
Titulación
La mayor facultad de filosofia del mundo”
Descripción
Adquiere de forma sistemática el conocimiento más completo en Filosofía y Teoría de la Sociedad, con las herramientas de pensamiento y análisis más completas para el filósofo”

Los conocimientos y estructuras humanas son el objeto de estudio de la filosofía, como manera de traducción del sentido más profundo de estos planteamientos. Desde el inicio de los desarrollos sociales, este tipo de uniones humanas voluntarias y con objetivos concretos han suscitado numerosos planteamientos filosófico que ahondan y analizan su razón de ser y los flujos que se crean.
En este sentido, en este Máster título propio aprenderás a contemplar al hombre como sujeto de toda relación social, explorando las implicaciones de esta cualidad, y a la naturaleza material como marco de todas estas relaciones.
Sumérgete en este Máster título propio en los conocimientos más completos acerca de la naturaleza o mundo material en el que el hombre acciona y existe, y que se constituye como objeto esencial de la filosofía social.
Un completo repaso que te permitirá incluir en tus conocimientos los aspectos que la mirada del filósofo puede traducir de los diferentes aspectos humanos, en los ámbitos del derecho, la política o la actividad y la intermediación de los medios de comunicación.
Un completo compendio de conocimientos y desarrollos que te impulsarán hasta los más elevados estándares de capacitación profesional, con la competitividad de un experto en este campo de trabajo.
Pero, además, con este curso conseguirás aprender con los sistemas más eficaces para el estudio de esta materia.
Si quieres superarte a ti mismo, conseguir un cambio positivo a nivel personal, relacionarte con los mejores y pertenecer a la nueva generación de profesionales capaces de desarrollar su labor en cualquier lugar del mundo, éste puede ser tu camino.
Un Máster título propio completamente compatible con otras ocupaciones laborales, personales, docentes o de estudios. Desde su inicio, en sus planteamientos docentes, hasta su final, en su evaluación, el sistema se ajustará de forma flexible a tus necesidades. De esta manera, los resultados son mucho más eficientes ya que el estudio no se convertirá en una carga inasumible sino más bien, en un estímulo y un desafío fácil de emprender y llevar a su fin.
Adquiere las bases teóricas y las herramientas prácticas necesarias para el análisis filosófico más completo”
Este Máster título propio en Filosofía y Teoría de la Sociedad contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Las características más destacadas del curso son:
- El desarrollo de supuestos prácticos de aplicación de la parte teórica mediante casos reales.
- Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen una información científica y asistencial sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional.
- Contiene ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje.
- Sistema interactivo de aprendizaje basado en algoritmos para la toma de decisiones sobre las situaciones planteadas.
- Con especial hincapié en el aprendizaje práctico.
- Todo esto se complementará con lecciones teóricas, preguntas al Curso, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual.
- Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet.
Estudia con la mayor Universidad de la era tecnológica y formarás parte de una entidad con vocación de servicio, al tanto de las necesidades actuales de la sociedad, de manera global y del individuo, de manera particular”
Incluye en su cuadro docente profesionales pertenecientes al ámbito de la didáctica de la filosofía y valores que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas pertenecientes a sociedades de referencia y universidades de prestigio.
Gracias a su contenido multimedia elaborado con la última tecnología educativa, permitirán al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un aprendizaje inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa está basado en el aprendizaje basado en problemas, mediante el cual el profesional deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso. Para ello, el profesional contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos en el campo de la didáctica de la filosofía y valores y con gran experiencia docente.
Este Máster título propio en Filosofía y Teoría de la Sociedad está creado para conseguir que adquieras las habilidades propias de esta línea de análisis y pensamiento. Un crecimiento que te dará nuevas perspectivas humanas y laborales"

Estudia con la solvencia técnica y humana de la mayor universidad de habla hispana, 100% online, del mundo"
Temario
Este completo desarrollo capacitativo te llevará hasta la adquisición de los conocimientos más completos en este campo, acercándote a la excelencia en el ámbito humanista. El programa de estudios ha sido diseñado teniendo en cuenta los criterios de alto impacto preparativo de este máster, y los nuevos planteamientos docentes que tienen como meta el mantenimiento de la motivación y del interés imprescindible para conseguir los objetivos de aprendizaje. Un modelo de enseñanza de alta calidad que nos diferencia.

