Es la filosofía una disciplina?
2.8.1.2. La filosofía como ciencia
2.8.1.3. La filosofía como práctica teórica

2.8.2. La filosofía y el canon

2.8.2.1. Cánones y tradiciones filosóficas

2.8.3. El estado de excepción de la filosofía

2.8.3.1. Las humanidades frente al cientificismo
2.8.3.2. La filosofía y la imagen naturalista de las ciencias

2.8.4. La anomalía en la reflexión filosófica

2.8.4.1. ¿Hay progreso en la filosofía?
2.8.4.2. El carácter no-vindicativo de la historia del pensamiento

2.8.5. La Filosofía y su pasado

2.8.5.1. Historia de las ideas o historia de la filosofía

2.8.6. El enfoque problemático y el enfoque histórico en la enseñanza de la filosofía

2.8.6.1. El carácter histórico de los problemas filosóficos

2.9. Estrategias para la enseñanza de la filosofía

2.9.1. Recursos para la enseñanza de la filosofía
2.9.2. La enseñanza de la filosofía desde la tecnología educativa

2.9.2.1. Contenidos filosóficos y tecnología educativa

2.9.2.1.1. Aprender a aprender
2.9.2.1.2. Oralidad y escritura como tecnologías

2.9.2.2. El cine y la filosofía
2.9.2.3. La Literatura y la filosofía

2.9.3. La integración de conocimientos pedagógicos y curriculares mediante tecnología

2.9.3.1. Qué vamos a enseñar
2.9.3.2. Cómo vamos a enseñar
2.9.3.3. Como integramos la tecnología

2.9.4. Las TICs en la enseñanza de la filosofía

2.9.4.1. Enseñar filosofía mediante tics
2.9.4.2. Enseñar filosofía a través de tics

2.9.5. La virtualidad en los procesos de enseñanza: precisiones teóricas

2.9.5.1. Procesos reflexivos y virtualidad
2.9.5.2. Desafíos metodológicos de la virtualidad

Módulo 3. Ética filosófica

3.1. Visión histórica

3.1.1. Panorama histórico
3.1.2. Diferentes fundamentos filosóficos de la moral: empirista, fenomenológica, trascendental, filosofía del ser
3.1.3. Principales enfoques del debate ético contemporáneo

3.2. El bien humano

3.2.1. El fin último de la felicidad
3.2.2. Primer principio ético: hacer el bien y evitar el mal. Bien ontológico y moral
3.2.3. El valor: definición y aspectos esenciales. Clasificación de los valores. Esencia de los valores

3.3. El sujeto moral: Elementos de la conducta humana

3.3.1. Inclinaciones, tendencias y pasiones
3.3.2. La razón práctica y su papel directivo
3.3.3. Los hábitos o virtudes morales: concepto, naturaleza, clasificación
3.3.4. La libertad: de coacción, de elección, de adhesión al bien. La realización plena de la libertad

3.4. La ley moral

3.4.1. Recta razón como regla moral próxima
3.4.2. La ley moral natural y la ley eterna. La ley civil: sentido, definición y finalidad

3.5. Problemas de bioética y afines

3.5.1. Cuestiones preliminares
3.5.2. La fundamentación ética
3.5.3. La bioética

3.6. Trabajo: Dimensión personal y social

3.6.1. El problema
3.6.2. El Estado del mundo: el capitalismo
3.6.3. ¿Qué es el capitalismo?
3.6.4. El trabajo

3.7. La sociedad política

3.7.1. Naturaleza de la amistad y de la política
3.7.2. Formas de gobierno en la sociedad política
3.7.3. La política y la ciudadanía
3.7.4. La condición humana
3.7.5. Ética y política

