
Titulación
La mayor facultad de ingeniería del mundo”
Descripción
Un estudio que te capacitará en la elaboración de vinos blancos, espumosos, rosados y tintos, entre muchos otros tipos, en tan solo 6 meses académicos”

La fuerte inflación actual a nivel global y el cambio de intereses en el consumidor habitual de vino están determinando las ventas de las empresas vinícolas. Se trata de un paradigma que no ayuda al agricultor en su primera fase, pues el cambio climático también está provocando estragos en el sector. Para enfrentar estas problemáticas y diversificar el producto en un mercado abrumador, TECH ha desarrollado una titulación que atiende a la Elaboración de Vinos y su producción.
Dada la fuerte demanda de las empresas al contar con profesionales que se encuentren al día de las herramientas tecnológicas, TECH ha diseñado un programa específico que se completa en tan solo 6 meses. Gracias a este aprendizaje, el alumnado será capaz de dominar las técnicas que promueven los nuevos procesos de producción, así como los parámetros de maduración de las uvas según el estilo de vino. Una experiencia que integra a un equipo de enólogos expertos en vinificación y que dotarán al profesional de conocimientos exhaustivos a la altura de las exigencias del sector empresarial en este campo.
Además, este Experto Universitario en Elaboración de Vinos, se corresponde con un diseño adaptado a los nuevos medios que facilita el aprendizaje del alumno, gracias a su modalidad 100% y sus contenidos audiovisuales. Asimismo, el alumnado contará con una guía de referencia descargables a la que podrá acceder incluso sin internet, una vez la haya conservado en su dispositivo. De esta manera, se abre un abanico de posibilidades para los especialistas que deseen formarse en remoto con todas las garantías de éxito.
¿Aún no dominas el ciclo biológico de la vid? Matricúlate ahora en un programa que no solo te dará las claves en las primeras fases de producción, sino que te orientará en todas para que crezcas profesionalmente”
##Este/Esta## Experto Universitario en Elaboración de Vinos contiene el programa más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:
- El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en Ingeniería Enológica y Viticultura
- Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que está concebido recogen una información práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
- Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
- Su especial hincapié en metodologías innovadoras
- Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
- La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
Gracias a TECH, podrás adentrarte en la gasificación de vinos y en la intervención de las nuevas tecnologías en este proceso”
El programa incluye, en su cuadro docente, a profesionales del sector que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.
Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una capacitación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el profesional deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.
Sé partícipe del mercado empresarial vinícola, cumpliendo la reglamentación OIV, la reglamentación europea y otras reglamentaciones que inciden en el vino como producto"

Desarrolla nuevas variedades de vinos, dominando su maduración y los periodos de vendimia con parámetros analíticos para convertirte en experto en el sector vitivinícola"
Temario
El temario de este Experto Universitario en Elaboración de Vinos ha sido diseñado detalladamente por profesionales que trabajan en el sector de la Ingeniería enológica y la vinificación de vinos, en búsqueda de la mayor rigurosidad en sus contenidos. Además, el alumnado tendrá a su disposición contenidos audiovisuales en distintos formatos que le ayudarán en su capacitación. A su vez, la metodología Relearning que aplica TECH, exime al profesional de largas horas de memorización comunes en otros programas. Todo ello, para que crezca personal y profesionalmente sin tener que prescindir de otros ámbitos de su vida. El estudio 100% online se adapta a su disponibilidad y sus necesidades, mediante ejercicios teórico-prácticos que le prepararán frente a casos reales.

