Presentación del programa

Saber programar nunca fue tan accesible. Con el Máster Título Propio de TECH dominarás lenguajes como Python y JavaScript desde cualquier lugar, gracias a la metodología 100% online. ¡Inscríbete ya!” 

##IMAGE##

La Programación es el núcleo de la transformación digital que experimentan las sociedades modernas. Desde el desarrollo de aplicaciones móviles, hasta la automatización de procesos empresariales, saber programar es una habilidad fundamental para abrirse camino en un entorno laboral en constante evolución. En este sentido, los profesionales que dominen este campo no solo encontrarán mejores oportunidades de crecimiento, sino que también potenciarán la capacidad de adaptarse y prosperar en un mundo donde la tecnología evoluciona constantemente. 

Conscientes de esta necesidad, TECH ha diseñado el Máster Título Propio en Programación desde Cero, un programa completo que brindará los conocimientos más actualizados relacionados con este campo. El plan de estudios, diseñado por expertos pertenecientes al sector, abarcará desde los fundamentos básicos de algoritmos y estructuras de datos, hasta el uso práctico de lenguajes como Python, JavaScript y HTML. Asimismo, incluirá módulos especializados en diseño web, desarrollo de aplicaciones y gestión de bases de datos. De este modo, los especialistas adquirirán conocimientos técnicos y desarrollarán habilidades analíticas y creativas para resolver problemas mediante la programación. Todo ello, con un enfoque práctico que garantizará la implementación de los conceptos aprendidos. 

Al especializarse en este ámbito, los egresados no solo encontrarán nuevas oportunidades en el sector tecnológico, sino que también destacarán en industrias como la financiera, sanitaria o logística, donde la Programación desempeña un papel clave. Además, se capacitarán para liderar proyectos de desarrollo, automatizar procesos y optimizar recursos, incrementando su perfil laboral y facilitando su acceso a salidas altamente competitivas. 

Finalmente, la modalidad 100% online de este programa ofrecerá la flexibilidad necesaria para compaginar el aprendizaje con otras responsabilidades personales o profesionales. TECH pondrá a disposición del alumnado una innovadora plataforma accesible las 24 horas del día. Además, su metodología Relearning optimizará la capacitación mediante la reiteración de conceptos clave en diferentes contextos, lo que facilita una asimilación progresiva y eficiente del contenido.

Desde algoritmos básicos, hasta el desarrollo de aplicaciones, este programa te llevará de cero a experto en poco tiempo. ¡Te convertirás en el profesional que la industria tecnológica necesita!” 

Este Máster Título Propio en Programación desde Cero contiene el programa universitario más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:

  • El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en programación
  • Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que está concebido recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional 
  • Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje 
  • Su especial hincapié en metodologías innovadoras  
  • Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual 
  • La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet 

Adéntrate en el mundo de la programación con un temario inigualable. Dominarás el Python, JavaScript y desarrollo web desde cero con el Máster Título Propio más completo del mercado” 

Incluye en su cuadro docente a profesionales pertenecientes al ámbito de la programación, que vierten en este programa la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio. 

Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un estudio inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales. 

El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el alumno deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, el profesional contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos. 

Con el respaldo de docentes expertos en tecnología, esta titulación te guiará paso a paso para que domines los lenguajes más demandados del mercado. ¡Empieza hoy y construye un mejor futuro!"

##IMAGE##

Descubrirás un enfoque innovador que combina teoría y proyectos reales en este Máster Título Propio. ¡Inscríbete ya y haz que tus ideas cobren vida con código!"

Plan de estudios

A lo largo del programa, los profesionales abordarán los fundamentos de algoritmos, estructuras de datos y lógica de programación, para después adentrarse en lenguajes como Python, JavaScript y HTML. Además, profundizarán en áreas esenciales como el diseño web, el desarrollo de aplicaciones y la gestión de bases de datos, ofreciendo una visión integral sobre el mundo de la programación. Gracias a un enfoque progresivo y estructurado, este plan de estudios no solo garantizará la adquisición de conocimientos técnicos, sino también el desarrollo de competencias analíticas y creativas, indispensables en un entorno laboral competitivo. 

