Presentación del programa

Realiza un proceso de endodoncia perfecto, empezando por la desinfección del campo quirúrgico y dominando los protocolos de esterilización más innovadores del momento” 

master endodoncia microcirugia apical

El contenido de este Máster Semipresencial se enfoca, por un lado, en brindar los conocimientos indispensables para realizar un tratamiento de Endodoncia y Microcirugía Apical. Por otro lado, busca iniciar la vida laboral de los estudiantes, brindándoles una estancia práctica en un centro odontológico, para poner en práctica todo lo aprendido en las clases. La combinación de ambas modalidades, crea un programa que cubre las necesidades de los profesionales y los prepara para afrontar cualquier reto profesional en un ambiente real.  

Los odontólogos que actualicen su praxis a través de este Máster Semipresencial, podrán cumplir con los estándares que demanda este sector, siendo capaces de realizar una correcta desinfección del sistema de conductos radiculares por medio de distintas técnicas e instrumentos, eliminando los anclajes radiculares existentes en los casos que requieran un retratamiento.  

Con este programa se pretende cubrir una enseñanza integral del profesional encargado de la salud bucal, dotándolos de las competencias necesarias para empezar una historia clínica a sus pacientes, proponer tratamientos viables, atender traumas de emergencia y reconstruir piezas dentales utilizando distintos materiales.  

Para lograr todo esto, este programa cuenta con el apoyo de un grupo de expertos especializados en el sector, los cuales guiaran el aprendizaje teórico que ayude a los estudiantes a comprender los aspectos administrativos y profesionales de este trabajo. Asimismo, se contará con el apoyo de un especialista en el centro odontológico para ayudarle en todo momento.  

Todo lo anterior, garantiza que el estudiante pueda realizar una transición amena del aula de clase al consultorio, aplicando los conocimientos que adquiera casi de manera inmediata. Esto se convierte en un punto a favor de esta experiencia académica, ya que beneficiará el desarrollo de una sensación de seguridad al momento de tratar pacientes reales.  

Por último, es importante mencionar que los contenidos del Máster Semipresencial se encuentran disponibles en una modalidad 100% online, permitiendo que los egresados puedan acceder a ellos desde cualquier parte del mundo y haciendo que el aprendizaje pase a ser dinámico y adaptado a las necesidades de cada uno de ellos.  

Aprende a solucionar los problemas de endodoncias mal practicadas y conviértete en un profesional de referencial” 

Este Máster Semipresencial en Endodoncia y Microcirugía Apical contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:

  • Desarrollo de más de 100 casos clínicos presentados por profesionales de la odontología, expertos en Endodoncia y Microcirugía Apical y profesores universitarios de amplia experiencia 
  • Sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional 
  • Las novedades sobre Endodoncia y Microcirugía Apical
  • Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje 
  • Su hincapié en metodologías innovadoras en Endodoncia y Microcirugía Apical
  • Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual 
  • La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet 
  • Todo esto se complementará con lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
  • Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet 
  • Además, se podrá realizar una estancia de prácticas clínicas en uno de los mejores centros de España

Un odontólogo debe saber cómo mantener su zona de trabajo limpia y ordenada. Con este programa conocerás la manera más innovadora de realizar un protocolo de desinfección

En esta propuesta de Máster Semipresencial, de carácter profesionalizante y modalidad semipresencial, el programa está dirigido a la actualización de profesionales de la odontología que requieran y necesiten desarrollar sus capacidades en los tratamientos de Endodoncia y Microcirugía Apical. Los contenidos están basados en la última evidencia científica, y orientados de manera didáctica para integrar el saber teórico en la práctica odontológica, y los elementos teórico-prácticos facilitarán la actualización del conocimiento y permitirán la toma de decisiones al momento de buscar un tratamiento que se adapte a las necesidades e intereses del paciente. 

Gracias a su contenido multimedia elaborado con la última tecnología educativa, permitirán al profesional de odontología un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un aprendizaje inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales. El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del mismo. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos. 