3.8. Ética en la investigación I

3.8.1. Integración de Comité de Ética en la Investigación
3.8.2. Características
3.8.3. Funciones

3.9. Ética en la investigación II

3.9.1. Evaluación inicial
3.9.2. Evaluaciones de seguimiento

3.10. Ética en la investigación III

3.10.1. Historia del uso de los animales en investigación
3.10.2. Estado actual de la utilización de especies animales en investigación
3.10.3. Concepción en el uso de animales para investigación
3.10.4. Historia de la regulación
3.10.5. Regulación nacional
3.10.6. Enfoque de la regulación
3.10.7. Cuestionario para la valoración del uso de animales

Módulo 4. Metodología de la investigación

4.1. Nociones básicas sobre investigación: la ciencia y el método científico

4.1.1. Definición del método científico
4.1.2. Método analítico
4.1.3. Método sintético
4.1.4. Método inductivo
4.1.5. El pensamiento cartesiano
4.1.6. Las reglas del método cartesiano
4.1.7. La duda metódica
4.1.8. El primer principio cartesiano
4.1.9. Los procedimientos de inducción según J. Mill Stuart

4.2. El proceso general de la investigación: enfoque cuantitativo y cualitativo

4.2.1. Presupuestos epistemológicos
4.2.2. Aproximación a la realidad y al objeto de estudio
4.2.3. Relación sujeto-objeto
4.2.4. Objetividad
4.2.5. Procesos metodológicos
4.2.6. La integración de métodos

4.3. Paradigmas de investigación y métodos derivados de ellos

4.3.1. ¿Cómo surgen las ideas de investigación?
4.3.2. ¿Qué investigar en educación?
4.3.3. Planteamiento del problema de investigación
4.3.4. Antecedentes, justificación y objetivos de la investigación
4.3.5. Fundamentación teórica
4.3.6. Hipótesis, variables y definición de conceptos operativos
4.3.7. Selección del diseño de investigación
4.3.8. El muestreo en estudios cuantitativos y cualitativos

4.4. Proceso y etapas de la investigación cuantitativa

4.4.1. Fase 1: Fase conceptual
4.4.2. Fase 2: Fase de planificación y diseño
4.4.3. Fase 3: Fase empírica
4.4.4. Fase 4: Fase analítica
4.4.5. Fase 5: Fase de difusión

4.5. Tipos de investigación cuantitativa

4.5.1. Investigación histórica
4.5.2. Investigación correlacional
4.5.3. Estudio de caso
4.5.4. Investigación “ex post facto” sobre hechos cumplidos
4.5.5. Investigación cuasi-experimental
4.5.6. Investigación experimental

4.6. Proceso y etapas de la investigación cualitativa

4.6.1. Fase 1: Fase preparatoria
4.6.2. Fase 2: Fase de campo
4.6.3. Fase 3: Fase analítica
4.6.4. Fase 4: Fase informativa

4.7. Tipos de investigación cualitativa

4.7.1. La etnografía
4.7.2. La teoría fundamentada
4.7.3. La fenomenología
4.7.4. El método biográfico y la historia de vida
4.7.5. El estudio de casos
4.7.6. El análisis de contenido
4.7.7. El examen del discurso
4.7.8. La investigación acción participativa

4.8. Técnicas e instrumentos para la recogida de datos cuantitativos

4.8.1. La entrevista estructurada
4.8.2. El cuestionario estructurado
4.8.3. Observación sistemática
4.8.4. Escalas de actitud
4.8.5. Estadísticas
4.8.6. Fuentes secundarias de información

4.9. Técnicas e instrumentos para la recogida de datos cualitativos

4.9.1. Entrevista no estructurada
4.9.2. Entrevista en profundidad
4.9.3. Grupos focales
4.9.4. Observación simple, no regulada y participativa
4.9.5. Historias de vida
4.9.6. Diarios
4.9.7. Análisis de contenidos
4.9.8. El método etnográfico

4.10. Control de calidad de los datos

4.10.1. Requisitos de un instrumento de medición
4.10.2. Procesamiento y análisis de datos cuantitativos

4.10.2.1. Validación de datos cuantitativos
4.10.2.2. Estadística para el análisis de datos
4.10.2.3. Estadística descriptiva
4.10.2.4. Estadística inferencial