Un programa docente muy completo que te llevará a lo largo del desarrollo de esta área filosófica desvelándote su funcionamiento y sus rutinas prácticas de forma totalmente flexible”
Módulo 1. Filosofía de la cultura
1.1. Concepto de Cultura
1.1.1. Cultura en sentido clásico humanista
1.1.2. Cultura en sentido antropológico moderno
1.1.3. Elementos constitutivos fundamentales de la cultura
1.1.4. Hacia una concepción estrictamente filosófica de cultura
1.1.5. La cultura entre tradición y novedad
1.1.6. Universalidad humana y originalidad cultural
1.2. La persona como ser cultural
1.2.1. La formación histórica del concepto de persona
1.2.2. Formación de la persona e integración cultural
1.2.3. La cultura al servicio de la persona
1.3. Aspectos constitutivos de la cultura humana
1.3.1. El lenguaje: función primaria del hombre y elemento fundante de la cultura
1.3.2. Organización social, institución política e institución educativa
1.3.3. Relación con el medio, trabajo, técnica y ciencia
1.3.4. Axiología y cultura
1.3.5. Historia y cultura
1.3.6. Religión y cultura
Módulo 2. Filosofía social y política
2.1. Ejemplos de reflexión filosófica sobre la sociedad y política
2.1.1. Filósofos antiguos y medievales
2.1.2. Filósofos modernos y contemporáneos
2.2. Principios de orden social y político
2.2.1. Persona humana y derecho. Persona y libertad. Matrimonio. Familia
2.2.2. Derecho y Legalidad. Solidaridad. Subsidiariedad. Bien Común. Sociedad
2.2.3. Economía y desarrollo. Cuerpos intermedios. Participación social. Trabajo
2.3. Estado y constitución social
2.3.1. Naturaleza y constitución del estado. Definición. Derecho. Autoridad. Potestad. Territorio. Nación y patria. Autonomía. Soberanía
2.3.2. Órganos, límites y funciones del estado. División de poderes. Legitimidad y legalidad. Comunidad Internacional
2.3.3. Formas de Gobierno. Democracia y otras formas de organización política. Autonomía. Soberanía
2.4. Justicia y Paz
2.4.1. Pobreza, desarrollo y relaciones de justicia
2.4.2. Promoción de la paz y comunidad internacional. Entidades globales
2.4.3. Guerra y condiciones para la paz. Legítima defensa y comunidad
Módulo 3. Filosofía de la naturaleza
3.1. Introducción
3.1.1. La filosofía de la naturaleza y su objeto de estudio
3.1.2. El método de la filosofía de la naturaleza
3.1.3. Relación de la filosofía de la naturaleza con otras áreas de la filosofía y con las ciencias experimentales
3.1.4. Breve visión histórica de la reflexión sobre la naturaleza: antigüedad, medievo, época moderna, época contemporánea
3.1.5. Inteligibilidad de la naturaleza: experiencia ordinaria, ciencias experimentales, metafísica
3.2. Estructura de la naturaleza
3.2.1. El devenir y la multiplicidad
3.2.2. La substancia corpórea
3.2.3. Teoría hilemórfica de la composición
3.2.4. La cantidad
3.2.5. Las cualidades corpóreas
3.2.6. El lugar
3.2.7. El tiempo
3.3. Origen y sentido de la naturaleza
3.3.1. El origen del universo
3.3.2. El sentido y la finalidad de la naturaleza
3.3.3. La naturaleza y la persona humana
3.3.4. La naturaleza y Dios
Módulo 4. Filosofía de la religión
4.1. Fuentes del hecho religioso
4.1.1. El hecho religioso
4.1.2. Tipologías de las religiones históricas
4.1.3. Las religiones en la historia
4.1.4. Reducciones y rechazo de lo religioso
4.2. Realidad y trascendencia de lo sagrado
4.2.1. Análisis fenomenológico de la experiencia religiosa
4.2.2. Los nombres de lo sagrado
4.2.3. La dimensión de realidad de lo sagrado
4.2.4. La dimensión de trascendencia de lo sagrado
4.2.5. La dimensión de misterio de lo divino
4.3. Carácter personal y de salvación de la divinidad
4.3.1. La dimensión personal de lo divino
4.3.2. La dimensión de sacralidad, santidad y salvación de lo sagrado
4.4. La interioridad de la experiencia religiosa
4.4.1. Lo subjetivo de la experiencia de fe
4.4.2. La experiencia religiosa: temor y amor
4.4.3. La estructura psíquica de la experiencia religiosa
4.4.4. Las dimensiones corpórea y comunitaria de la religión
4.5. Manifestación externa de la experiencia religiosa
4.5.1. La exteriorización del acto de fe
4.5.2. Los niveles noético y cultural de la experiencia religiosa
4.5.3. Los actos fundamentales de la experiencia religiosa
4.5.4. Las dimensiones corpórea y comunitaria de la religión
4.6. La esencia de la religión
4.6.1. Una mirada retrospectiva
4.6.2. Lo que la religión no es
4.6.3. Lo que es la religión
4.6.4. Conclusiones
Módulo 5. Filosofía del arte
5.1. Introducción
5.1.1. Definición de arte
5.1.2. Forma en que se estudia el arte a través de la filosofía
5.2. Concepciones históricas del arte:
5.2.1. Arte como objeto religioso
5.2.2. Arte como representación de la realidad
5.2.3. Arte como un objeto en sí mismo
5.3. Problemas clásicos del arte:
5.3.1. El estatuto ontológico de la obra de arte
5.3.2. El vínculo del artista con su obra
5.3.3. El mundo del arte
5.3.4. Las interpretaciones posibles de una obra de arte
5.4. Problemas contemporáneos del arte:
5.4.1. La relación del arte con lo social y lo político
5.4.2. La pérdida de la belleza como valor esencial del arte
5.4.3. El arte como un mercado
5.4.4. El arte como un objeto cotidiano
Módulo 6. Filosofía política
6.1. ¿Qué es la filosofía política?