Podrás ponerte al día en la realización de una correcta historia clínica en donde consideres todos los factores que puedan afectar el tratamiento” 

maestria endodoncia microcirugia apical

Prepárate con los mejores para realizar una cirugía apical de última generación, eliminando la lesión y haciendo un anclaje intrarradiculares"

Plan de estudios

El programa del Máster Semipresencial en Endodoncia y Microcirugía Apical cuenta con un temario completo, que ayudará a los profesionales a abarcar todas las posibilidades a la hora de enfrentarse a situaciones que requieran de un tratamiento de endodoncia o la reconstrucción de un diente tras un traumatismo. Para ello, cuenta con un temario avanzado y recursos pedagógicos multimedia a los que podrá acceder desde cualquier ordenador con conexión a internet. Completa esta fase una estancia eminentemente práctica en un centro odontológico de prestigio.

maestria endodoncia microcirugia apical TECH Global University

Un plan de estudio que te llevará a estar al día sobre la efectividad de los diagnósticos realizados a través del escáner digital CBCT” 

Módulo 1. Concepto moderno de la endodoncia

1.1. Repasando el concepto de conducto dentinario, conducto cementario y de muñón pulpar, coto pulpar o periodonto apical diferenciado 

1.1.1. Conducto dentinario 
1.1.2. Conducto cementario 
1.1.3. Muñón pulpar, coto pulpar o periodonto apical diferenciado 

1.2. Repasando el concepto de cemento radicular, foramen apical, membrana periodontal y del hueso alveolar 

1.2.1. Límite cemento dentinario 
1.2.2. Ápice radicular 
1.2.3. Cemento radicular 
1.2.4. Foramen apical 
1.2.5. Membrana periodontal 

Módulo 2. Diagnóstico, plan de tratamiento y anestesia dental  

2.1. Exploración clínica y diagnóstico diferencial del dolor pulpar 

2.1.1. Introducción 
2.1.2. Dolor de origen odontogénico 
2.1.3. Diagnóstico pulpar y periapical 
2.1.4. Patología pulpar 
2.1.5. Patología periapical 

2.2. Exploración radiológica convencional 

2.2.1. Radiografías oclusal y panorámica 
2.2.2. Radiografías interproximal y periapical 
2.2.3. Identificación de estructuras 

2.3. Radiografía dental computarizada CBCT 

2.3.1. Introducción 
2.3.2. Diagnóstico en Odontología 
2.3.3. CBCT 

2.3.3.1. Características del CBCT 
2.3.3.2. Ventajas del CBCT 
2.3.3.3. Dosis radiológica del CBCT 
2.3.3.4. Voxels 
2.3.3.5. Limitaciones del CBCT 

2.3.4. CBCT en Endodoncia 

2.3.4.1. Determinación y localización de conductos 
2.3.4.2. Lesiones periapicales 
2.3.4.3. Traumatismos dentales 
2.3.4.4. Reabsorciones radiculares 
2.3.4.5. Planificación pre-quirúrgica 
2.3.4.6. Diagnóstico de fracasos y complicaciones 
2.3.4.7. Uso del CBCT 

2.4. Tratamiento de las urgencias en Endodoncia 

2.4.1. Pulpitis reversible e irreversible 
2.4.2. Necrosis 
2.4.3. Periodontitis apical refractaria aguda y absceso apical 

2.5. Anestesiando el diente a Endodonciar 

2.5.1. Anestesia intraligamentosa 
2.5.2. Anestesia intraósea y anestesia autoinyectada 
2.5.3. Anestesia locorregional 
2.5.4. Anestesia tópica y periapical 

Módulo 3. Apertura, Localización y morfología del sistema de conductos radiculares  

3.1. Cavidades de acceso en dientes unirradiculares y acceso al sistema de los conductos radiculares 

3.1.1. Apertura en los incisivos centrales, laterales y caninos superiores 
3.1.2. Apertura en los incisivos centrales, laterales y caninos inferiores 
3.1.3. Apertura en premolares superiores e inferiores 

3.2. Cavidades de acceso en molares y acceso al sistema de los conductos radiculares 

3.2.1. Apertura en molares superiores 
3.2.2. Apertura en molares inferiores 

3.3. Determinación de las características de los conductos radiculares 

3.3.1. Localización de los conductos 
3.3.2. Permeabilización de los conductos 
3.3.3. Extracción y limpieza de la pulpa radicular 
3.3.4. Determinación de la longitud de trabajo o conductometría 

