
Titulación
La mayor facultad de medicina del mundo”
Presentación
Enfrentarse como profesional al inicio de la vida puede crear dudas en la manera de actuar que los sanitarios deben solventar con seguridad y siguiendo los criterios éticos que su profesión le indica”

Los interrogantes que muchos profesionales de la salud se hacen sobre el valor de la vida humana se encuentran estrechamente relacionados con las incertidumbres del inicio de la misma. En ocasiones existen dudas respecto a cuestiones en apariencia tan elementales como son las relativas a la terminología adecuada. Si son sinónimos o no ser humano y persona humana, la existencia biológica y existencia humana. Más aún cuando se trata de precisar los valores, derechos y protección inherentes a la persona en sí.
Este programa está orientado a tratar algunos de estos interrogantes, para facilitar al profesional herramientas que le permitan actuar en conciencia hacia la protección de la vida y del ser humano, desde un prisma científico y riguroso. De esta manera, la bioética trata de marcar los principios más adecuados en la conducta, en este caso de los profesionales médicos, para proteger la vida humana y, por ello, este Curso Universitario adquiere un gran valor en el momento actual.
Así, gracias a este Curso Universitario, nuestros alumnos adquirirán las habilidades necesarias para actuar con total seguridad, siguiendo los principios éticos que su profesión le marca. Y lo conseguirán con un programa que se desarrolla 100% en línea, con las ventajas que ello conlleva, de tal manera que serán los únicos encargadas de distribuir su tiempo de estudio, eligiendo desde dónde estudiar.
Amplía tus conocimientos a través de este Curso Universitario y especialízate hasta conseguir la excelencia en este ámbito”
Este Curso Universitario en Bioética e Inicio de la Vida contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Las características más destacadas de la formación son:
- El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en bioética.
- Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional.
- Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje.
- El sistema interactivo de aprendizaje basado en algoritmos para la toma de decisiones en el proceso de valoración de casos.
- Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual.
- La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet. .
Este Curso Universitario es la mejor inversión que puedes hacer en la selección de un programa de actualización por dos motivos: además de poner al día tus conocimientos en bioética e inicio de la vida, obtendrás una titulación por la mayor Universidad Digital del mundo: TECH”
Incluye en su cuadro docente a profesionales pertenecientes al ámbito de la medicina, que vierten en esta formación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.
Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una formación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el médico deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, el profesional contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos en bioética e inicio de la vida, y con gran experiencia.
No dudes en realizar esta formación con nosotros. Encontrarás el mejor material didáctico con lecciones virtuales"

Este Curso Universitario 100% online te permitirá compaginar tus estudios con tu labor profesional a la vez que aumentas tus conocimientos en este ámbito"
Temario
La estructura de los contenidos ha sido diseñada por los mejores profesionales del sector, con una amplia trayectoria y reconocido prestigio en la profesión, avalado por el volumen de casos revisados, estudiados e intervenidos, y con amplio dominio de las nuevas tecnologías aplicadas a la docencia.

##Este/Esta## Bioética e Inicio de la Vida contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado, lo que lo convierte en tu mejor opción de estudio”
Módulo 1. Fundamentos de bioética
1.1. Panorama histórico del desarrollo de la bioética
1.1.1. Definición de la bioética
1.1.2. Antecedentes de la bioética
1.1.3. Inicio de la bioética
1.1.4. Inicio de los Comités de Ética de la Investigación
1.1.5. Inicio de los Comités Hospitalarios de Bioética
1.2. Bioética y ética de la investigación. Importancia, logros y retos
1.2.1. Introducción. Importancia de la investigación en la actualidad.
1.2.2. Antecedentes
1.2.3. Los Comités de Ética de la Investigación (CEI)
1.2.4. Normatividad de los CEI en México
1.2.5. Funcionamiento de los CEI según lineamientos de CONBIOETICA.
1.3. Derechos humanos y bioética
1.3.1. Derechos humanos: fundamentos y concepto.
1.3.1.1. Bases éticas de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
1.3.1.2. La constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los derechos humanos.
1.3.2. Bioética y derechos humanos.
1.3.2.1. Convenio del consejo de Europa para la protección de los derechoshumanos.
1.3.2.2. Declaración Universal sobre el Genoma y los Derechos Humanos.
1.3.2.3. Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos.