##IMAGE##

Este posgrado se presenta como la opción ideal para iniciar tu trayectoria en el sector tecnológico y adquirir las herramientas necesarias para destacar en cualquier ámbito profesional relacionado con Programación” 

Módulo 1. Programación y Desarrollo de Software desde Cero 

1.1. Software y Hardware. Relación y Diferencias  

1.1.1. Software 
1.1.2. Diferencias entre Software y Hardware 
1.1.3. Relación entre Software, Hardware y Programación 

1.2. Programación. Aspectos clave 

1.2.1. La Programación 
1.2.2. Objetivos y Aplicaciones 
1.2.3. Programas, Código Fuente, Compilación y Ejecución 
1.2.4. Errores: Errores de Sintaxis, de Ejecución, Lógicos 

1.3. Programación desde Cero 

1.3.1. Estructura de un Programa 
1.3.2. Algoritmos: Estructura y Ejemplos  
1.3.3. Relación entre algoritmos y programas 
1.3.4. Resolución de problemas mediante algoritmos 

1.4. Paradigmas y Tipos de Lenguajes de Programación 

1.4.1. Paradigmas de programación 

1.4.1.1. Paradigmas imperativo,  
1.4.1.2. Paradigma orientado a objetos 
1.4.1.3. Paradigma funcional  
1.4.1.4. Paradigma declarativo 

1.4.2. Lenguajes de bajo nivel vs alto nivel 
1.4.3. Lenguajes compilados vs interpretados 

1.5. Traducción de Lenguajes de Programación 

1.5.1. El Compilador. Proceso de compilación 
1.5.2. El Intérprete: Proceso de interpretación 
1.5.3. Diferencias entre compilación e interpretación 

1.6. Bits, Operaciones Binarias y Puertas Lógicas 

1.6.1. Bit. Representación binaria 
1.6.2. Operaciones básicas con bits: AND, OR, XOR, NOT 
1.6.3. Conversión entre binario y decimal 
1.6.4. Puertas lógicas: OR, AND, XOR, NOT, NOR y NAND 

1.7. Diseño de Algoritmos desde Cero 

1.7.1. Diseño de un algoritmo desde Cero 
1.7.2. Algoritmos secuenciales, condicionales y repetitivos 
1.7.3. Algoritmos recursivos y su comparación con algoritmos iterativos 

1.8. Elementos del Programa: Componentes y Estructura 

1.8.1. Entrada y salida de datos 
1.8.2. Variables y constantes: Uso 
1.8.3. Procesamiento de datos y su manipulación 
1.8.4. Funciones y procedimientos básicos con diagramas de flujo 

1.9. Estructuras de Control con Diagramas de Flujo 

1.9.1. Estructuras de control. Función en la programación 
1.9.2. Estructuras condicionales: Ejemplos con diagramas de flujo 
1.9.3. Estructuras repetitivas: Ejemplos con diagramas de flujo 

1.10. Ciclo de Vida y Modelos de Desarrollo de Software 

1.10.1. Ciclo de vida del Software. Fases 
1.10.2. Modelos de desarrollo: Cascada, iterativo y ágil 
1.10.3. Testing y mantenimiento en el desarrollo de software 

Módulo 2. Desarrollo Backend I: Python desde Cero 

2.1. Python desde Cero. Instalación 

2.1.1. Lenguaje Python. Características  
2.1.2. Instalación de Python en Windows, macOS y Linux 
2.1.3. Configuración del entorno de desarrollo: IDEs y editores de código 
2.1.4. Primer programa en Python: “Hola Mundo" 

2.2. Sintaxis y Variables en Python 

2.2.1. Estructura del código en Python: Identación 
2.2.2. Comentarios en Python 
2.2.3. Variables y tipos de datos en Phyton 
2.2.4. Operaciones aritméticas y lógicas en Phyton 

2.3. Control de Flujo: Condicionales 

2.3.1. Estructuras de control 
2.3.2. Condicionales: if, elif, else 
2.3.3. Condicional ternario 

2.4. Bucles en Python 

2.4.1. Uso de Bucles en Programación 
2.4.2. Bucles “for” y “while” 
2.4.3. Control de flujo en bucles: break y continue 
2.4.4. Bucles anidados 

2.5. Funciones en Python 

2.5.1. Función en Phyton. Utilidad 
2.5.2. Parámetros y argumentos de las Funciones  
2.5.3. Valores de retorno 
2.5.4. Funciones predefinidas vs. funciones creadas por el usuario 

