Presentación

Conoce los últimos avances en Enseñanza del Latín y Cultura Clásica”

Este Máster Título Propio en Enseñanza del Latín y Cultura Clásica generará una sensación de seguridad en el desempeño de tu profesión, que te ayudará a crecer personal y profesionalmente”

Es necesario formar profesionales cualificados que conozcan, además de la materia de latín y cultura clásica, los elementos capitales para su correcta enseñanza dentro de nuestro modelo educativo atendiendo a las nuevas metodologías docentes.

En este Máster Título Propio se ofrece una visión amplia y completa de los contenidos que se imparten en las materias de latín y cultura clásica, con el objetivo de formar profesionales capaces de desarrollar de forma efectiva el proceso de enseñanza-aprendizaje de una materia vital en el desarrollo humanístico de los discentes.

Se prestará especial atención a la labor del docente de dichas materias, desde una óptica eminentemente práctica y haciendo hincapié en los aspectos más innovadores.

Así mismo se muestra gran interés en que los alumnos del Máster Título Propio accedan al conocimiento sobre la labor docente, tanto a nivel teórico como aplicado, de forma que le sirva para su desempeño profesional presente o futuro, ofreciendo de esta forma una ventaja cualitativa sobre otros profesionales del sector.

Se facilitará igualmente la incorporación al mercado de trabajo, o la promoción en el mismo, con un extenso conocimiento teórico y práctico que mejorará sus habilidades en el trabajo diario, prestando especial atención al papel de la innovación docente.

Actualiza tus conocimientos a través del programa de Máster Título Propio en Enseñanza del Latín y Cultura Clásica”

Este Máster Título Propio en Enseñanza del Latín y Cultura Clásica contiene el programa educativo más completo y actualizado del mercado. Las características más destacadas del curso son:

  • El desarrollo de gran cantidad de casos prácticos presentados por expertos en Enseñanza del Latín y Cultura Clásica.
  • Sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional.
  • Las novedades sobre el empleo de la Enseñanza del Latín y Cultura Clásica.
  • Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje.
  • El sistema interactivo de aprendizaje basado en algoritmos para la toma de decisiones sobre las situaciones planteadas.
  • Su especial hincapié en metodologías basadas en la evidencia en Enseñanza del Latín y Cultura Clásica.
  • Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual.
  • La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet.

Este Máster Título Propio es la mejor inversión que puedes hacer en la selección de un programa de actualización por dos motivos: además de poner al día tus conocimientos en Enseñanza del Latín y Cultura Clásica, obtendrás un título de Máster Título Propio por la mayor Universidad Digital del mundo, TECH”

Incluye en su cuadro docente a profesionales pertenecientes al ámbito de la Enseñanza del Latín y Cultura Clásica que vierten en esta formación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.

Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un estudio inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales.

El diseño de este programa se centra en el aprendizaje basado en problemas, mediante el cual el profesional deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso. Para ello, el docente contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos en el campo de la Enseñanza del Latín y Cultura Clásica y con gran experiencia.

Aumenta tu seguridad en la toma de decisiones actualizando tus conocimientos a través de este Máster Título Propio”

Aprovecha la oportunidad para conocer los últimos avances en Enseñanza del Latín y Cultura Clásica y mejorar la formación de tus alumnos”

Temario

El temario del curso está creado para, de manera gradual, ir recorriendo todos los temas imprescindibles en el aprendizaje de esta materia: desde los conocimientos teóricos hasta la parte más práctica de su enseñanza. Un planteamiento completo y totalmente enfocado a su aplicación en la práctica. 

 

Un programa de estudios apasionante que te aportará un elevado de grado de desarrollo personal y curricular”

Módulo 1. Metodologías e innovación educativa 

1.1. Innovación educativa.

1.1.1. ¿Qué entendemos por innovación educativa?
1.1.2. El cambio de rol del docente.
1.1.3. La educación por competencias.
1.1.4. El Coaching.
1.1.5. Atención a la diversidad.
1.1.6. Comunidades de aprendizaje.

1.2. Competencia digital.

1.2.1. ¿Qué entendemos por competencia digital?
1.2.2. El Marco Común Digital Docente.
1.2.3. Curación de contenidos.
1.2.4. Tecnologías para el Aprendizaje en el Aula (TAC).
1.2.5. Creación de contenidos digitales.
1.2.6. Las redes sociales en el aula.

