Aproximación al aprendizaje humano

El proceso de aproximación al aprendizaje se realiza con el fin de evaluar los conocimientos previos que tiene un aprendiz.

facultad de educación
viernes, 29 de julio de 2022

El ser humano se define por ser un “animal social”, buscando el vivir en sociedad como forma de desarrollarse. Para lo cual debe de asumir una serie de normas de convivencia, donde se establecen los límites sobre lo que se puede o no hacer. Un proceso de aproximación al aprendizaje humano que se va entendiendo con el tiempo y la experiencia. Este afecta a todos los miembros de la sociedad. Este proceso por lo general es guiado por un profesional de la educación, que tiene conocimiento y capacidad en la orientación.

Sin embargo algunos individuos van a nacer con ciertos “privilegios” que los demás no tendrán. Estos reciben una educación “diferente” al resto, ya sean estas diferencias por cuestión de casta, poder o economía. Las normas, que van a ir cambiando con el tiempo y también con la edad del miembro de la sociedad. Así a los niños se les “consienten” determinados comportamientos, considerados inadecuados a cualquier otra edad; igualmente a los adultos se les “permiten” ciertas prácticas y acciones que estarían mal vistas y hasta prohibidas en otro momento de la vida.

Este proceso de “acercar” al individuo a la sociedad se denomina socialización y, suele ponerse en evidencia cuando uno va al extranjero, en donde las costumbres y usos de otros lugares parecen “raros”, precisando un período de “adaptación” a las normas “locales”, antes de poderse considerar integrado.

Modelos de desarrollo para la aproximación al aprendizaje

La importancia de este proceso, es porque, llega a influir en el desarrollo del cerebro y sus capacidades. De ahí la importancia de conocer las peculiaridades del pensamiento en los pequeños, para poder establecer programas adaptados para potenciar sus capacidades. Sabiendo que la guía deberá de estar focalizada en la optimización de su capacidad de inhibición, memoria de trabajo y flexibilidad de pensamiento.

Algunos modelos teóricos, se han centrado en qué factores facilitan o interfieren en el desarrollo de las capacidades innatas. Conociendo estos, se pueden potenciar, reduciendo aquellos que impiden un correcto desempeño, en la medida de lo posible. En este caso se observan los siguientes:

  • El modelo psicosocial de Tannenbaum; Introduce como novedoso con respecto a los anteriores, el factor suerte, además de los influjos ambientales que van a determinar el desarrollo. También el de las capacidades generales y específicas y factores no intelectuales.
  • El modelo de interdependencia de Mönks: introduce en el modelo como factores ambientales fundamentales, la familia, la escuela y las amistades.

Durante mucho tiempo, se ha considerado que existen para determinadas capacidades un período crítico en el aprendizaje. De forma que aquellos que no tuvieron la oportunidad de ir a la escuela cuando eran pequeños, luego no podrían desarrollar las habilidades y capacidades que se enseñan en dicha institución.

Neuroeducación en el aprendizaje

Este concepto ha sido cuestionado desde la neuroeducación. Debido a que estima que con la estimulación adecuada se pueden conseguir nuevos aprendizajes, pero estos deben ser significativos y relevantes para el menor, si no, simplemente los ignorará y desatenderá.

Hay que tener en cuenta, que las potencialidades que aparecen desde la infancia, no tienen por qué mantenerse durante la vida adulta, si la persona no ha sabido o podido practicarlas adecuadamente. Si bien el proceso de la flexibilidad neuronal es fundamental para el desarrollo de nuevos aprendizajes, cuando no se produce este, el cerebro va perdiendo su potencialidad, acomodándose a los procesos básicos para el desempeño de la actividad de la persona.

De ahí la importancia de la detección e intervención temprana de estas potencialidades. Es importante, facilitar su práctica y con ello evitar que se “pierdan” en un futuro por la inacción de las mismas. Siendo en este ambiente lúdico, donde primeramente se pueden poner en evidencia problemas sensitivos, motores o de comportamiento por parte del menor, mucho antes de recibir un diagnóstico al respecto.