6.1.1. La lección de los clásicos.
6.1.2. Los grandes temas de la filosofía política.
6.1.3. Etapas de la filosofía política.
6.2. Filosofía política antigua
6.2.1. La República como el ideal platónico para la política.
6.2.2. La polítzica de Aristóteles.
6.3. Filosofía política medieval
6.3.1. San Agustín y la Ciudad de Dios.
6.3.2. Las disputas teológicas-políticas de la Edad Media y la síntesis tomista.
6.4. Maquiavelo y el nacimiento del pensamiento político moderno
6.4.1. Teoría de las formas de gobierno de Maquiavelo.
6.4.2. El realismo político de Maquiavelo.
6.5. Filosofía política moderna
6.5.1. Hobbes y el iusnaturalismo moderno.
6.5.2. Locke y la formulación liberal del iusnaturalismo moderno.
6.5.3. Rousseau y la crítica de la filosofía política moderna.
Módulo 7. Filosofía del derecho
7.1. Introducción
7.1.1. Naturaleza de la actividad jurídica.
7.1.2. El saber jurídico común.
7.1.3. El saber jurídico técnico.
7.1.4. División del Derecho.
7.1.5. La metodología jurídica.
7.1.6. Relación del Derecho con otros saberes.
7.2. Puntos torales del saber jurídico.
7.2.1. Lo justo en el ámbito de lo conmutativo.
7.2.2. Lo justo en el ámbito de lo distributivo.
7.2.3. La foralidad.
7.3. La historia del Derecho.
7.3.1. El ius en la Roma arcaica.
7.3.2. El binomio ius civile y lex antigua.
7.3.3. El ius en el Oriente griego cristianizado.
7.3.4. El ius en el Occidente latino cristianizado.
7.3.5. La ruptura protestante.
7.3.6. El nuevo orden revolucionario.
7.4. Derecho y Teología.
7.4.1. El ius antiguo como theologia civilis pagana.
7.4.2. El jurista y el staretz.
7.4.3. Restitución y penitencia.
7.4.4. Justicia y misericordia
Módulo 8. Filosofía del lenguaje
8.1. Introducción
8.1.1. El lenguaje como hecho humano
8.1.2. El estudio filosófico del lenguaje
8.2. El signo lingüístico: semiótica
8.2.1. Teorías de los signos
8.2.2. Signos, conceptos y cosas
8.3. El significado: semántica
8.3.1. El problema del significado
8.3.2. El significado en la reciente Filosofía del Lenguaje
8.3.3. Lenguaje y verdad
8.4. El acto significante: pragmática
8.4.1. Significado y uso del lenguaje
8.4.2. Lenguaje y comunicación
8.5. La teoría de la interpretación: hermenéutica
8.5.1. La filosofía hermenéutica y el lenguaje
8.5.2. Comprender e interpretar
8.6. La teoría del lenguaje religioso
8.6.1. El significado del discurso religioso
8.6.2. Pragmática del lenguaje religioso
Módulo 9. Antropología filosófica I
9.1. Introducción
9.1.1. El ser humano como misterio
9.1.2. Naturaleza y método de la antropología filosófica
9.1.3. Panorama histórico de las concepciones del hombre
9.2. La vida humana
9.2.1. Concepciones históricas sobre la vida humana
9.2.2. El principio vital y los grados de la vida
9.2.3. El origen de la vida humana
9.2.4. Proceso de hominización. Teorías evolucionistas y su valoración
9.2.5. El principio de la vida humana
9.3. Fenomenología del comportamiento humano
9.3.1. Intentos de explicación del comportamiento humano
9.3.2. Fenómenos específicos del hombre
9.3.3. Instinto animal e instinto humano
9.4. El conocimiento humano
9.4.1. El conocimiento humano en general
9.4.2. Las sensaciones externas