3.4. El dique de goma 

3.4.1. Grapas, portagrapas, perforador y porta diques 
3.4.2. Los diferentes tipos de diques de goma 
3.4.3. Técnicas de colocación 

Módulo 4. Protocolo actual en la irrigación del conducto  

4.1. Consideraciones terapéuticas sobre la irrigación en dientes vitales y necrosados (el concepto de biofilm) 

4.1.1. Concepto de piopulpectomía y principios fundamentales 
4.1.2. Concepto de necropulpectomía y principios fundamentales 

4.2. Consideraciones sobre las sustancias irrigantes 

4.2.1. Objetivos de la irrigación 
4.2.2. Principios fundamentales a seguir con los irrigantes 
4.2.3. Propiedades fisicoquímicas de los irrigantes 

4.3. Soluciones de irrigación y formas de irrigar 

4.3.1. El hipoclorito de sodio, la clorhexidina y otros 
4.3.2. Irrigación simple, con aspiración, con vibración o con cavitación 

4.4. Eliminando el barro dentinario y haciendo la permeabilización apical (PATENCY) 

4.4.1. Formas de eliminar el barro dentinario. ¿Cuándo y por qué? 
4.4.2. Formas de permeabilizar el ápice. ¿Cuándo y por qué? 

Módulo 5. Preparación biomecánica del conducto radicular  

5.1. Nuevos conceptos en el diseño de instrumentos de níquel-titanio (NiTi) 

5.1.1. Superelasticidad y memoria de forma 
5.1.2. Características morfológicas de los instrumentos rotatorios de NiTi 
5.1.3. Manual de limas rotatorias 

5.2. Protocolos en la preparación manual de los conductos  

5.2.1. Manual con maniobras de pulsión y tracción exclusivamente 
5.2.2. Asociada al uso de fresas de Gates 
5.2.3. Manual asociada al uso de la fresa de Batt 
5.2.4. Manual asociada a ultrasonidos 
5.2.5. Manual asociada a limas de titanio 

5.3. Protocolos en la preparación manual asociada a mecánica, de los conductos 

5.3.1. Normas de estandarización 
5.3.2. Características de los sistemas rotatorios 
5.3.3. Técnica manual asociada a mecánica 
5.3.4. Permeabilización inicial del conducto 
5.3.5. Conductometría 
5.3.6. Conductos ovalados o laminados 
5.3.7. Sistemática de trabajo 

5.4. Protocolos en la preparación mecánica de los conductos 

5.4.1. Técnica mecánica de preparación de los conductos  
5.4.2. Motores: tipos y características 
5.4.3. Manejo de los conductos según su dificultad 
5.4.4. Criterios clínicos en la instrumentación del conducto 

5.5. Causas y prevención en la fractura de los instrumentos rotatorios 

5.5.1. Causas de fractura de los instrumentos 
5.5.2. Causas clínicas 
5.5.3. Causas metalográficas 
5.5.4. Prevención en la fractura de los instrumentos 
5.5.5. Normas de obligado cumplimiento  

Módulo 6. Obturación del sistema de conductos radiculares 

6.1. Una o varias sesiones en Endodoncia 

6.1.1. Recopilación del procedimiento operatorio 
6.1.2. Requisitos que se deben cumplir para poder hacer la Endodoncia en una sesión 
6.1.3. Secado y preparación dentinaria previos a la obturación 

6.2. Materiales de obturación de los conductos 

6.2.1. Puntas de gutapercha 
6.2.2. Cementos selladores clásicos 
6.2.3. Biocementos selladores 

6.3. Técnica de obturación con puntas de gutapercha (condensación lateral). Parte I. Consideraciones generales 

6.3.1. Puntas de gutapercha y ergonomía en la técnica 
6.3.2. Tipos de espaciadores y calibres 
6.3.3. Colocación del cemento sellador 
6.3.4. Sistemática de trabajo 

6.4. Técnica de obturación con puntas de gutapercha (condensación lateral). Parte II. Consideraciones específicas 

6.4.1. Especificaciones sobre la técnica de condensación lateral 
6.4.2. Técnica combinada de condensación lateral y vertical con calor 
6.4.3. El sellado apical con la condensación lateral 
6.4.4. Manejo de la oclusión después de la Endodoncia 

6.5. Materiales y técnicas de obturación con gutapercha termoplastificada (condensación vertical con gutapercha caliente) 