1.3. Emprendimiento educativo.

1.3.1. ¿Qué entendemos por emprendimiento en el aula?
1.3.2. El pensamiento de diseño: fundamentos.
1.3.3. El proceso frente al producto.
1.3.4. Aplicación en el aula.
1.3.5. Las metodologías ágiles.
1.3.6. Las metodologías ágiles: implementación en el aula.

1.4. Estrategias de comunicación.

1.4.1. El entorno audiovisual.
1.4.2. Storytelling en el aula.
1.4.3. Utilización de los podcasts.
1.4.4. El vídeo recurso de comunicación.
1.4.5. Otros elementos de comunicación.
1.4.6. Aplicaciones en el aula.

1.5. Flipped Classroom.

1.5.1. Definición de Flipped Classroom.
1.5.2. Fundamentos del modelo.
1.5.3. El trabajo previo a su implementación.
1.5.4. Herramientas para su aplicación.
1.5.5. Diseño, un paso necesario.
1.5.6. Lecciones de la experiencia.

1.6. Aprendizaje cooperativo.

1.6.1. Fundamentos del aprendizaje cooperativo.
1.6.2. Objetivos del aprendizaje cooperativo.
1.6.3. Teoría de Vigostky.
1.6.4. Construcción del aprendizaje cooperativo.
1.6.5. Adecuación del espacio.
1.6.6. Evaluación en el aprendizaje cooperativo.

1.7. Thinking based learning.

1.7.1. Fundamentos explicativos.
1.7.2. La taxonomía de Bloom.
1.7.3. Aprender a pensar.
1.7.4. Learning by doing.
1.7.5. Rúbricas.
1.7.6. Los diversos modelos de evaluación.

Módulo 2. Métodos para la enseñanza de lenguas

2.1. Los primeros métodos.

2.1.1. ¿Qué es un método?
2.1.2. Método clásico de traducción.
2.1.3. Método de Gouin.
2.1.4. Método directo.
2.1.5. Método audiolingüe.

2.2. Los métodos de autor.

2.2.1. Aprendizaje en comunidad.
2.2.2. Suggestopedia.
2.2.3. Método silencioso.
2.2.4. Total physical response.
2.2.5. Aproximación natural.

2.3. Los métodos actuales.

2.3.1. Syllabus funcional.
2.3.2. Syllabus no funcional.
2.3.3. Método comunicativo

2.4. Aproximaciones generales a la lengua latina.

2.4.1. Instrucción centrada en el aprendiente.
2.4.2. Aprendizaje basado en tareas.
2.4.3. Aprendizaje basado en temas.
2.4.4. Aprendizaje basado en proyectos.
2.4.5. Instrucción centrada en estrategias.
2.4.6. Aproximaciones colaborativas.

2.5. Aproximaciones específicas a la lengua latina.

2.5.1. Instrucción basada en el contenido.
2.5.2. Inmersión en la lengua.
2.5.3. Instrucción vocacional.
2.5.4. Educación bilingüe.
2.5.5. Educación con propósitos específicos.
2.5.6. Instrucción basada en un corpus.

2.6. Método ecléctico y lengua-cultura.

2.6.1. Relación entre lengua y cultura.
2.6.2. ¿Qué método debo utilizar?
2.6.3. Contextos de enseñanza y globalización.

2.7. Interacción, transferencia y motivación.

2.7.1. Crear una clase interactiva.
2.7.2. Transferencia del lenguaje.
2.7.3. ¿Cómo motivamos a nuestros estudiantes?
2.7.4. Ventajas del trabajo grupal.

Módulo 3. Historia de Grecia y Roma

3.1. Definición de Cultura Clásica y fuentes para su estudio.

3.1.1. Construyendo el concepto.
3.1.2. Arqueología.
3.1.3. Epigratia.
3.1.4. Numismática.
3.1.5. Papirología y codicología.
3.1.6. Paleogratia.
3.1.7. Historiogratia y filología.

3.2. El marco geográfico de Grecia.

3.2.1. ¿Hélade o Grecia?
3.2.2. Grecia Continental.
3.2.3. Grecia septentrional.
3.2.4. Grecia Central.
3.2.5. Grecia peninsular o Peloponeso.
3.2.6. Grecia insular.
3.2.7. Grecia asiática y colonial.