Por tanto, desde el sistema educativo se juega un doble papel; el de desarrollar las potencialidades de los menores a través del juego, y el de detectar “problemas” en dichos juegos. Ya que puede estar “escondiendo” un problema del desarrollo físico o psíquico.

Con respecto a la primera labor, de desarrollar las potencialidades del menor hay que saber que en la educación formal, prima el aprendizaje explícito. Allí es donde los alumnos usan para ello, libros con textos e imágenes, donde se detalla y especifica el conocimiento que se quiere transmitir.

Las etapas educativas

Desarrollándose en cada etapa evolutiva un objetivo diferente, así en la educación obligatoria que abarca la Educación Primaria y Secundaria, la primera de ellas, todavía correspondiente a la etapa infantil, abarca desde los 6 a 12 años, se tienen los objetivos de facilitar los aprendizajes, de los usos de la comunicación y expresión, tanto hablado como escrito, la adquisición de nociones de cálculo y cultura; además de desarrollar aspectos sociales de convivencia, la creatividad y una afectividad adecuada.

En esta etapa, se inicia la distribución de las áreas de conocimiento, en materias distribuidas por asignaturas, impartidas por docentes especializados en la materia. En cambio, en la Educación Secundaria es obligatoria, y se comprende en las edades de 12 a 16 años, busca incentivar la autonomía personal, desarrollando la capacidad de defender los derechos propios, así como de asumir responsabilidades, prestando especialmente atención al respeto por el otro, incentivando las capacidades sociales; todo ello en un marco de desarrollo académico, donde consolidar y profundizar en las diversas materias, que le capaciten para poder desempeñarse en un futuro laboral.

Igualmente se espera una correcta capacidad comunicativa, tanto hablada como escrita, en el idioma propio, así como en uno extranjero, además del desarrollo del aprecio por la cultura y las expresiones artísticas. Por tanto, además del aprendizaje explícito de las materias académicas, se busca formar una serie de competencias, que le permitan el día de mañana, desempeñarse como personas y profesionales, con conocimientos y habilidades generales.

Las áreas de aprendizaje

A pesar de lo cual, si se pone un ejemplo, un profesor de gimnasia, que quiere desarrollar la flexibilidad o la coordinación de sus alumnos, y les pone a jugar al baloncesto, no precisa especificar el objetivo buscado, ni los alumnos llegan a ser conscientes de que con aquel juego están desarrollando ciertas habilidades motoras.

Resultaría tedioso e incluso infructuoso, tratar de explicar al alumno, que cuando bota el balón, está manteniendo el equilibrio, a la vez que impulsa el balón, agachándose para esquivar la defensa del contrario, mientras que busca un tiro claro, hasta que salta, con el impulso de sus piernas y estirando los brazos para lanzar el balón para encestar.

Todos ellos son componentes del juego que se va perfeccionando con la práctica, sin que se precise ser consciente de cada uno de los elementos, ni entender la función que se logra, de fuerza, equilibrio, flexibilidad, coordinación, entre otros.

¿Cómo lograr una aproximación al aprendizaje?

Es, en realidad, un reto para cualquier educador el hecho de lograr transmitir el conocimiento al primer intento. No siempre se logra ni siquiera en repetidas ocasiones a pesar que el educador esté capacitado para enfrentar este tipo de casos. Debido a esto, es necesario que el profesional especialice sus conocimientos profundizando en los mismos.

TECH Universidad Tecnológica ha diseñado de la mano de expertos su Facultad de Educación, en donde es posible hallar programas de especialización enfocados en los altos estándares educativos, como el Máster en Educación Católica y el Máster en Altas Capacidades y Educación Inclusiva. El Máster en Didáctica de las Ciencias Políticas, Geografía e Historia Universal brinda herramientas al profesional de la educación, con el fin de que este sea capaz de impartir conocimiento en esta área puntual con técnicas modernas. Amplía tu horizonte profesional hoy de la mano de los mejores

Categorías: master

Artículos relacionados

1 /

Compartir