6.5.1. Introducción 
6.5.2. Consideraciones sobre la clásica técnica de Schilder 
6.5.3. Consideraciones sobre la técnica de McSpadden y la Técnica híbrida de Tagger 
6.5.4. Consideraciones sobre la técnica de Onda continua de condensación de Buchanan 
6.5.5. Consideraciones sobre la técnica de Inyección directa de gutapercha termoplastificada 
6.5.6. Consideraciones sobre la técnica de obturación del conducto con cemento sellador de resina previo grabado ácido de las paredes del conducto 

6.6. Materiales y técnicas de obturación con gutapercha termoplastificada (El sistema Thermafil® y otros) 

6.6.1. Consideraciones sobre la técnica de inyección directa de gutapercha termoplastificada con tapón apical previo de MTA 
6.6.2. Consideraciones sobre la técnica del sistema Thermafil y/o Guttacore 
6.6.3. Consideraciones sobre la técnica del sistema GuttaFlow 
6.6.4. Consideraciones sobre la utilización de puntas de polímero expansivo 

6.7. El sellado apical como objetivo de nuestro tratamiento. Cicatrización y remodelado apical 

6.7.1. Objetivos técnicos y biológicos de la obturación 
6.7.2. Conceptos de sobreextensión, sobreobturación y subobturación 
6.7.3. Concepto de permeabilización y Puf apical 
6.7.4. Sellado y obturación de los dos tercios coronarios del conducto y de la cavidad oclusal 
6.7.5. Remodelación del ápice radicular 

6.8. El control del dolor postoperatorio y la información final al paciente 

6.8.1. Reactivación inflamatoria 
6.8.2. ¿Qué hacer cuando se produce una reactivación inflamatoria o Flare-Up? 
6.8.3. ¿Qué se puede hacer para evitar que se produzca una reactivación inflamatoria o Flare-Up? 
6.8.4. ¿Se talla el diente para liberarlo de la oclusión o se deja como está? 

Módulo 7. Uso de hidróxido de calcio y de sus iones en Odontología actual 

 7.1. ¿Es el Hidróxido de Calcio un producto obsoleto? 

7.1.1. El hidróxido de calcio en solución, suspensión y pasta 
7.1.2. El hidróxido de calcio combinado con otras sustancias 
7.1.3. El hidróxido de calcio como cemento 

7.2. Métodos de prevención de la pulpa en molares jóvenes y en otros dientes 

7.2.1. Protección pulpar indirecta 
7.2.2. Protección pulpar directa 
7.2.3. Curetaje pulpar, pulpotomía o pulpectomía parcial 

7.3. Los biomateriales como evolución actual al Hidróxido de Calcio 

7.3.1. Los biomateriales como generadores de iones Calcio 
7.3.2. Uso y manejo de los biomateriales 

7.4. Usos del Hidróxido de Calcio para resolver patologías y otras medicaciones intraconducto 

7.4.1. El hidróxido de calcio usado como antibacteriano 
7.4.2. El hidróxido de calcio usado como inductor a la reparación 
7.4.3. El hidróxido de calcio usado como sellador 
7.4.4. La medicación intraconducto y su papel 

7.5. Usos de los biomateriales para resolver las mismas patologías 

7.5.1. Los biomateriales usados como protectores pulpares 
7.5.2. Los biomateriales usados como cementos de reparación 
7.5.3. Los biomateriales usados como materiales de sellado 

Módulo 8. Traumatología dentaria. Diagnóstico, tratamiento y pronóstico 

8.1. Paciente traumatizado 

8.1.1. Epidemiología, Etiología y Prevención 
8.1.2. Cuestionario relacionado con la lesión 
8.1.3. Exploración clínica 
8.1.4. Exploración radiográfica 

8.2. Traumatismos del diente permanente 

8.2.1. Lesiones periodontales 
8.2.2. Concusión 
8.2.3. Subluxación 
8.2.4. Intrusión 
8.2.5. Luxación Lateral 
8.2.6. Extrusión 
8.2.7. Avulsión 
8.2.8. Fractura Alveolar 
8.2.9. Lesión de la estructura dentaria 
8.2.10. Fractura de la Corona 
8.2.11. Fractura Corona-Raíz 
8.2.12. Fractura Radicular 
8.2.13. Lesión de la encía 
8.2.14. Laceración 
8.2.15. Contusión 
8.2.16. Laceración 
8.2.17. Abrasión 