1.3.3. Principios.
1.4. La persona como eje reflexivo de la bioética
1.4.1. Conceptos clave.
1.4.2. Introducción.
1.4.3. Origen del término persona
1.4.4. Aproximación medieval al concepto de persona
1.4.5. El valor absoluto de la persona: la dignidad
1.4.6. Conclusiones: la persona como eje reflexivo de la bioética.
1.5. Fundamentos del actuar humano
1.5.1. Introducción
1.5.2. El acto humano
1.5.3. La decisión deliberada
1.5.4. Los elementos del acto humano
1.6. Corrientes filosóficas en el debate bioético actual
1.6.1. Introducción
1.6.2. Principialismo
1.6.3. Utilitarismo y teorías consecuencialistas
1.6.4. Teorías deontológicas
1.6.5. Teorías de la virtud
1.6.6. Teoría personalista.
Módulo 2. Bases Bioéticas para el Funcionamiento de los Comités
2.1. Relación médico-paciente
2.1.1. Acto médico
2.1.2. Principios en la relación médico-paciente
2.1.3. Imperativo categórico. 6. Modelos de la relación médico-paciente
2.1.4. Libertad y responsabilidad
2.1.5. Marco preventivo
2.1.6. Libertad y Responsabilidad
2.2. Secreto profesional y confidencialidad
2.2.1. Escenario
2.2.2. Secreto profesional
2.2.3. Confidencialidad
2.2.4. Límites de secreto profesional y confidencialidad
2.3. Consentimiento informado
2.3.1. Definición de Consentimiento Válidamente Informado
2.3.2. Fundamentos normativos y deontológicos del Consentimiento Válidamente Informado
2.3.3. Antecedentes del Consentimiento Válidamente Informado
2.3.4. Elementos que conforman el Consentimiento Válidamente Informado
2.3.5. Tipos de consentimiento
2.3.6. Contenido del consentimiento bajo información
2.3.7. Condiciones que exigen consentimiento expreso y escrito en la práctica médica
2.3.8. El Consentimiento Válidamente Informado en la investigación clínica.
2.3.9. Consentimiento Válidamente Informado en circunstancias particulares.
2.3.9.1. Negativa del paciente en la atención médica.
2.3.9.2.Atención medica en personas incapaces de consentir.
2.3.9.3.Investigación en personas incapaces de dar consentimiento.
2.3.9.4.Participación de menores en la investigación.
2.3.9.5.Participación de embarazadas en la investigación.
2.3.9.6.Participación de personas privadas de su libertad en la investigación.
2.3.9.7. Consentimiento en donación de células, tejido u órganos.
2.3.9.8.Atención medica en situaciones de emergencia.
2.3.9.9.Investigación comunitaria en situaciones de emergencia.
2.3.9.10. Investigación social en salud. Consulta a la comunidad.
2.3.9.11. Excepciones al consentimiento en intervenciones de salud pública.
2.3.9.12. Excepciones al consentimiento en investigación epidemiológica.
2.4. Derechos del paciente desde la perspectiva ética y jurídica
2.4.1. Introducción
2.4.2. D erechos de los pacientes
2.5. Derechos del médico
2.5.1. Derechos del médico
2.5.1.2. Colegiación
2.5.1.3. Objeción de conciencia
2.5.1.4. Secreto profesional
2.6. Aspectos éticos y jurídicos sobre la atención médica
2.6.1. Introducción
2.6.2. Aspectos éticos y jurídicos
Módulo 3. Bioética e inicio de la vida
3.1. Bases biológicas de las etapas tempranas de la vida humana
3.1.1. Etapa prenatal.
3.1.1.1.Periodo germinal cigótico.