3.3. La Civilización minoica, la civilización micénica y la época oscura.

3.3.1. El tránsito a la Edad del Bronce.
3.3.2. La Civilización minoica.
3.3.3. La Civilización micénica.
3.3.4. Los Pueblos del Mar.
3.3.5. La Edad Oscura.
3.3.6. Organización político‑social durante la Edad Oscura.
3.3.7. Los poemas homéricos.

3.4. Las etapas de la Historia de Grecia: arcaica, clásica y helenística.

3.4.1. La Grecia Arcaica y la Colonización.
3.4.2. La Grecia Clásica.
3.4.3. Atenas y Esparta.
3.4.4. Las Guerras que forjaron Grecia.
3.4.5. Filipo y Alejando Magno.
3.4.6. La Grecia Helenística.

3.5. El origen de Roma, leyenda y realidad.

3.5.1. El marco físico y geográfico.
3.5.2. La leyendo de Rómulo y Remo.
3.5.3. Eneas: la leyenda troyana.
3.5.4. La dinastía albana.
3.5.5. Caco o el héroe frustrado.
3.5.6. El surgimiento de Roma.

3.6. La monarquía y la república.

3.6.1. Los Reyes míticos del Lacio.
3.6.2. La monarquía.
3.6.3. La crisis del 509.
3.6.4. La Roma republicana.
3.6.5. Patricios y plebeyos.
3.6.6. Las guerras púnicas.

3.7. El imperio romano.

3.7.1. La transición al imperio.
3.7.2. La figura de Augusto.
3.7.3. El Alto Imperio.
3.7.4. El Bajo Imperio.
3.7.5. Economía y sociedad.
3.7.6. El cristianismo.

Módulo 4. La religión grecorromana

4.1. La religión clásica.

4.1.1. Características generales.
4.1.2. Organización del culto.
4.1.3. Política y religión.
4.1.4. Santuarios.
4.1.5. Nuevas divinidades: Adopción, asimilación y sincretización.
4.1.6. Rituales.

4.2. Mitología grecorromana.

4.2.1. El linaje de los dioses.
4.2.2. El Caos.
4.2.3. Gea – Urano: Primera generación divina.
4.2.4. Rhea – Cronos: Segunda generación divina.
4.2.5. Zeus – Hera: Tercera generación divina.
4.2.6. La creación de la humanidad.

4.3. Los oráculos.

4.3.1. Concepto de Oráculo.
4.3.2. La influencia de la adivinación en la política de la Antigüedad.
4.3.3. La Pitia.
4.3.4. El Oráculo de Dodona.
4.3.5. El Oráculo de Delfos.
4.3.6. Misterios eleusinos.

4.4. El panteón olímpico.

4.4.1. Los dioses olímpicos.
4.4.2. Otros dioses y héroes.
4.4.3. Musas y Ninfas.
4.4.4. Monstruos de la mitología clásica.
4.4.5. Los héroes más relevantes.
4.4.6. Asimilación de los dioses griegos por Roma.

4.5. El culto en Grecia y Roma.

4.5.1. Tipos de culto.
4.5.2. Culto público.
4.5.3. Culto imperial.
4.5.4. Sacerdocio.
4.5.5. Oraciones.
4.5.6. Ofrendas.
4.5.7. Sacrificios.

4.6. Las festividades grecorromanas.

4.6.1. Fiestas de la antigua Grecia.
4.6.2. Festividades romanas.
4.6.3. Las Saturnales.
4.6.4. Las Lupercales.
4.6.5. La Vestalia.
4.6.6. Otras festividades.

4.7. La religión privada.

4.7.1. El culto privado en Grecia.
4.7.2. El culto privado en la religión romana.
4.7.3. Los Lares.
4.7.4. Los Penates.
4.7.5. Manes y Genio.
4.7.6. El Pater Familias y dioses específicos.

Módulo 5. Política y sociedad

5.1. Clases sociales en Grecia y Roma.

5.1.1. Los ciudadanos en Grecia.
5.1.2. Los no ciudadanos en Grecia.
5.1.3. Atenas y Esparta.
5.1.4. Roma: Patricios y Plebeyos.
5.1.5. Roma: Libertos y Esclavos.
5.1.6. Roma: Las mujeres libres.