2.6. Listas y Tuplas en Python 

2.6.1. Creación y uso de listas en Phyton 
2.6.2. Operaciones comunes con listas: Añadir, eliminar, modificar 
2.6.3. Tuplas: Diferencias con listas 
2.6.4. Iteración sobre listas y tuplas 

2.7. Diccionarios y Sets en Python 

2.7.1. Diccionarios: Clave-valor 
2.7.2. Métodos para manipular diccionarios 
2.7.3. Sets: Uso 
2.7.4. Comparación de diccionarios y sets

2.8. Manejo de Archivos en Python desde Cero 

2.8.1. Apertura y cierre de archivos 
2.8.2. Modos de apertura: Lectura, escritura y añadido 
2.8.3. Lectura y escritura de archivos de texto 

2.9. Manejo de Errores y Excepciones 

2.9.1. Tipos de Excepciones 
2.9.2. Uso de Try, Except para gestionar errores 
2.9.3. Creación de excepciones personalizadas 

2.10. Buenas Prácticas y Depuración en Python 

2.10.1. Debugging: Propósito
2.10.2. Técnicas de depuración: Uso de print y breakpoints
2.10.3. Buenas Prácticas en la Escritura de Código 

Módulo 3. Desarrollo Backend II - Algoritmos y Estructuras de Datos con Python desde Cero 

3.1. Algoritmos de Búsqueda en Estructuras de Datos 

3.1.1. Finalidad de los Algoritmos de búsqueda en Estructuras de Datos 
3.1.2. Búsqueda lineal: Implementación y casos de uso 
3.1.3. Búsqueda binaria: Ejemplos 
3.1.4. Comparación de eficiencia: Búsqueda lineal vs binaria 

3.2. Algoritmos de Ordenación en Estructuras de Datos (I). Técnicas básicas de Ordenación Bubble Sort e Insertion Sort

3.2.1. Ordenación por burbuja (Bubble Sort): Implementación y análisis 
3.2.2. Ordenación por inserción (Insertion Sort): Implementación y casos de uso 
3.2.3. Comparación entre Bubble Sort e Insertion Sort 

3.3. Algoritmos de Ordenación en estructuras de datos (II). Técnicas avanzadas de Ordenación Selection Sort, Merge Sort y Quick Sort

3.3.1. Selection Sort. Implementación y análisis 
3.3.2. Merge Sort: Implementación 
3.3.3. Quick Sort: Implementación 
3.3.4. Comparación de eficiencia entre algoritmos de ordenación 

3.4. Algoritmos Recursivos de búsqueda en estructuras de datos 

3.4.1. Recursión. Uso 
3.4.2. Recursión directa e indirecta 
3.4.3. Algoritmos recursivos: Factorial y Fibonacci. Ejemplos 

3.5. Complejidad de Algoritmos de búsqueda en estructuras de datos 

3.5.1. Complejidad algorítmica. Medición de la eficiencia 
3.5.2. Notación Big-O 
3.5.3. Análisis de complejidad en algoritmos de búsqueda y ordenación 

3.6. Estructuras de Datos Avanzadas 

3.6.1. Árboles: Terminología 
3.6.2. Árboles binarios: Operaciones  
3.6.3. Árboles de búsqueda binaria (BST): Búsqueda, inserción y eliminación 

3.7. Algoritmos de Grafos 

3.7.1. Grafos. Representación 
3.7.2. Algoritmos de grafos: DFS y BFS 
3.7.3. Comparación entre DFS y BFS 

3.8. Programación Dinámica 

3.8.1. Programación Dinámica. Aplicación 
3.8.2. Diferencias entre programación dinámica y recursión 
3.8.3. Optimización mediante programación dinámica 

3.9. Técnicas de Optimización de Algoritmos de búsqueda de datos 

3.9.1. Importancia de la Optimización algorítmica de búsqueda de datos 
3.9.2. Técnicas de optimización: Memorización (Memoization) 
3.9.3. Divide and Conquer: Divide y vencerás 

3.10. Otros Algoritmos en Python 

3.10.1. Algoritmos de Permutación y Combinación 
3.10.2. Algoritmos de Hashing Básico 
3.10.3. Algoritmos de Conteo y Generación de Subconjuntos 

Módulo 4. Desarrollo Backend III - Flask, Creación de APIs y Arquitectura Básica desde cero 