3.1.1.2.Periodo embrionario.
3.1.1.3.Periodo fetal
3.1.2. Etapa de la infancia
3.1.2.1. Recién nacido
3.1.2.2.Lactante
3.1.2.3.Preescolar
3.1.3. Etapa de la niñez o escolar
3.1.4. Etapa de la adolescencia.
3.2. Bioética e inicio de la vida humana
3.2.1. Nuevos aportes de la genética
3.2.2. Continuidad del proceso ontogénico del embrión
3.2.3. Bioética y embrión humano
3.3. Derecho y vida humana
3.3.1. El embrión humano. Posturas en relación con el reconocimiento de su estatuto jurídico.
3.3.1.1.Postura personalista.
3.3.1.2.Postura utilitarista
3.3.2. El estatuto jurídico del embrión humano.
3.3.2.1.El estatuto jurídico del embrión humano desde el derecho a la protección de la vida humana y la integridad.
3.3.2.2.El Código Civil Federal
3.3.3. El embrión humano y los tratados internacionales.
3.3.3.1. Declaración de los Derechos del Niño.
3.3.3.2. Declaración Universal sobre Derechos Humanos y Bioética.
3.3.3.3. Convención Americana sobre Derechos Humanos.
3.4. Control de la fertilidad
3.4.1. Introducción.
3.4.2. Importancia del control de la fertilidad durante un estudio de investigación.
3.4.3. ¿Cuáles son los daños más frecuentes del producto durante el embarazo?
3.4.4. Ley general de salud y control de la fertilidad durante protocolos de investigación.
3.4.5. Sobre la elección de métodos anticonceptivos.
3.5. Reproducción asistida
3.5.1. Conceptos base en torno a la infertilidad.
3.5.2. Fundamentos de la reproducción asistida.
3.5.3. Abordaje previo a las técnicas de reproducción asistida.
3.5.3.1.Estimulación ovárica.
3.5.4. Inseminación intrauterina.
3.5.4.1.Fecundación in vitro.
3.5.4.2. Captura ovárica.
3.5.4.3.Proceso de fecundación
3.5.4.4.Inyección intracitoplasmática de espermatozoides.
3.5.4.5.Transferencia embrionaria
3.5.5. Reproducción asistida con intervención de terceros.
3.5.5.1. Donación de esperma.
3.5.5.2. Donación de óvulos.
3.5.5.3.Subrogación de útero tradicional o gestacional
3.6. Edición genética con fines reproductivos y no reproductivos, técnicas de transferencia mitocondrial
3.6.1. Edición genómica
3.6.2. Transferencia mitocondrial.
3.7. Diagnóstico prenatal y de preimplantación
3.7.1. Diagnóstico prenatal
3.7.2. Evaluación de la paciente embarazada
3.7.3. Indicaciones de diagnóstico prenatal
3.7.4. Pruebas de tamizaje
3.7.5. Aplicación de las pruebas de tamizaje
3.7.6. Pruebas diagnósticas
3.7.7. Beneficios de conocer el diagnostico antes del nacimiento
3.7.8. Diagnóstico de preimplantación
3.8. Aborto
3.8.1. Introducción.
3.8.2. Bioética y embrión humano.
3.8.3. Aspectos legales en México.
3.8.4. Aborto eugenésico.
3.8.5. Bioética y aborto
3.8.6. Objeción de conciencia.
3.9. Políticas poblacionales
3.9.1. Política social: problemas de bioética.
3.9.2. Políticas públicas y política de control natal
3.9.3. La política poblacional dentro de la política pública.
3.10. Casos

Una experiencia de formación única, clave y decisiva para impulsar tu desarrollo profesional”