5.2. Estructuras de gobierno.

5.2.1. Concepción del gobierno en Grecia.
5.2.2. La organización ateniense.
5.2.3. La estructura espartana.
5.2.4. Roma: Las instituciones políticas.
5.2.5. Roma y sus magistrados.
5.2.6. Roma bajo el imperio.

5.3. El concepto de ciudadanía.

5.3.1. Evolución del concepto de ciudadanía en la Antigüedad.
5.3.2. Ser ciudadano en Atenas.
5.3.3. Ser ciudadano en Esparta.
5.3.4. La ciudadanía en Roma.
5.3.5. Implicaciones de ser ciudadano en Roma.
5.3.6. La extensión de la ciudadanía romana.

5.4. El ejército.

5.4.1. El soldado‑ciudadano en Grecia.
5.4.2. El ejército en Atenas.
5.4.3. El ejército en Esparta.
5.4.4. El ejército Boecio.
5.4.5. Construcción del ejército romano.
5.4.6. Organización del ejército romano.

5.5. Espectáculos públicos.

5.5.1. Las competiciones atléticas.
5.5.2. El teatro griego.
5.5.3. El circo.
5.5.4. El anfiteatro.
5.5.5. El teatro romano.
5.5.6. Otros espectáculos.

5.6. La ciencia y la literatura grecorromana.

5.6.1. La ciencia en Grecia y Roma.
5.6.2. Astronomía, matemáticas, física.
5.6.3. Medicina.
5.6.4. Representantes de la literatura grecorromana.
5.6.5. La poesía latina.
5.6.6. La comedia latina.

5.7. La mujer en la sociedad grecorromana.

5.7.1. La mujer en Grecia y Roma.
5.7.2. Los derechos de la mujer en la Antigüedad.
5.7.3. Vida diaria.
5.7.4. Papel de la mujer en la familia.
5.7.5. Vida religiosa.
5.7.6. Mujeres relevantes de Grecia y Roma.

Módulo 6. El arte clásico

6.1. La arquitectura griega.

6.1.1. Características generales.
6.1.2. Los tres órdenes arquitectónicos.
6.1.3. Materiales.
6.1.4. Los tres períodos: arcaico, clásico y tardío.
6.1.5. Los Templos griegos.
6.1.6. Teatro.
6.1.7. Otros edificios significativos.

6.2. La escultura griega.

6.2.1. Período geométrico.
6.2.2. Período arcaico.
6.2.3. Período clásico.
6.2.4. Período Helenístico.
6.2.5. La figura del escultor.
6.2.6. Obras relevantes.

6.3. La Acrópolis de Atenas.

6.3.1. Historia.
6.3.2. Elementos arquitectónicos.
6.3.3. Edificios que componen la Acrópolis.
6.3.4. Decoración.
6.3.5. Autores relevantes.
6.3.6. Funcionalidad.

6.4. La arquitectura romana.

6.4.1. Historia.
6.4.2. Materiales e innovaciones técnicas.
6.4.3. Los tres principios de Vitruvio.
6.4.4. Órdenes de la arquitectura romana.
6.4.5. Tipos de construcciones.
6.4.6. Arquitectos romanos.

6.5. La escultura romana.

6.5.1. Historia de la escultura.
6.5.2. Técnicas de Escultura.
6.5.3. Influencias de la escultura romana.
6.5.4. La escultura en el imperio romano.
6.5.5. La escultura en época tardo imperial.
6.5.6. El color como recurso expresivo.

6.6. El mosaico y la pintura romana.

6.6.1. Los mosaicos.
6.6.2. Construcción y localización de los mosaicos.
6.6.3. Los talleres de mosaicos y su tipología.
6.6.4. Finalidad de las pinturas.
6.6.5. Técnicas pictóricas.
6.6.6. Temática y expresividad.

6.7. Arte grecorromano en la Península Ibérica.

6.7.1. Arquitectura griega.
6.7.2. Artes menores.
6.7.3. Arquitectura romana.
6.7.4. Teatros romanos.
6.7.5. Escultura romana.
6.7.6. Mosaicos y pintura.