8.3. Traumatismos de dientes primarios 

8.3.1. Consideraciones Generales en las LTD en dentición primaria 
8.3.2. Evaluación clínica y tratamiento de la estructura dentaria en dentición primaria 
8.3.3. Fracturas de corona sin exposición pulpar 
8.3.4. Fracturas de corona con exposición pulpar 
8.3.5. Fractura corono-radicular 
8.3.6. Fractura radicular 
8.3.7. Evaluación clínica y tratamiento de la estructura de soporte en dentición primaria 
8.3.8. Concusión y subluxación 
8.3.9. Intrusión 
8.3.10. Luxación Lateral 
8.3.11. Extrusión 
8.3.12. Avulsión 
8.3.13. Fractura Alveolar 

Módulo 9. Tratamiento endodóncico del diente inmaduro 

9.1. Consideraciones sobre el diente temporal y el diente permanente joven 
9.2. Terapia pulpar para dientes deciduos y permanentes diagnosticados con pulpa sana o pulpitis reversible 

9.2.1. Recubrimiento Pulpar indirecto 
9.2.2. Recubrimiento Pulpar directo 
9.2.3. Pulpotomía 

9.3. Terapia pulpar para dientes deciduos y permanentes diagnosticados con pulpitis irreversible o necrosis pulpar 

9.3.1. Tratamiento de conductos radiculares (pulpectomía) 
9.3.2. Apicoformación 

9.4. Terapia regenerativa. El papel de las células madre 

Módulo 10. Patología pulpo-periodontal y las relaciones endoperiodontales 

10.1. Diagnóstico diferencial entre las lesiones de origen endodóncico y Periodontal 

10.1.1. Consideraciones generales 
10.1.2. Las vías de comunicación pulpo-periodontales 
10.1.3. Sintomatología y diagnóstico del síndrome endo-periodontal 
10.1.4. Clasificación de las lesiones endoperiodontales 

10.2. Lesiones endoperiodontales por anomalías radiculares. Parte I 

10.2.1. Consideraciones generales 
10.2.2. Lesiones combinadas endoperiodontales: Diagnóstico 
10.2.3. Lesiones combinadas endoperiodontales: Tratamiento  

10.3. Lesiones endoperiodontales por anomalías radiculares. Parte II 

10.3.1. Lesiones periodontales puras: Diagnóstico 
10.3.2. Lesiones periodontales puras: Tratamiento 
10.3.3. Conclusiones 
10.3.4. Otras opciones de tratamiento 

10.4. Síndrome del diente fisurado y el estallido radicular. Parte I 

10.4.1. Fisura coronaria sin afectación pulpar 
10.4.2. Fisura coronaria con afectación pulpar 
10.4.3. Fisura coronaria con afectación pulpar y periodontal 
10.4.4. Estallido radicular en un diente Endodonciado 

10.5. Síndrome del diente fisurado y el estallido radicular. Parte II 

10.5.1. Fractura radicular por exceso de presión o fragilidad radicular      
10.5.2. Fractura radicular por exceso de ensanchamiento del conducto 
10.5.3. Fractura por contacto oclusal excesivo o sobrecarga 

10.6. Lesiones endoperiodontales por accidentes y de origen traumático 

10.6.1. Fracturas corono-radiculares 
10.6.2. Fracturas radiculares horizontales y verticales 
10.6.3. Contusión, luxación dentaria y fractura del proceso alveolar 
10.6.4. Tratamiento de las lesiones alveolo-dentarias 

10.7. Lesiones endoperiodontales por reabsorción. Parte I 

10.7.1. Reabsorción por presión 
10.7.2. Reabsorción por inflamación pulpar o reabsorción interna 
10.7.3. Reabsorción interna no perforada 
10.7.4. Reabsorción interna perforada 
10.7.5. Reabsorción por inflamación periodontal 
10.7.6. Inflamatoria 
10.7.7. De reemplazo, por sustitución o anquilosis 
10.7.8. Cervical invasiva 

10.8. Lesiones endoperiodontales por reabsorción. Parte II 

10.8.1. Reabsorción cervical invasiva en diente Endodonciado 
10.8.2. Reabsorción cervical invasiva sin afectación pulpar 
10.8.3. Etiología y pronóstico de la reabsorción cervical 
10.8.4. Materiales usados para el tratamiento de la reabsorción cervical 

10.9. Problemas periodontales relacionados con la cirugía endodóntica en radicectomías, hemisecciones y bicuspidaciones 

10.9.1. Radicectomía o amputación radicular 
10.9.2. Hemisección 
10.9.3. Bicuspidación 

Módulo 11. Retratamientos 

11.1. ¿Cuál es la causa del fracaso de un diente Endodonciado? 