4.10.3. Procesamiento y análisis de datos cualitativos

4.10.3.1. Reducción y categorización
4.10.3.2. Clarificar, sinterizar y comparar
4.10.3.3. Programas para el análisis cualitativo de datos textuales

Módulo 5. Fundamentos, procesos y métodos en investigación

5.1. Diseño metodológico de la investigación educativa 

5.1.1. Introducción 
5.1.2. Enfoques o paradigmas en la investigación educativa 
5.1.3. Tipos de investigación 

5.1.3.1. Investigación básica o fundamental 
5.1.3.2. Investigación aplicada 
5.1.3.3. Investigación descriptiva o interpretativa
5.1.3.4. Investigación prospectiva 
5.1.3.5. Investigación exploratoria

5.1.4. El proceso de la investigación: el método científico 

5.2. Análisis estadísticos de los datos

5.2.1. Introducción 
5.2.2. ¿Qué es el análisis de datos? 
5.2.3. Tipos de variables 
5.2.4. Escalas de medida 

5.3. Estadística descriptiva univariada (I): Índices de posición e índices de dispersión

5.3.1. Introducción
5.3.2. Variables y tipos 
5.3.3. Índices de posición o de tendencia central o y sus propiedades

5.3.3.1. Media aritmética 
5.3.3.2. Mediana 
5.3.3.3. Moda 

5.3.4. Índices de dispersión o variabilidad

5.3.4.1. Varianza 
5.3.4.2. Desviación típica 
5.3.4.3. Coeficiente de variación 
5.3.4.4. Amplitud semicuartil 
5.3.4.5. Amplitud total 

5.4. Estadística descriptiva univariada (II): Distribución y polígono de frecuencias 

5.4.1. Introducción 
5.4.2. Distribución de frecuencias 
5.4.3. Polígonos de frecuencias o histogramas 
5.4.4. SPSS: Frecuencias 

5.5. Estadística despcriptiva univarada (III): Puntuaciones e índice de la forma de la distribución

5.5.1. Introducción 
5.5.2. Tipos de puntuaciones

5.5.2.1. Puntuación diferencial
5.5.2.2. Puntuación típica
5.5.2.3. Puntuación centil 

5.5.3. Índice de forma de la distribución

5.5.3.1. Índice de Asimetría (AS) 
5.5.3.2. Índice de Apuntamiento o Curtosis (Cv) 

5.6. Análisis exploratorio de datos (A.E.D.)

5.6.1. Introducción
5.6.2. Definición de análisis exploratorio de datos
5.6.3. Etapas del análisis exploratorio de datos
5.6.4. SPSS: Análisis exploratorio de datos

5.7. Correlación lineal entre dos variables (X e Y)

5.7.1. Introducción
5.7.2. Concepto de correlación 
5.7.3. Tipos y coeficientes de correlación 
5.7.4. Coeficiente de Correlación de Pearson (rxy) 
5.7.5. Propiedades de la Correlación de Pearson
5.7.6. SPSS: Análisis de correlación

5.8. Introducción al análisis de regresión

5.8.1. Introducción
5.8.2. Conceptos generales: La ecuación de regresión de Y sobre X
5.8.3. Índice de la bondad de ajuste del modelo 
5.8.4. SPSS: Análisis de Regresión Lineal 

5.9. Introducción a la estadística inferencial (I)

5.9.1. Introducción 
5.9.2. Probabilidad: concepto general
5.9.3. Tablas de contingencia en sucesos independientes 
5.9.4. Modelos teóricos de probabilidad con variables continuas

5.9.4.1. Distribución normal
5.9.4.2. Distribución t de Student 

5.10. Introducción a la estadística inferencial (II)

5.10.1. Introducción
5.10.2. Modelos teóricos de probabilidad con variables continuos
5.10.3. Distribución muestral
5.10.4. La lógica del contraste de hipótesis
5.10.5. Errores de tipo I y II