TECH ha diseñado una estructura dinámica para hacer del Experto Universitario una experiencia enriquecedora con la que el alumno pueda aplicar la orientación de los docentes en su actuación profesional”
Módulo 1. Vinificación de Vinos Blancos y Rosados
1.1. Variedades de uva blanca y estilos de vinos
1.1.1. Variedades principales de la Península Ibérica
1.1.2. Variedades principales de Francia
1.1.3. Variedades principales de Italia
1.1.4. Variedades principales de Sudamérica
1.1.5. Variedades principales de Norteamérica
1.1.6. Variedades principales de Sudáfrica
1.1.7. Variedades principales de Australia y Nueva Zelanda
1.1.8. Introducción a los principales estilos de elaboración
1.2. Parámetros de maduración de uva blanca
1.2.1. Índices de madurez
1.2.2. Maduración y momento ideal de vendimia
1.2.3. Criterios de calidad en la recepción de uva blanca
1.3. Recepción de uva blanca
1.3.1. Vendimia y recepción en bodega
1.3.2. Despalillado estrujado
1.3.3. Maceración y prensado
1.4. Actuaciones prefermentación
1.4.1. Protección del mosto frente a la oxidación
1.4.2. Desfangado y clarificación del mosto
1.4.3. Correcciones del mosto
1.5. Fermentación alcohólica de vinos blancos
1.5.1. Encubado y tipos de depósitos y recipientes para la fermentación
1.5.2. Inoculación de levaduras vínicas, pies de cuba y fermentaciones espontaneas
1.5.3. Alimentación nitrogenada y aireación del mosto
1.6. Control de temperaturas
1.6.1. Control de la temperatura de fermentación
1.6.2. Control y seguimiento analítico de la fermentación alcohólica
1.6.3. Control y seguimiento del fin de la fermentación alcohólica
1.7. Otras fermentaciones y crianza de vinos blancos
1.7.1. Fermentación maloláctica
1.7.2. Crianza sobre lías
1.7.3. Fermentación y o crianza en barrica
1.8. Procesos de clarificación estabilización y filtrado de vinos blancos
1.8.1. Procesos de clarificación
1.8.2. Procesos de estabilización
1.8.3. Procesos de filtración
1.9. Embotellado
1.9.1. Control de parámetros analíticos pre embotellado
1.9.2. Control de parámetros durante el embotellado del vino blanco
1.9.3. Tapón de corcho y cierres alternativos para vino blanco
1.1. Fermentaciones especiales
1.1.1. Vinos de hielo
1.1.2. Fermentación con pieles
1.1.3. Vinos naranjas
Módulo 2. Vinificación de Vinos Tintos
2.1. Variedades de uva tinta
2.1.1. Variedades principales de la Península Ibérica
2.1.2. Variedades principales de Francia
2.1.3. Variedades principales de Italia
2.1.4. Variedades principales de Sudamérica
2.1.5. Variedades principales de Norteamérica
2.1.6. Variedades principales de Sudáfrica
2.1.7. Variedades principales de Australia y Nueva Zelanda
2.2. Parámetros de maduración de uvas tintas
2.2.1. Índices de madurez
2.2.2. El momento de la vendimia
2.2.3. Controles de entrada en bodega
2.3. Recepción de uvas tintas
2.3.1. Recepción en bodega
2.3.2. Despalillado estrujado
2.3.3. Los procesos de encubado
2.3.4. Tipos de depósitos para la fermentación de vinos tintos
2.4. Fermentación alcohólica de vinos tintos
2.4.1. Procesos de remontado y maceración
2.4.2. Controles analíticos durante la fermentación alcohólica
2.4.3. Controles termodinámicos fermentativos
2.4.4. Inoculación de levaduras vínicas
2.4.5. Cinéticas fermentativas
2.5. Fin de la fermentación alcohólica
2.5.1. Los procesos de descubado
2.5.2. El proceso de prensado
2.5.3. Tratamiento de los vinos tintos post fermentación alcohólica
2.6. La fermentación malolactica
2.6.1. Transformaciones químicas del vino
2.6.2. Procesos termodinámicos de la FML
2.6.3. Bacterias lácticas e Inoculación
2.6.4. Co-inoculación de bacterias pre fermentación alcohólica
2.6.5. Controles analíticos durante la FML
2.7. La crianza de vinos tintos
2.7.1. Preparación antes de la entrada en barrica.
2.7.2. Aspectos legales de la crianza de vinos tintos
2.7.3. Controles analíticos durante la crianza
2.7.4. Controles analíticos durante la crianza
2.8. Embotellado de vinos tintos
2.8.1. Procesos de clarificación
2.8.2. Procesos de filtración
2.8.3. Procesos de Filtrado
2.8.4. Control de parámetros analíticos pre embotellado
2.9. Los procesos de envejecimiento en botella
2.9.1. La importancia del tapón de corcho
2.9.2. Controles analíticos durante el envejecimiento en botella
2.9.3. Aspectos legales del envejecimiento en botella
2.9.4. Otros tipos de sellado de botellas para el envejecimiento de vinos tintos
2.10. Fermentaciones especiales
2.10.1. La maceración carbónica
2.10.2. Elaboraciones con raspón
2.10.3. Elaboraciones sin sulfuroso