11.1.1. Infecciones endodónticas persistentes o secundarias 
11.1.2. Microbiología en la fase de obturación radicular 

11.2. Diagnosticando el fracaso endodóncico 

11.2.1. Evaluación clínica del tratamiento de conductos 
11.2.2. Evaluación radiográfica del tratamiento de conductos 
11.2.3. Tratamiento de conductos aceptable, cuestionable y no aceptable radiográficamente 
11.2.4. Diagnosticando la periodontitis apical con tomografía volumétrica de haz cónico (CBCT) 
11.2.5. El papel del microscopio óptico cuando tenemos que retratar 
11.2.6. Integración de factores evaluativos en la determinación de éxito y fracaso del tratamiento de conductos 

11.3. Factores predisponentes para la enfermedad postratamiento 

11.3.1. Factores preoperatorios que pueden influir sobre el éxito y fracaso del tratamiento de conductos 
11.3.2. Factores intraoperatorios que pueden influir sobre el éxito y fracaso del tratamiento de conductos 
11.3.3. Factores postoperatorios que pueden influir sobre el éxito y fracaso del tratamiento de conductos 

11.4. Retratamiento clínico no quirúrgico 

11.4.1. Preparación de la cavidad de acceso 
11.4.2. Uso del ultrasonido 
11.4.3. Remoción de coronas 
11.4.4. Eliminación de pernos y/o postes 
11.4.5. Vibración rotosónica 
11.4.6. Ultrasonido 
11.4.7. Opción mecánica 
11.4.8. Acceso al tercio apical 
11.4.9. Solventes de gutapercha 
11.4.10. Técnicas de eliminación de gutapercha 
11.4.11. Técnica de lima Hedstroem 
11.4.12. Técnicas con limas rotatorias 
11.4.13. Eliminación por ultrasonidos 
11.4.14. Eliminación mediante calor 
11.4.15. Eliminación mediante instrumentos precalentados 
11.4.16. Eliminación con limas, solventes y conos de papel 
11.4.17. Remoción de pastas 
11.4.18. Remoción de cono único de gutapercha con vástago sólido 
11.4.19. Remoción de puntas de plata 
11.4.20. Remoción de instrumentos fracturados 

Módulo 12. Problemas endodóncicos y complicaciones en Endodoncia 

12.1. Anatomía radicular poco común en diferentes dientes de la arcada 

12.1.1. Variaciones en la anatomía radicular de los incisivos y caninos superiores 
12.1.2. Variaciones en la anatomía radicular de los premolares superiores 
12.1.3. Variaciones en la anatomía radicular de los incisivos y caninos inferiores 
12.1.4. Variaciones en la anatomía radicular de los premolares inferiores 

12.2. Etiopatogenia de las grandes lesiones periapicales y su tratamiento en una sola sesión 

12.2.1. Diagnóstico anatomopatológico del Granuloma 
12.2.2. Diagnóstico anatomopatológico del Quiste. Quistes Odontogénicos 
12.2.3. Consideraciones bacteriológicas para realizar el tratamiento endodóncico de las grandes lesiones periapicales en una sola sesión 
12.2.4. Consideraciones clínicas para realizar el tratamiento endodóncico de las grandes lesiones periapicales en una sola sesión 
12.2.5. Consideraciones clínicas sobre el manejo de los procesos fistulosos asociados a una gran lesión periapical 

12.3. Tratamiento de las grandes lesiones periapicales en varias sesiones 

12.3.1. Diagnóstico diferencial, apertura cameral, permeabilización, limpieza, desinfección, permeabilización apical y secado del conducto 
12.3.2. Medicación intraconducto 
12.3.3. Obturación temporal de la corona dentaria (cerrar o no cerrar, esa es la cuestión). 
12.3.4. Cateterización del trayecto fistuloso o perforación del granuloma y rascado a ciegas de la lesión apical del diente 
12.3.5. Pautas de actuación reglada ante una gran lesión periapical 