4.1. Flask como Framework Backend 

4.1.1. Framework Backend. Finalidad 
4.1.2. Flask. Características  
4.1.3. Preparación del entorno de desarrollo e instalación de Flask 
4.1.4. Primer proyecto con Flask: “Hola Mundo” 

4.2. Rutas y Peticiones HTTP en Flask 

4.2.1. Ruta: Funcionamiento en una aplicación web 
4.2.2. Métodos HTTP en Flask: GET, POST, PUT y DELETE 
4.2.3. Rutas en Flask con parámetros y datos 
4.2.4. Organización de rutas en un proyecto 

4.3. Controladores y Manejo de Respuestas en Flask  

4.3.1. Controlador: Función y responsabilidades 
4.3.2. Tipos de respuestas en Flask: Texto, JSON y HTML 
4.3.3. Creación de controladores para APIs en Flask 
4.3.4. Operaciones CRUD en controladores 

4.4. APIs RESTful 

4.4.1. API RESTful. Principios 
4.4.2. Métodos HTTP y convenciones en APIs RESTful 
4.4.3. Creación de una API RESTful en Flask 
4.4.4. Diseño de una API de tareas con operaciones CRUD 

4.5. Bases de Datos y Flask con SQLite 

4.5.1. Bases de datos en aplicaciones web 
4.5.2. Conexión a SQLite en proyectos Flask 
4.5.3. Creación de tablas y modelos usando SQLAlchemy 
4.5.4. Consultas CRUD en SQLite para manejo de datos 

4.6. Autenticación y Seguridad Básica en APIs 

4.6.1. Autenticación y autorización en APIs 
4.6.2. Creación de un sistema de Autenticación de Usuario 
4.6.3. Uso de tokens para autenticación en Flask 
4.6.4. Protección de rutas y datos de usuario en APIs 

4.7. Validación de Datos y Manejo de Errores 

4.7.1. Manejo de errores y excepciones en Flask 
4.7.2. Validación de datos en peticiones a la API 
4.7.3. Creación de mensajes de error personalizados 
4.7.4. Estrategias de validación y manejo de errores en CRUD 

4.8. Estructuración de APIs Escalables 

4.8.1. Organización y estructura de un proyecto Flask escalable 
4.8.2. Modularización y separación de responsabilidades en APIs 
4.8.3. Optimización básica de APIs para rendimiento y escalabilidad 
4.8.4. Estrategia de organización para proyectos grandes 

4.9. Comunicación en Tiempo Real con WebSockets 

4.9.1. WebSockets. Aplicaciones 
4.9.2. Implementación de WebSockets en Flask con Flask-SocketIO 
4.9.3. Comunicación en tiempo real en aplicaciones Flask 

4.10. Deploy y Mantenimiento de Aplicaciones  

4.10.1. Preparación de aplicaciones Flask para producción 
4.10.2. Deploy en plataformas populares como Heroku y Render 
4.10.3. Uso de Docker para despliegue en contenedores 
4.10.4. Monitoreo y mantenimiento de aplicaciones backend 

Módulo 5. Programación Orientada a Objetos y Patrones de Diseño desde Cero 

5.1. Programación Orientada a Objetos (POO) desde Cero 

5.1.1. Programación Orientada a Objetos 
5.1.2. Diferencias entre POO y programación estructurada 
5.1.3. Elementos POO: Clases, objetos, métodos y atributos 

5.2. Clases y Objetos en Python 

5.2.1. Creación de clases y objetos en Python 
5.2.2. Atributos de instancia y de clase 
5.2.3. Métodos especiales (init, str, repr, etc.) 
5.2.4. Métodos estáticos y de clase: Usos  

5.3. Encapsulamiento y Abstracción en Clases 

5.3.1. Encapsulamiento: Utilidad 
5.3.2. Modificadores de acceso en Python  

5.3.2.1. Públicos, protegidos y privados 

5.3.3. Abstracción: Ocultación de detalles y mejora de la simplicidad 
5.3.4. Uso de propiedades (@property) para control de acceso 

5.4. Herencia en Python. Utilidad en POO 

5.4.1. Herencia: Utilidad en POO 
5.4.2. Creación de clases derivadas y herencia múltiple en Python 
5.4.3. Métodos y atributos heredados y sobrecarga en la herencia 
5.4.4. Jerarquías de clases y gestión de clases base 

