Presentación

Este programa recoge los últimos estudios en bioética, con la intención de ofrecer unos contenidos actualizados y de calidad"

especializacion comites hospitalarios bioetica

Las reglas bioéticas se modifican constantemente, pues la evolución que sufre la sociedad se ve reflejada en los elementos de la vida a los que se da mayor importancia. Es por ello que los participantes de los Comités Hospitalarios Bioéticos han de estar al tanto de la legislación vigente y de los debates sociales y políticos en torno a cuestiones de su interés. 

Así, la presente titulación otorga una visión actualizada de la bioética. Eso sí, partiendo desde una visión general que aporte cierta perspectiva sobre sus fundamentos y antecedentes para, posteriormente, sentar las bases de la bioética en las etapas críticas de la vida. 

Una vez analizado el contexto general de la bioética, se profundizará en las particularidades de los Comités Hospitalarios de Bioética, estableciendo su funcionamiento, la ponderación de sus principios, la forma de actuar en caso de que dos principios colisionen y sus características deontológicas. Todo ello complementado con las decisiones éticas y la objeción de conciencia. 

Por su parte, estos contenidos se pondrán a disposición del alumno en una modalidad online, sin horarios y con todo el temario disponible desde el primer momento, favoreciendo así la compaginación del estudio y el trabajo. 

Los docentes de TECH expondrán casos reales de conflictos éticos para que comprendas cómo se aplican los conceptos teóricos a la práctica”

Esta Especialización en Comités Hospitalarios de Bioética contiene el programa educativo más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:  

  • El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en Comités Hospitalarios de Bioética 
  • Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que está concebido recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional 
  • Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje 
  • Su hincapié en metodologías innovadoras  
  • Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual 
  • La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet

El concepto de ética y moral puede ser muy distinto para cada persona. Por ello, se hacen necesarias este tipo de titulaciones que explican las estandarizaciones con que trabajan los comités"

El programa incluye, en su cuadro docente, a profesionales del sector que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.  

Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una capacitación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales.  

El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el profesional deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.

Los Comités Hospitalarios de Bioética utilizan una metodología muy específica. Matricúlate en esta Especialización y comienza a trabajar como lo hacen los profesionales"

experto comites hospitalarios bioetica

Al final del programa se visualizará una sesión de un Comité Hospitalario Bioético para que observes de primera mano cómo se trabaja en estos grupos"

Temario

El temario del presente programa parte de una visión global de la bioética y su evolución histórica, sentando las bases de la bioética en el funcionamiento de los comités y de su desarrollo en las etapas cruciales de la vida para, posteriormente, ahondar en los criterios y las reglas morales que rigen el trabajo de los Comités Hospitalarios Biomédicos: unos contenidos que, además, estarán disponibles las 24 horas del día.

estudiar comites hospitalarios bioetica

La metodología de Relearning propuesta por TECH permite a los alumnos asimilar el contenido sin necesidad de dedicarle excesivas horas de estudio"

Módulo 1. Fundamentos de bioética 

1.1. Panorama histórico del desarrollo de la bioética 

1.1.1. Definición de la bioética 
1.1.2. Antecedentes de la bioética 
1.1.3. Inicio de la bioética 
1.1.4. Inicio de los Comités de Ética de la investigación 
1.1.5. Inicio de los Comités Hospitalarios de Bioética 

1.2. Bioética y ética de la investigación. Importancia, logros y retos 

1.2.1. Introducción. Importancia de la investigación en la actualidad 
1.2.2. Antecedentes 
1.2.3. Los Comités de Ética de la investigación (CEI) 
1.2.4. Normatividad de los CEI en México 
1.2.5. Funcionamiento de los CEI según lineamientos de CONBIOETICA 

1.3. Derechos Humanos y bioética 

1.3.1. Derechos Humanos: fundamentos y concepto 

1.3.1.1. Bases éticas de la Declaración Universal de Derechos Humanos 
1.3.1.2. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los Derechos Humanos 

1.3.2. Bioética y Derechos Humanos 

1.3.2.1. Convenio del consejo de Europa para la protección de los Derechos Humanos 
1.3.2.2. Declaración Universal sobre el Genoma y los Derechos Humanos 
1.3.2.3. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos 

1.3.3. Principios 

1.4. La persona como eje reflexivo de la bioética 

1.4.1. Conceptos clave 
1.4.2. Introducción 
1.4.3. Origen del término persona 
1.4.4. Aproximación medieval al concepto de persona 
1.4.5. El valor absoluto de la persona: la dignidad 
1.4.6. Conclusiones: la persona como eje reflexivo de la bioética 

1.5. Fundamentos del actuar humano 

1.5.1. Introducción 
1.5.2. El acto humano 
1.5.3. La decisión deliberada 
1.5.4. Los elementos del acto humano 

1.6. Corrientes filosóficas en el debate bioético actual 

1.6.1. Introducción 
1.6.2. Principialismo 
1.6.3. Utilitarismo y teorías consecuencialistas 
1.6.4. Teorías deontológicas 
1.6.5. Teorías de la virtud 
1.6.6. Teoría personalista 