Módulo 6. Técnicas e instrumentos de recogida de datos en investigación cualitativa

6.1. Introducción 

6.1.1. Introducción 
6.1.2. Metodología de la investigación cualitativa 
6.1.3. Técnicas de la investigación cualitativa 
6.1.4. Fases de la investigación cualitativa 

6.2. La Observación 

6.2.1. Introducción 
6.2.2. Categorías de la observación 
6.2.3. Tipos de observación: Etnográfica, participante y no participante 
6.2.4. Qué, cómo y cuándo observar 2.5. Consideraciones éticas de la observación 
6.2.6. Análisis del contenido 

6.3. Técnicas de la entrevista 

6.3.1. Introducción 
6.3.2. Concepto de entrevista 
6.3.3. Características de la entrevista 
6.3.4. El objetivo de la entrevista 
6.3.5. Tipos de entrevistas 
6.3.6. Ventajas e inconvenientes de la entrevista

6.4. Técnica de grupos de discusión y grupos focales 

6.4.1. Introducción 
6.4.2. Grupos de discusión 
6.4.3. Objetivos que pueden plantearse: Ventajas e inconvenientes 
6.4.4. Cuestiones a debatir 

6.5. Técnica DAFO y DELPHI 

6.5.1. Introducción 
6.5.2. Características de ambas técnicas 
6.5.3. Técnica DAFO 
6.5.4. Técnica DELPHI 

6.5.4.1. Tareas previas antes de iniciar un DELPHI 

6.6. Método de Historia de la Vida 

6.6.1. Introducción 
6.6.2. Historia de la vida 
6.6.3. Características del método 
6.6.4. Tipos 
6.6.5. Fases

6.7. El método Diario de Campo 

6.7.1. Introducción 
6.7.2. Concepto de diario de campo 
6.7.3. Característica del diario de campo 
6.7.4. Estructura del diario de campo 

6.8. Técnica de análisis del discurso e imágenes 

6.8.1. Introducción 
6.8.2. Características 
6.8.3. Concepto de análisis del discurso 
6.8.4. Tipos de análisis del discurso 
6.8.5. Niveles del discurso 
6.8.6. Análisis de imágenes 

6.9. El método de estudio de casos 

6.9.1. Introducción 
6.9.2. Concepto de estudios de casos 
6.9.3. Tipos de estudio de casos 
6.9.4. Diseño del estudio de caso 

6.10. Clasificación y análisis de los datos cualitativos 

6.10.1. Introducción 
6.10.2. Categorización de los datos 
6.10.3. Codificación de los datos 
6.10.4. Teorización de los datos 
6.10.5. Triangulación de los datos 
6.10.6. Exposición de los datos 
6.10.7. Redacción de reflexiones analíticas. Memoing

Módulo 7. Dirección de Tesis y trabajos de investigación científica

7.1. La motivación del alumnado universitario para la actividad investigadora

7.1.1. Introducción a la práctica investigativa
7.1.2. La Gnoseología o Teoría del Conocimiento
7.1.3. La Investigación Científica y sus fundamentos
7.1.4. La motivación orientada a la actividad investigadora

7.2. La formación básica del alumnado para la actividad investigadora

7.2.1. Iniciación en métodos y técnicas de investigación
7.2.2. La elaboración de citas y referencias bibliográficas
7.2.3. El uso de las nuevas tecnologías en la búsqueda y gestión de la información
7.2.4. El informe de investigación: Estructura, características y normas de elaboración

7.3. Requisitos para la dirección de trabajos de investigación

7.3.1. La orientación inicial para la práctica investigadora
7.3.2. Funciones en la dirección de tesis y trabajos de investigación
7.3.3. Introducción a la literatura científica

7.4. El abordaje del Tema y el estudio del Marco Teórico

7.4.1. La temática de la investigación
7.4.2. Los objetivos de la investigación
7.4.3. Fuentes documentales y técnicas de investigación
7.4.4. Estructura y delimitación del Marco Teórico