12.4. Evolución en el tratamiento de las grandes lesiones periapicales en varias sesiones 

12.4.1. Evolución positiva y control del tratamiento 
12.4.2. Evolución incierta y control del tratamiento 
12.4.3. Evolución negativa y control del tratamiento 
12.4.4. Consideraciones sobre la causa de fracaso en el tratamiento conservador de las grandes lesiones periapicales 
12.4.5. Consideraciones clínicas sobre los procesos fistulosos con relación al diente de procedencia 

12.5. Ubicación, procedencia y manejo de los procesos fistulosos 

12.5.1. Trayectos fistulosos procedentes del grupo anterosuperior 
12.5.2. Trayectos fistulosos procedentes de los premolares y molares superiores 
12.5.3. Trayectos fistulosos procedentes del grupo anteroinferior 
12.5.4. Trayectos fistulosos procedentes de los premolares y molares inferiores 
12.5.5. Fístulas cutáneas de origen dental 

12.6. La problemática de los primeros y segundos molares superiores en el tratamiento endodóncico. El 4º conducto 

12.6.1. Consideraciones anatómicas de los primeros molares superiores de niños o adolescentes 
12.6.2. Consideraciones anatómicas de los primeros molares superiores de adultos 
12.6.3. La raíz mesiobucal en los primeros molares superiores. El 4º conducto o conducto mesio-vestíbulo-palatino y el 5º conducto 

12.6.3.1. Formas de detectar el 4º conducto: Visualizar su sangrado 
12.6.3.2. Formas de detectar el 4º conducto: Visualizar su entrada 
12.6.3.3. Formas de detectar el 4º conducto: Táctilmente con lima manual 
12.6.3.4. Formas de detectar el 4º conducto: Táctilmente con visión magnificada con el microscopio óptico 
12.6.3.5. Formas de detectar el 4º conducto: Táctilmente con lima mecánica 

12.6.4. La raíz distobucal en los primeros molares superiores 
12.6.5. La raíz palatina en los primeros molares superiores 

12.7. La problemática de los primeros y segundos molares inferiores en el tratamiento endodóncico. 3 conductos en la raíz mesial o el conducto intermedio 

12.7.1. Consideraciones anatómicas de los primeros molares inferiores de niños o adolescentes 
12.7.2. Consideraciones anatómicas de los primeros molares inferiores de adultos 

12.7.2.1. La raíz mesial en los primeros molares inferiores 
12.7.2.2. La raíz distal en los primeros molares inferiores 

12.7.3. Molares inferiores con 5 conductos 
12.7.4. Consideraciones anatómicas de los segundos molares inferiores de adultos 

12.7.4.1. El conducto en C 
12.7.4.2. Molares con un solo conducto 

12.7.5. Consideraciones anatómicas de los cordales inferiores 

Módulo 13. Cirugía y microcirugía en Endodoncia 

13.1. Retratamiento quirúrgico o no quirúrgico. Toma de decisiones 

13.1.1. Cirugía endodóntica 
13.1.2. Retratamiento no quirúrgico 
13.1.3. Técnica quirúrgica 

13.2. Instrumental básico 

13.2.1. Bandeja de exploración 
13.2.2. Bandeja de anestesia 
13.2.3. Instrumental rotatorio 
13.2.4. Tipos de limas de Endodoncia 

13.3. Incisiones sencillas para acceder a la zona operatoria 

13.3.1. Incisión a través del surco gingival 
13.3.2. Colgajo Gingival 
13.3.3. Colgajo Triangular 
13.3.4. Colgajo Trapezoidal 
13.3.5. Incisión semilunar modificada 
13.3.6. Incisión semilunar 

13.4. Manejo del colgajo y control de la hemorragia 

13.4.1. Diseño del colgajo 
13.4.2. Complicación quirúrgica 
13.4.3. Consideraciones generales 
13.4.4. Consideraciones prequirúrgicas para el control de la hemorragia 
13.4.5. Consideraciones quirúrgicas para el control de la hemorragia 
13.4.6. Anestesia local 
13.4.7. Diseño y elevación del colgajo 