Módulo 2. Bases bioéticas para el funcionamiento de los comités 

2.1. Relación profesional-paciente 

2.1.1. Acto profesional 
2.1.2. Principios en la relación profesional-paciente 
2.1.3. Imperativo categórico. Modelos de la relación profesional-paciente 
2.1.4. Libertad y responsabilidad 
2.1.5. Marco preventivo 

2.2. Secreto profesional y confidencialidad 

2.2.1. Escenario 
2.2.2. Secreto profesional 
2.2.3. Confidencialidad 
2.2.4. Límites de secreto profesional y confidencialidad 

2.3. Consentimiento informado 

2.3.1. Definición de consentimiento válidamente informado 
2.3.2. Fundamentos normativos y deontológicos del consentimiento válidamente informado 
2.3.3. Antecedentes del consentimiento válidamente informado 
2.3.4. Elementos que conforman el consentimiento válidamente informado 
2.3.5. Tipos de consentimiento 
2.3.6. Contenido del consentimiento bajo información 
2.3.7. Condiciones que exigen consentimiento expreso y escrito en la práctica profesional 
2.3.8. El consentimiento válidamente informado en la investigación clínica 
2.3.9. Consentimiento válidamente informado en circunstancias particulares 

2.3.9.1. Negativa del paciente en la atención profesional 
2.3.9.2. Atención médica en personas incapaces de consentir 
2.3.9.3. Investigación en personas incapaces de dar consentimiento 
2.3.9.4. Participación de menores en la investigación 
2.3.9.5. Participación de embarazadas en la investigación 
2.3.9.6. Participación de personas privadas de su libertad en la investigación 
2.3.9.7. Consentimiento en donación de células, tejido u órganos 
2.3.9.8. Atención médica en situaciones de emergencia 
2.3.9.9. Investigación comunitaria en situaciones de emergencia 
2.3.9.10. Investigación social en salud. Consulta a la comunidad 
2.3.9.11. Excepciones al consentimiento en intervenciones de salud pública 
2.3.9.12. Excepciones al consentimiento en investigación epidemiológica 

2.4. Derechos del paciente desde la perspectiva ética y jurídica 

2.4.1. Introducción 
2.4.2. Derechos de los pacientes 

2.5. Derechos del profesional 

2.5.1. Derechos del profesional 
2.5.2. Colegiación 
2.5.3. Objeción de conciencia 
2.5.4. Secreto profesional 

2.6. Aspectos éticos y jurídicos sobre la atención profesional 

2.6.1. Introducción 
2.6.2. Aspectos éticos y jurídicos 

Módulo 3. Comités Hospitalarios de bioética 

3.1. Comités Hospitalarios de Bioética 

3.1.1. Breve historia de los Comités Hospitalarios de Bioética 
3.1.2. Normatividad de los Comités Hospitalarios de Bioética en México 
3.1.3. Funcionamiento de los CHB en México según CONBIOETICA 

3.2. Ponderación de los principios de la bioética 

3.2.1. Metodología de análisis para la toma de decisiones en los Comités Hospitalarios de Bioética 

3.2.1.1. Los principios en la bioética 
3.2.1.2. Diferencia entre principios y reglas 
3.2.1.3. Colisión entre principios 

3.2.2. La deliberación como método para resolver colisión entre principios 

3.2.2.1. Bases de la deliberación moral 
3.2.2.2. Funciones de la deliberación moral

3.2.3. La ponderación de los principios de la bioética 

3.3. Deontología médica 

3.3.1. Antecedentes históricos 
3.3.2. Sin juramento, pero con profesionalidad 
3.3.3. Inicios de la deontología y la ética médica 
3.3.4. Códigos deontológicos médicos actuales 

3.4. Decisiones en ética 

3.4.1. Bases generales de la ética 
3.4.2. Criterios para el juicio moral de las acciones humanas 
3.4.3. Reglas morales para decisiones éticas complejas 

3.4.3.1. Regla moral del mal menor 
3.4.3.2. Regla moral de doble efecto 

3.4.4. Toma de decisiones morales de James Rest 

3.5. Objeción de conciencia 

3.5.1. La objeción de conciencia como fenómeno social. Algunos antecedentes históricos
3.5.2. La objeción de conciencia en los códigos de ética del personal de salud 
3.5.3. Naturaleza y fundamento jurídico de la objeción de conciencia 
3.5.4. Protección de la objeción de conciencia en el sistema internacional de Derechos Humanos 
3.5.5. La objeción de conciencia en el ámbito sanitario en México. Supuestos más comunes 
3.5.6. Motivos por los que “excepcionalmente” se justificaría restringir el ejercicio de la objeción de conciencia 
3.5.7. Procedimiento o pasos por seguir para solicitar una objeción de conciencia
3.5.8. Test de razonabilidad 

3.6. Casos

experto online comites hospitalarios bioetica

Llevar a cabo el aprendizaje junto a profesionales de prestigio con experiencia en comités te hará destacar en tu centro de trabajo"