7.5. Diseños de investigación y sistema de Hipótesis

7.5.1. Los tipos de estudios en la investigación
7.5.2. Los diseños de investigación
7.5.3. Hipótesis: tipos y características
7.5.4. Las variables en la investigación

7.6. Métodos, técnicas e instrumentos de Investigación

7.6.1. Población y muestra
7.6.2. El muestreo
7.6.3. Métodos, técnicas e instrumentos

7.7. La planificación y el seguimiento de la actividad de los estudiantes

7.7.1. Desarrollo del plan de investigación
7.7.2. El documento de actividades
7.7.3. El cronograma de actividades
7.7.4. El seguimiento y la monitorización del alumnado

7.8. La dirección de trabajos de investigación científica

7.8.1. El impulso de la actividad investigadora
7.8.2. Fomento y creación de espacios de enriquecimiento
7.8.3. Recursos y técnicas expositivas

7.9. La dirección de Tesis de Maestría y Tesis Doctoral

7.9.1. La dirección de Tesis como práctica pedagógica
7.9.2. Acompañamiento y plan de carrera
7.9.3. Características y estructura de las Tesis de Maestría
7.9.4. Características y estructura de las Tesis Doctorales

7.10. El compromiso con la divulgación de los resultados: El verdadero impacto de la investigación científica

7.10.1. La instrumentalización de la labor investigadora
7.10.2. Hacia un impacto significativo de la actividad investigadora
7.10.3. Los subproductos de los trabajos de investigación
7.10.4. La divulgación y la difusión del conocimiento

Módulo 8. Investigación aplicada a la Tesis doctoral I

8.1. La Problemática

8.1.1. Encuadre y repaso
8.1.2. Concretar los aspectos del problema a investigar
8.1.3. Revisión del enfoque teórico pertinente y la estructura conceptual que fundamenta la búsqueda de respuestas a la pregunta inicial

8.2. Planteamiento del problema

8.2.1. Definición teórica del problema
8.2.2. Definición empírica del problema
8.2.3. Definición metodológica o fase empírica de la investigación

8.3. Establecimiento del Problema

8.3.1. Características principales de la exposición del tema
8.3.2. Delimitación del tema
8.3.3. Delimitación de objetivos
8.3.4. Programa de trabajo

8.4. Definición del Problema de Investigación

8.4.1. Formulación de la pregunta de investigación
8.4.2. Identificación del material bibliográfico relevante
8.4.3. ¿Cómo leer la sección teórica de un artículo científico?

8.5. Justificación del Problema

8.5.1. Elección del tema por razones de orden académico
8.5.2. Elección del tema por razones de orden informático
8.5.3. Elección del tema por razones de orden profesional
8.5.4. Elección del tema por razones de utilidad profesional

8.6. Hipótesis

8.6.1. Pertinencia de plantear una hipótesis
8.6.2. La hipótesis en el enfoque cuantitativo
8.6.3. La hipótesis en el enfoque cualitativo
8.6.4. La hipótesis en el enfoque mixto
8.6.5. Los supuestos de investigación

8.7. Aspectos clave en torno a la hipótesis

8.7.1. Formular las hipótesis
8.7.2. Detectar las variables
8.7.3. Definir conceptualmente las variables
8.7.4. Definir operacionalmente las variables
8.7.5. Pertinencia de plantear una hipótesis
8.7.6. La necesidad de comprobar la hipótesis

8.8. Representación gráfica de un sistema de hipótesis

8.8.1. Hipótesis como aseveración de la relación entre variables
8.8.2. Hipótesis nula
8.8.3. Hipótesis alterna
8.8.4. Error tipo I y tipo II
8.8.5. Redacción

8.9. Definición de Variables – Reformulación

8.9.1. Relacionamiento de variables
8.9.2. Definición conceptual y operacional de variables
8.9.3. Variables independientes y dependientes
8.9.4. Variables nominales y continuas
8.9.5. Asociación entre variables