Módulo 7. La oración simple I 

7.1. Morfosintaxis latina.

7.1.1. Sistema morfosintáctico español.
7.1.2. Sistema nominal español.
7.1.3. Sistema verbal español.
7.1.4. Sistema morfosintáctico latino.
7.1.5. Sistema nominal latino.
7.1.6. Sistema verbal latino.

7.2. ¿Cómo se traduce el latín?

7.2.1. ¿Traducción del latín o traducción al latín?
7.2.2. Traducción literal.
7.2.3. Traducción libre.
7.2.4. Estructura del diccionario de latín.
7.2.5. Uso del diccionario de latín.

7.3. Casos latinos I.

7.3.1. Nominativo.
7.3.2. Vocativo.
7.3.3. Acusativo.
7.3.4. Genitivo.
7.3.5. Dativo.
7.3.6. Ablativo.
7.3.7. Locativo.

7.4. Primera declinación.

7.4.1. Tema en ‑a.
7.4.2. Ejemplos prácticos aplicados al aula.

7.5. Segunda declinación.

7.5.1. Tema en ‑o.
7.5.2. Ejemplos prácticos aplicados al aula.

7.6. Derivación I.

7.6.1. Cultismos vs vulgarismos.
7.6.2. Derivaciones vocálicas.
7.6.3. Derivaciones del diptongo.

7.7. Derivación II.

7.7.1. Derivaciones consonánticas.
7.7.2. Consonantes sordas.
7.7.3. Consonantes sonoras.
7.7.4. Grupos consonánticos.

Módulo 8: La oración simple II 

8.1. Presente e imperfecto de indicativo.

8.1.1. Concordancia entre sujeto y verbo.
8.1.2. Presente de indicativo activo.
8.1.3. Imperfecto de indicativo activo.
8.1.4. Ejemplos prácticos aplicados al aula.

8.2. El adjetivo y el adverbio.

8.2.1. Concordancia entre sustantivo y adjetivo.
8.2.2. Adjetivos de tres terminaciones.
8.2.3. Grados del adjetivo.
8.2.4. Adverbios latinos.
8.2.5. Ejemplos prácticos aplicados al aula.

8.3. Los pronombres I.

8.3.1. Pronombres personales.
8.3.2. Pronombres demostrativos propios.
8.3.3. Pronombre demostrativo anafórico.
8.3.4. Pronombres posesivos.
8.3.5. Ejemplos prácticos aplicados al aula.

8.4. Tercera declinación.

8.4.1. Temas en consonante.
8.4.2. Tema en ‑i.
8.4.3. Adjetivos de la tercera declinación.
8.4.4. Ejemplos prácticos aplicados al aula.

8.5. Las preposiciones.

8.5.1. Uso de preposiciones.
8.5.2. Preposiciones de acusativo.
8.5.3. Preposiciones de genitivo.
8.5.4. Preposiciones de dativo.
8.5.5. Preposiciones de ablativo.
8.5.6. Ejemplos prácticos aplicados al aula.

8.6. Futuro imperfecto y pretérito perfecto de indicativo.

8.6.1. Futuro imperfecto de indicativo.
8.6.2. Pretérito perfecto de indicativo.
8.6.3. Ejemplos prácticos aplicados al aula.

8.7. Cuarta y quinta declinación.

8.7.1. Tema en –u.
8.7.2. Tema en ‑e.
8.7.3. Ejemplos prácticos aplicados al aula.

Módulo 9. La oración simple III  

9.1. Pronombres II.

9.1.1. Pronombre adjetivo relativo.
9.1.2. Pronombre adjetivo enfático.
9.1.3. Pronombres adjetivos interrogativos.
9.1.4. Ejemplos prácticos aplicados al aula.

9.2. Pluscuamperfecto y futuro perfecto de indicativo.

9.2.1. Pretérito pluscuamperfecto de indicativo activo.
9.2.2. Futuro perfecto de indicativo activo.
9.2.3. Ejemplos prácticos aplicados al aula.

9.3. Casos latinos II.

9.3.1. Otras funciones del acusativo.
9.3.2. Otras funciones del genitivo.
9.3.3. Otras funciones del dativo.
9.3.4. Otras funciones del ablativo.
9.3.5. Ejemplos prácticos aplicados al aula.