2.10.4. Envases especiales
2.10.5. Tinajas de barro
2.10.6. Depósitos de madera
2.10.7. Depósitos de granito
2.10.7. Depósitos de hormigón técnico
Módulo 3. Vinificación de Vinos Espumosos
3.1. Los vinos espumosos: definición, tipología y reglamentación
3.1.1. Los Vinos Espumosos
3.1.2. Tipos de vinos espumosos
3.1.3. Reglamentación OIV, reglamentación europea, otras reglamentaciones
3.2. Variedades, maduración y la vendimia
3.2.1. Variedades internacionales
3.2.2. Los tipos de vinos espumosos y sus variedades
3.2.3. Controles de maduración y parámetros analíticos
3.2.4. La vendimia
3.3. La recepción, el prensado y la elaboración del vino base
3.3.1. La recepción y el prensado
3.3.2. La calidad del mosto y su clarificación
3.3.3. La vinificación del vino base
3.3.4. La preparación del vino base
3.4. Métodos de producción y la burbuja
3.4.1. Métodos de producción
3.4.2. Los insumos secos
3.4.3. Principios físicos, reológicos y dinámicos
3.4.4. La burbuja en la copa
3.5. Método tradicional
3.5.1. El pie de cuba
3.5.2. El tiraje
3.5.3. La rima o la crianza
3.5.4. La expedición
3.6. Método charmat, gran bass o autoclave
3.6.1. Tipos de vinos y calidades
3.6.2. El vino base
3.6.3. El pie de cuba y el tiraje
3.6.4. La clarificación, estabilización, expedición y embotellado
3.7. Fermentaciones ancestrales
3.7.1. La fermentación del vino base y su preparación.
3.7.2. La segunda fermentación
3.7.3. La expedición
3.8. Gasificación de vinos
3.8.1. El vino base
3.8.2. La carbonatación
3.8.3. Funcionamiento de las máquinas gasificadoras
3.9. Zonas productivas mundiales. métodos de producción
3.9.1. Francia. El origen. Champagne, Cremant, Petillant
3.9.2. Italia. Los maestros del Método autoclave. Prosseco, Asti, Fraciacorta
3.9.3. España. El método tradicional en el clima mediterráneo. El Cava
3.9.4. Resto del Mundo. La variedad y la innovación
3.10. La expedición y la degustación
3.10.1. El último toque: Importancia del líquido de expedición
3.10.2. Las bases y el vocabulario de la degustación
3.10.3. La puesta en escena con el consumidor
Módulo 4. Vinificación de Vinos Licorosos, Vinos Dulces Naturales Vinos de Podredumbre Noble y Vinos de Velo
4.1. Vinos licorosos: clasificación. variedades y zonas de producción
4.1.1. Vinos Generosos, Generosos de Licor y Vinos dulces naturales
4.1.2. Zonas vitícolas de España
4.1.3. Zonas Vitícolas de Portugal y Madeira
4.1.4. Otras zonas del mundo
4.2. Vinificación de vinos licorosos: vinos generosos. parámetros de maduración de las uvas
4.2.1. El Clima y el ciclo biológico de la vid. Índices de madurez
4.2.2. El momento de la vendimia. Grado alcohólico adquirido
4.2.3. Controles de entrada en bodega
4.3. Vinificación de vinos licorosos: vinos generosos. procesos de elaboración: el encabezado
4.3.1. Cinéticas fermentativas. Elaboración vino joven
4.3.2. Clasificación de los mostos. Metodología del encabezado
4.3.3. Tipos de alcoholes para el encabezado
4.3.4. Aspectos legales
4.4. Vinificación de vinos licorosos: vinos generosos. procesos de elaboración: la crianza
4.4.1. Crianza Oxidativa
4.4.2. Crianza Biológica
4.4.3. Tipos de vinos: Fino, Manzanilla, Amontillado, Palo Cortado, Oloroso
4.4.4. Vinos Generosos de Licor
4.5. Vinos de velo: variedades y zonas de producción
4.5.1. D.O. MONTILLA- MORILES
4.5.2. D.O. JEREZ
4.5.3. D.O. RUEDA
4.5.4. D.O. CONDADO DE HUELVA
4.5.5. Otras zonas de crianza de vinos bajo velo
4.6. Vinos dulces naturales: variedades y zonas de producción
4.6.1. España
4.6.2. Alemania
4.6.3. Francia
4.6.4. Hungría
4.6.5. Otros países
4.7. Vinos dulces naturales: parámetros de maduración de uvas
4.7.1. Índices de madurez
4.7.2. El momento de la vendimia
4.7.3. Secado de la uva. Asoleo, pasificado
4.8. Vinos dulces naturales: procesos de elaboración
4.8.1. Cinéticas fermentativas
4.8.2. Metodología del encabezado
4.8.3. Tipos de alcoholes para el encabezado
4.9. Otros vinos dulces: vinos naturalmente dulces. La podredumbre noble
4.9.2. La podredumbre noble
4.9.3. Sauternes
4.9.4. Tokaji
4.9.5. Otros vinos Naturalmente Dulces
4.10. Otros vinos dulces: vinos naturalmente dulces: vinos de vendimia tardía
4.10.1. Picolit, Pacherenc-du-Vic-Bilh, Jurançon, rancios dulces del Priorat, Fondillón, Malvasía de La Palma y de Lanzarote
4.10.2. Moscatel (Navarra, Alicante), Malvasía, Riesling, Gewürztraminer, etc.
4.10.3. Vinos de Hielo: Canadá, Austria y Alemania

Una titulación diseñada para especialistas como tú, que persiguen la excelencia en su desarrollo profesional enfocado a la Viticultura”