13.5. Técnicas y materiales usados para la retropreparación y la retroobturación 

13.5.1. Agregado de Trióxido Mineral (MTA) 
13.5.2. Aplicación endodóntica del MTA 
13.5.3. Cirugías paraendodónticas 
13.5.4. Propiedades del MTA 
13.5.5. Biodentine 

13.6. Las puntas ultrasónicas y el microscopio óptico como aparatología imprescindible 

13.6.1. Tipos de puntas 
13.6.2. Microscopio óptico 
13.6.3. Microscopio quirúrgico (MQ) 
13.6.4. Uso adecuado de los instrumentos 
13.6.5. Aparatos ultrasónicos y puntas diseñadas 

13.7. El seno maxilar y otras estructuras anatómicas con las que podemos interactuar 

13.7.1. Estructuras anatómicas vecinas 
13.7.2. Seno maxilar 
13.7.3. Nervio dentario inferior 
13.7.4. Agujero mentoniano 

13.8. Medicación y consejos para tener un postoperatorio óptimo 

Módulo 14. Tomando decisiones entre tratamiento de conductos, retratamiento, Cirugía Apical o implante 

14.1. ¿Tratar el diente o extraerlo? 

14.1.1. Motivos para extraer un diente 
14.1.2. ¿Qué debo tener en cuenta para mantener un diente? 

14.2. Interrelación entre la Endodoncia y los implantes 

14.2.1. Patología Implantoendodóntica (PIE) 
14.2.2. Clasificación de la patología Implanto-Endodóncica 
14.2.3. Diagnóstico de la patología Implanto-Endodóncica 
14.2.4. Tratamiento de la patología Implanto-Endodóncica 
14.2.5. Prevención de la patología Implanto-Endodóncica 

Módulo 15. Endodoncia en pacientes de edad avanzada 

15.1. Involución de las estructuras dentales y alteraciones regresivas de la pulpa. Obliteración fisiológica y patológica del canal pulpar 

15.1.1. Degeneración cálcica fisiológica 
15.1.2. Degeneración cálcica patológica 

15.2. Metamorfosis cálcica, calcificación distrófica o calcificación de la pulpa del conducto por trauma 

15.2.1. No patología dentaria y cambio de coloración de la corona 
15.2.2. Patología periapical asociada a la calcificación del conducto sin cambio de coloración del diente 
15.2.3. Patología periapical asociada a la calcificación del conducto y cambio de coloración del diente 
15.2.4. Manejo clínico de la calcificación del conducto y consideraciones útiles en el tratamiento 

estudiar endodoncia microcirugia apical TECH Global University

Gracias a esta titulación universitaria estarás al tanto de los materiales de obturación de los conductos más eficaces en el ámbito odontológico” 

Máster Semipresencial en Endodoncia y Microcirugía Apical.

La endodoncia es una rama importante de la odontología que se centra en el tratamiento de enfermedades de la pulpa dental y de los tejidos que rodean la raíz del diente. TECH Global University presenta el Máster Semipresencial en Endodoncia y Microcirugía Apical un programa de educación avanzada que aporta una comprensión detallada de las técnicas y tecnologías utilizadas en la endodoncia y la microcirugía apical. Este programa que combina el aprendizaje en línea con la experiencia práctica en entornos presenciales es perfecto para odontólogos que buscan mejorar sus habilidades en esta área específica de la odontología. A través del programa abordarán técnicas avanzadas de diagnóstico y tratamiento, lo que les permite tratar con éxito una amplia gama de trastornos endodónticos y enfermedades de la pulpa dental.

Este Máster ofertado por TECH, es una oportunidad única para aprender y practicar las técnicas de microcirugía apical. Estas técnicas se utilizan para tratar la inflamación de los tejidos que rodean la raíz del diente, lo que a menudo puede ser una fuente de dolor y molestias para los pacientes. También aprenderán sobre la anatomía dental, la fisiología y la patología, lo que brinda a los estudiantes una comprensión completa de la estructura y función dental. La combinación de aprendizaje en línea y presencial, junto con la oportunidad de obtener experiencia práctica, hace que este programa sea una excelente opción para aquellos que buscan avanzar en su carrera en la odontología.