8.10. Los problemas científicos y las Hipótesis

8.10.1. La formulación de problemas científicos
8.10.2. El marco teórico de la investigación y la formulación de problemas e hipótesis científicas
8.10.3. Las hipótesis científicas
8.10.4. Carácter probabilístico de las hipótesis científicas

Módulo 9. Investigación aplicada a la Tesis doctoral II

9.1. Fundamentación del proyecto

9.1.1. Bases legales
9.1.2. El Estado del Arte
9.1.3. Viabilidad práctica
9.1.4. Cronograma de elaboración
9.1.5. Recursos Materiales y Tecnológicos

9.2. Objetivos del proyecto de Investigación

9.2.1. Planteamiento de objetivos generales
9.2.2. Planteamiento de objetivos particulares
9.2.3. Planteamiento de objetivos específicos
9.2.4. Planteamiento de otros objetivos

9.3. La Idea: Nace un Proyecto de Investigación

9.3.1. Cómo se originan las investigaciones
9.3.2. Fuentes de ideas para una investigación
9.3.3. Cómo surgen las ideas de investigación

9.4. Elementos previos en la creación del proyecto

9.4.1. Necesidades de conocer los antecedentes
9.4.2. Investigación previa de los temas
9.4.3. Criterios para generar ideas

9.5. Administración del Proyecto de Investigación

9.5.1. Matriz objetivo del proyecto de investigación completo
9.5.2. Cronograma de la ejecución de la investigación
9.5.3. Creación del documento que integra el protocolo del proyecto de investigación

9.6. La Estructuración del Modelo de Análisis

9.6.1. Conceptos
9.6.2. Las variables y los indicadores
9.6.3. Selección de métodos y técnicas
9.6.4. Diseño del modelo de análisis
9.6.5. Estructura del proyecto de investigación

9.7. Aportaciones del proyecto de investigación

9.7.1. Cambio paradigmático
9.7.2. Aportaciones a la teoría científica
9.7.3. Aportaciones a los estudios teóricos
9.7.4. Aportaciones Innovadoras en los avances de la disciplina

9.8. Presentación y defensa de resultados finales y propuesta

9.8.1. Relevancia, pertinencia y viabilidad
9.8.2. Estructura
9.8.3. Sustentación y defensa

9.9. Metas y resultados esperados del proyecto de investigación

9.9.1. Descripción del tipo de producto final esperado
9.9.2. De generación de conocimiento
9.9.3. De innovación tecnológica
9.9.4. Usuarios potenciales de la investigación

9.10. Resumen

9.10.1. Conceptos básicos
9.10.2. Ejercicios
9.10.3. Bibliografía sugerida

Módulo 10. Investigación aplicada a la Tesis doctoral III

10.1. Marco Teórico

10.1.1. Funciones del marco teórico
10.1.2. Etapas del marco teórico
10.1.3. Revisión de la literatura
10.1.4. Construcción del marco teórico
10.1.5. Funciones y utilidad de la teoría
10.1.6. Estrategias para construir el marco teórico

10.2. Marco conceptual

10.2.1. Teorías que fundamentas el estudio
10.2.2. Análisis del estado del arte del problema planteado
10.2.3. Conclusión

10.3. Perspectiva teórica

10.3.1. Marco teórico de un estudio cualitativo
10.3.2. Marco teórico de un estudio cuantitativo
10.3.3. Utilidad de la teoría
10.3.4. Criterios para evaluar una teoría

10.4. Las Tres Dimensiones del Marco Teórico

10.4.1. Históricacontextual
10.4.2. Conceptual
10.4.3. Metodológica

10.5. Rev1isión de la Literatura

10.5.1. Detección de la literatura
10.5.2. Obtención de la literatura
10.5.3. Consulta de la literatura
10.5.4. Extracción y recopilación de la información de interés