9.4.3. La percepción interna
9.4.4. El conocimiento intelectual
9.4.5. Autoconciencia
9.4.6. Espiritualidad del conocimiento intelectual
9.5. El querer humano
9.5.1. El querer humano en general
9.5.2. Tendencias sensibles
9.5.3. Voluntad humana
9.5.4. Proceso de volición
9.5.5. Libertad y amor
9.5.6. Espiritualidad de la voluntad humana
9.6. La afectividad humana
9.6.1. La afectividad humana en general
9.6.2. Emociones
9.6.3. Sentimientos
9.6.4. Placer y dolor
Módulo 10. Antropología filosófica II
10.1. Unidad y dualidad del ser humano
10.1.1. Historia del problema
10.1.2. Existencia, espiritualidad y substancialidad del alma
10.1.3. El alma como forma de la materia humana. Origen del alma personal
10.1.4. Valor y dignidad del cuerpo humano. Carácter sexuado
10.1.5. El alma como forma de la materia humana. Origen del alma personal
10.2. El hombre como ser personal
10.2.1. Historia de la concepción personal del ser humano
10.2.2. Naturaleza del ser personal
10.2.3. Constitución ontológica y psicológica de la persona
10.2.4. Valor absoluto de la persona
Módulo 11. Filosofía y ciencia experimental
11.1. La ciencia y su caracterización
11.1.1. Desde una definición actual de la ciencia.
11.1.2. Los diferentes niveles de la ciencia.
11.1.3. Características de las ciencias experimentales.
11.2. El método y los modelos de las ciencias
11.2.1. Métodos posibles y sus alcances
11.2.2. Construcción del objeto científico: conceptos, modelos, enunciados y teorías
11.3. Filosofía en la Ciencia
11.3.1. No una reflexión sobre la ciencia, sino de sus contenidos
11.3.2. Filosofía y Física
11.3.2.1. La materia: Aristóteles vs. La ciencia contemporánea.
11.3.2.2. El movimiento: Aristóteles vs. La ciencia contemporánea
11.3.2.3. La nueva astronomía, la nueva metafísica y su oposición
11.3.2.4. Dios y el mundo
11.3.3. Filosofía y Biología
11.3.3.1. ¿Qué es la vida?
11.3.3.2. La polémica sobre la generación espontánea: de Aristóteles hasta Pasteur
11.3.4. Filosofía y Química
11.3.4.1. Lavoisier y el elemento químico
11.3.4.2. La metafísica de las entidades químicas
Módulo 12. Filosofía y medios de comunicación
12.1. Teoría del conocimiento y proceso comunicativo
12.1.1. Vinculación entre pensamiento y lenguaje
12.1.2. Teoría del conocimiento para el proceso comunicativo
12.1.3. Relación del ser humano con en el mundo
12.1.4. Cultura
12.2. Historia y reflexiones en torno a los medios de comunicación
12.2.1. Diferencia entre información y comunicación
12.2.2. De Gutemberg a Internet
12.2.3. Posturas frente a las nuevas tecnologías
12.2.4. Seguridad de la información y transparencia
12.3. Efectos y consecuencias del uso de los medios de comunicación
12.3.1. Tipología de los efectos de los medios
12.3.2. Análisis de contenidos de los medios
12.3.3. Teorías de los efectos de los medios
12.4. Posturas en las teorías de la comunicación
12.4.1. Corrientes y tradiciones de la comunicación en Norteamérica
12.4.2. Corrientes y tradiciones de la comunicación en Europa
12.4.3. Corrientes y tradiciones de la comunicación en Iberoamérica

Una experiencia de capacitación única, clave y decisiva para impulsar tu desarrollo profesional”