9.4. Presente e imperfecto de subjuntivo.

9.4.1. Usos del subjuntivo.
9.4.2. Presente de subjuntivo activo.
9.4.3. Imperfecto de subjuntivo activo.
9.4.4. Ejemplos prácticos aplicados al aula.

9.5. Comparativas.

9.5.1. Comparativas de igualdad.
9.5.2. Comparativas de inferioridad.
9.5.3. Comparativas de superioridad.
9.5.4. Superlativas.
9.5.5. Ejemplos prácticos aplicados al aula.

9.6. Pretérito perfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo.

9.6.1. Pretérito perfecto de subjuntivo activo.
9.6.2. Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo activo.
9.6.3. Ejemplos prácticos aplicados al aula.

9.7. La voz pasiva.

9.7.1. Uso de la voz pasiva.
9.7.2. Conjugación de la voz pasiva.
9.7.3. Ejemplos prácticos aplicados al aula.

Módulo 10. La oración compuesta.

10.1. Yuxtapuestas y coordinadas.

10.1.1. Formación de oraciones compuestas.
10.1.2. Oraciones yuxtapuestas.
10.1.3. Coordinadas.
10.1.4. Ejemplos prácticos aplicados al aula.

10.2 Presente y futuro de imperativo.

10.2.1. Uso del imperativo.
10.2.2. Presente de imperativo.
10.2.3. Futuro de imperativo.
10.2.4. Ejemplos prácticos aplicados al aula.

10.3 Infinitivos y participios.

10.3.1. Usos del infinitivo.
10.3.2. Tipos de infinitivo.
10.3.3. Usos del participio.
10.3.4. Participio concertado.
10.3.5. Ablativo absoluto.
10.3.6. Ejemplos prácticos aplicados al aula.

10.4. Oración subordinada I.

10.4.1. Formación de oraciones subordinadas.
10.4.2. Subordinadas sustantivas.
10.4.3. Subordinadas adjetivas.
10.4.4. Ejemplos prácticos aplicados al aula.

10.5. Otros tiempos verbales.

10.5.1. Verbos deponentes.
10.5.2. Verbos semideponentes.
10.5.3. Voz perifrástica.
10.5.4. Ejemplos prácticos aplicados al aula.

10.6. Oración subordinada II.

10.6.1. Subordinadas adverbiales.
10.6.2. Ejemplos prácticos aplicados al aula.

10.7. Oración interrogativa.

10.7.1. Oración interrogativa directa.
10.7.2. Oración interrogativa indirecta.
10.7.3. Ejemplos prácticos aplicados al aula.

Da un impulso a tu CV con una formación específica para docentes que te permitirá actuar con seguridad y eficiencia en esta área de la enseñanza”

Máster en Enseñanza del Latín y Cultura Clásica

El estudio del latín y la cultura clásica es una necesidad para entender los acontecimientos que han guiado el progreso de la sociedad en sus variadas dimensiones. Con base en ello la enseñanza de esta área del saber se presenta como una excelente oportunidad de crecimiento laboral. El Máster en Enseñanza del Latín y Cultura Clásica de TECH Universidad Tecnológica consta de 1.500 horas instructivas, a lo largo de las cuales los estudiantes accederán a un plan de estudio novedoso, junto a un banco documental con los mejores insumos académicos. De igual manera, durante el curso los alumnos obtendrán distintas herramientas y técnicas pedagógicas, que facilitarán la creación de planes educativos con una perspectiva amplia de los elementos sustanciales que conforman las lenguas y las diferentes culturas antiguas.

Cursa un posgrado sobre enseñanza del latín y cultura clásica 100% online

Este programa de TECH está enfocado no solamente en proporcionar insumos teóricos para los estudiantes, sino desarrollar capacidades técnicas que les permitan lidiar con diferentes situaciones dentro del aula. Para lograr nuestro objetivo contamos con un sistema audiovisual de alta calidad, el cual permitirá a los alumnos desarrollar ejercicios simulados con base en la vida real. De este modo, mejorarán su destreza de análisis, al mismo tiempo que interiorizan de forma fácil y rápido lo impartido en cada lección. Por otra parte, al completar el programa, el profesional conocerá los hechos principales del pasado griego y romano, con especial énfasis en la península ibérica.