10.6. Proceso de Revisión Documental

10.6.1. Registros Documentales
10.6.2. Construcción De Perspectiva Teórica
10.6.3. Registros Bibliográficos

10.7. La Construcción del Marco Teórico

10.7.1. Cuáles son las funciones del marco teórico
10.7.2. Qué etapas comprende la elaboración del marco teórico
10.7.3. ¿Cómo se construye el marco teórico?
10.7.4. Algunas observaciones del marco teórico
10.7.5. En qué consiste la revisión del marco teórico

10.8. Elementos para retomar el marco teórico

10.8.1. Investigación reflexiva y apropiación teórica
10.8.2. De la literacidad a la interpretación del texto
10.8.3. Procesos hermenéuticos y heurística para la escritura de textos académicos
10.8.4. Procesos de reflexión autocrítica para la revisión de modelos teóricos
10.8.5. Estructuración y reestructuración de los esquemas básicos y representativos del marco teórico
10.8.6. Socialización de saberes
10.8.7. Revisión crítica del marco teórico

10.9. Resumen del Marco Teórico

10.9.1. Conceptos básicos
10.9.2. Ejercicios
10.9.3. Bibliografía sugerida
10.9.4. Ejemplos

10.10. Marco Metodológico

10.10.1. Determinación (cualitativa /Cuantitativa)
10.10.2. Establecimiento de técnica
10.10.3. Diseño de preguntas de investigación e indicadores
10.10.4. Elaboración del instrumento
10.10.5. Aplicación
10.10.6. Análisis de resultados

Módulo 11. Investigación aplicada a la Tesis doctoral IV

11.1. Esquema de un plan de trabajo

11.1.1. Introducción
11.1.2. Cuerpo del trabajo
11.1.3. Conclusiones
11.1.4. Referencias y bibliografía

11.2. Recopilación de la información

11.2.1. Fuentes de información
11.2.2. Método e instrumentación para la recopilación de la información
11.2.3. Análisis de la información

11.3. El cuerpo del informe de investigación

11.3.1. Su función y características
11.3.2. Estructura y partes del artículo
11.3.3. Elementos no textuales del artículo
11.3.4. Otras variantes de informes de investigación

11.4. Redacción del texto científico

11.4.1. Las palabras correctas y precisas
11.4.2. Los neologismos
11.4.3. La claridad y la concisión

11.5. Fuentes de información

11.5.1. Libros y revistas en diversos formatos
11.5.2. Abstractos y bases de datos
11.5.3. Pinturas, monumentos, discografía

11.6. Lectura analítico-crítica

11.6.1. Proceso
11.6.2. Observación
11.6.3. Campo

11.7. Uso de notas o fichas

11.7.1. Fichas bibliográficas
11.7.2. Fichas hemerográficas
11.7.3. Fichas campo
11.7.4. Cuadros sinópticos

11.8. Dinámica de la búsqueda bibliográfica

11.8.1. Obras de referencia
11.8.2. Libros monográficos
11.8.3. Artículos de revistas
11.8.4. Ponencias en congresos
11.8.5. Reportes internos

11.9. Análisis de datos

11.9.1. Procedimientos cuantitativos
11.9.2. Análisis para métricos
11.9.3. Análisis no para métricos

11.10. Elaboración del reporte de investigación

11.10.1. Definición del receptor o usuario
11.10.2. El reporte de investigación
11.10.3. Vincular el reporte de investigación con el enfoque elegido
11.10.4. Presentación del reporte de investigación

Módulo 12. Investigación aplicada a la Tesis doctoral V

12.1. Propuesta y Resultados

12.1.1. Fundamentación de la propuesta
12.1.2. Determinar objetivos
12.1.3. Diseñar un plan de acción
12.1.4. Pertinencia de tablas y figuras para presentar resultados
12.1.5. Programación de actividades
12.1.6. Métodos y técnicas a utilizar