5.5. Polimorfismo y Sobrecarga en Python 

5.5.1. Polimorfismo: Duck Typing 
5.5.2. Polimorfismo con clases y métodos en Python 
5.5.3. Sobrecarga y Sobrescritura de métodos en Python 
5.5.4. El polimorfismo en diseño de software. Aplicaciones y Ventajas 

5.6. Relaciones entre Clases y Diseño de Estructuras Complejas 

5.6.1. Tipos de Relaciones: Asociación, agregación y composición 
5.6.2. Diferencias entre agregación y composición: Ejemplos 
5.6.3. Diseño de estructuras complejas utilizando relaciones entre clases 

5.7. Patrones de Diseño y Principios SOLID 

5.7.1. Relevancia de los Patrones de diseño 
5.7.2. Aplicación de patrones de diseño en proyectos POO. Ventajas 
5.7.3. Clasificación de patrones de diseño. 
5.7.4. Principios SOLID y su importancia en el diseño orientado a objetos 

5.8. Patrones de Diseño Creacionales 

5.8.1. Finalidad de los Patrones de Diseño creacionales 
5.8.2. Patrón Singleton 
5.8.3. Patrón Factory y Factory Method 
5.8.4. Patrón Builder 

5.9. Patrones de Diseño Estructurales 

5.9.1. Finalidad de los Patrones de Diseño Estructurales 
5.9.2. Patrón Adapter 
5.9.3. Patrón Decorator 
5.9.4. Patrón Facade 

5.10. Patrones de Diseño de Comportamiento 

5.10.1. Patrones de comportamiento.Aplicaciones 
5.10.2. Patrón Observer 
5.10.3. Patrón Strategy 

Módulo 6. Frontend I - HTML y CSS desde Cero 

6.1. HTML desde Cero 

6.1.1. HTML. Propósito en Desarrollo web 
6.1.2. Estructura de un documento HTML: DOCTYPE, <html>, <head>, <body> 
6.1.3. Etiquetas semánticas y de contenido: <header>, <nav>, <section>, <footer> 
6.1.4. Elementos esenciales: Párrafos (<p>), listas (<ul>, <ol>), enlaces (<a>), imágenes (<img>) 
6.1.5. Buenas prácticas en HTML 

6.2. Elementos de Texto y Multimedia en HTML 

6.2.1. Etiquetas de texto esenciales: <p>, encabezados, listas, negrita y cursiva 
6.2.2. Inserción de multimedia: Atributos de <img>, <audio>, <video> 
6.2.3. Atributos esenciales para accesibilidad (alt, aria-label) 

6.3. Formularios en HTML 

6.3.1. Estructura y componentes de formularios: <form>, <input>, <label>, <button> 
6.3.2. Tipos de entradas: Texto, email, contraseña, botones de envío 
6.3.3. Validación HTML5: Validación de campos en el lado del cliente 
6.3.4. Formularios con validación básica. Ejemplos 

6.4. CSS desde Cero 

6.4.1. Lenguaje CSS desde Cero: Uso y relación con HTML 
6.4.2. Sintaxis de CSS: Selectores, propiedades y valores 
6.4.3. Aplicación de estilos en línea, internos y externos 
6.4.4. Selectores avanzados: De tipo, clase, ID, pseudoclases (:hover, :focus) 

6.5. Modelo de Caja (Box Model) en CSS 

6.5.1. Modelo de caja: Importancia en CSS 
6.5.2. Propiedades clave: margin, padding, border, width, height 
6.5.3. Uso de box-sizing para control preciso del box model 
6.5.4. El DIseño aplicado el modelo de caja. Ejemplos 

6.6. Tipografía y Estilos de Texto en CSS 

6.6.1. Propiedades de colores y fuentes: color, font-family, font-size 
6.6.2. Estilos de texto avanzados: Negrita, cursiva, alineación (text-align) 
6.6.3. Espaciado y separación de texto: line-height, letter-spacing 
6.6.4. Unidades de medida en CSS (px, em, rem) y su uso en tipografía 

6.7. Diseño de Layouts con CSS - Flexbox 

6.7.1. Flexbox: Propósito 
6.7.2. Propiedades de Flexbox: justify-content, align-items, flex-direction 
6.7.3. Distribución de elementos y alineación en Flexbox 
6.7.4. Ejemplos de layouts con Flexbox 