12.2. Instrumentos de intervención de resultados

12.2.1. Medición y diagnóstico
12.2.2. Análisis organizacional
12.2.3. Mejora o diseño
12.2.4. Control o verificación
12.2.5. Estandarización de procesos

12.3. Reporte final del proyecto de investigación intervención

12.3.1. Redacción
12.3.2. Integración
12.3.3. Interpretación
12.3.4. Comprobación de hipótesis
12.3.5. Respuesta a las preguntas de investigación
12.3.6. Formulación de conclusiones

12.4. Resultados de las pruebas de asociación y correlación

12.4.1. Comparación entre dos grupos
12.4.2. Análisis
12.4.3. Análisis multivariado

12.5. Estructuración, Reporte y Presentación

12.5.1. Estructuración y comunicación de los resultados
12.5.2. Selección de tipo de reporte
12.5.3. Redacción del reporte y corrección de estilo
12.5.4. Presentación del reporte y/o investigación

12.6. Interpretación de Resultados

12.6.1. Tipos de interpretación de resultados
12.6.2. ¿Cómo leer la sección de discusión de un artículo científico?
12.6.3. Implicaciones teóricas de los resultados

12.7. Medición y diagnóstico

12.7.1. Indicadores de control de eficiencia y productividad
12.7.2. Instrumentos de diagnóstico
12.7.3. Categorías de análisis
12.7.4. Análisis organizacional

12.8. Presentación de Resultados

12.8.1. Oral
12.8.2. Escrita
12.8.3. Audiovisual
12.8.4. Informe
12.8.5. Reporte
12.8.6. Resumen
12.8.7. Ensayo
12.8.8. Reseña
12.8.9. Descripción
12.8.10. Otros

12.9. Resultados y discusión

12.9.1. Argumentos
12.9.2. Conclusiones
12.9.3. Recomendaciones
12.9.4. Referencias bibliográficas
12.9.5. Sugerencias sobre citas y otros detalles bibliográficos

12.10. Configuración de la tesis doctoral

12.10.1. Estructura y redacción documental
12.10.2. Defensa y discusión de resultados
12.10.3. Edición y Publicación en medios impresos y/o digitales

##IMAGE##

Doctorarte te abrirá las puertas de numerosas universidades e instituciones académicas al poder ejercer como profesor e investigador en áreas como la Filosofía, las Humanidades, las Bellas Artes o la Sociología”

Doctorado en Filosofía.

¿Eres un pensador crítico, apasionado por el análisis y la reflexión? ¿Te apasiona descubrir las raíces del conocimiento y las teorías detrás de los conceptos? Si tu respuesta es afirmativa, un Doctorado en Filosofía de TECH Universidad Tecnológica es la oportunidad perfecta para que lleves tus habilidades intelectuales al siguiente nivel. Este Doctorado te ofrece la oportunidad de explorar profundamente temas filosóficos y debatirlos con profesionales de todo el mundo. Al estudiar con nosotros, obtendrás una comprensión más amplia del mundo y mejorarás tu capacidad para analizar y sintetizar ideas complejas.

Visualiza tu futuro y avanza con este doctorado en filosofía diseñado por TECH.

El programa de Doctorado en Filosofía de TECH Universidad Tecnológica está diseñado para todo aquel que desean profundizar en los campos de la ética, la epistemología, la lógica, la metafísica, la filosofía de la mente y muchos más. Nuestros profesores altamente capacitados y Experto Universitarios en el campo de la filosofía, te guiarán a través de un programa riguroso pero gratificante, que te brindará una comprensión más profunda de los conceptos y te equipará con habilidades analíticas y críticas sólidas. En TECH, ofrecemos clases online para que puedas adaptar tus estudios a tus horarios, sin sacrificar la calidad de la educación que recibes. Además, tendrás acceso a una amplia gama de Recursos en línea, incluidas bases de datos y revistas de investigación, para que puedas investigar y analizar ideas en profundidad ¡Únete a nosotros hoy y comienza a expandir tu conocimiento!