6.8. CSS Grid y Diseño Responsivo con CSS 

6.8.1. CSS Grid: Filas, columnas y áreas 
6.8.2. Media Queries: Estructura y aplicación en distintos dispositivos 
6.8.3. Diseño responsivo para móvil, tablet y desktop 
6.8.4. Ajuste de tipografía y unidades fluidas en diseño responsivo 

6.9. Animaciones y Transiciones en CSS 

6.9.1. Transiciones: Propiedad transition, efectos en :hover 
6.9.2. Animaciones con CSS: Uso de @keyframes, animaciones básicas 
6.9.3. Técnicas para suavizar transiciones y animaciones en la web 

6.10. Accesibilidad Web en Diseño 

6.10.1. La accesibilidad web: Importancia 
6.10.2. Diseño de sitios accesibles. Buenas prácticas 
6.10.3. Etiquetas aria y herramientas de validación de accesibilidad 

Módulo 7. Frontend II – JavaScript desde Cero 

7.1. JavaScript desde Cero 

7.1.1. Lenguaje JavaScript 
7.1.2. Integración de JavaScript en HTML 
7.1.3. Primer programa en JavaScript: “Hola Mundo” 

7.2. Variables y Tipos de Datos en JavaScript 

7.2.1. Declaración de variables con var, let y const 
7.2.2. Tipos de datos: Números, cadenas, booleanos 
7.2.3. Conversión entre tipos de datos 

7.3. Estructuras de Control en JavaScript 

7.3.1. Condicionales: if, else if, else 
7.3.2. Bucles: for, while, do...while 
7.3.3. Switch-case: Alternativa a múltiples condicionales 
7.3.4. Break y continue en bucles 

7.4. Funciones en JavaScript 

7.4.1. Declaración de funciones 
7.4.2. Parámetros, valores de retorno y scope 
7.4.3. Funciones flecha (=>) y funciones anónimas 
7.4.4. Callbacks y recursividad en funciones 

7.5. Manipulación del DOM (Document Object Model) con JavaScript 

7.5.1. DOM: Estructura del documento HTML 
7.5.2. Selección de elementos del DOM (getElementById, querySelector) 
7.5.3. Manipulación de elementos: Cambiar texto, estilos y atributos 
7.5.4. Eventos: click, input, submit y más 

7.6. Arreglos y Objetos en JavaScript 

7.6.1. Declaración y uso de arreglos 
7.6.2. Métodos comunes de arreglos: push, pop, map, filter 
7.6.3. Creación y uso de objetos 
7.6.4. Iteración sobre arreglos y objetos 

7.7. Promesas y Asincronía en JavaScript 

7.7.1. Asincronía y uso de callbacks en JavaScript 
7.7.2. Promise en JavaScript: Creación y manejo 
7.7.3. Uso de async y await en JavaScript 

7.8. APIs y Fetch en JavaScript 

7.8.1. API en JavaScript: Propósito 
7.8.2. Consumo de APIs REST con fetch 
7.8.3. Manejo de errores y estados de las solicitudes 

7.9. Almacenamiento Local en navegadores web  

7.9.1. Local Storage y Session Storage en servicios y aplicaciones web 
7.9.2. Almacenamiento y recuperación de datos en Local Storage  
7.9.2. IndexedDB como base de datos para el navegador  
7.9.3. Manejo de cookies en JavaScript 
7.9.4. Almacenamiento en el navegador: Ejemplos 

7.10. Buenas Prácticas en JavaScript y Herramientas para Desarrolladores 

7.10.1. Código en JavaScript: Buenas prácticas 
7.10.2. Uso de herramientas de desarrollo del navegador en JavaScript 
7.10.3. Depuración y manejo de errores en JavaScript 

Módulo 8. Frontend III - React.js desde cero 

8.1. React.js desde Cero 

8.1.1. React JS como librería para el desarrollo de aplicaciones web  
8.1.2. Componentes y Virtual DOM en React JS: Arquitectura y funcionamiento 
8.1.3. Instalación y configuración con el frameworks NextJS 
8.1.4. Primer componente en React: “Hola Mundo” 

8.2. JavaScript XML o JSX, y componentes en React 

8.2.1. JSX: Sintaxis y características 
8.2.2. Creación de componentes funcionales en React.js 
8.2.3. Uso de props para el paso de datos entre componentes 
8.2.4. Componentes funcionales frente a componentes de clase para el desarrollo en React.js 

8.3. Estado y Eventos en React,Js 

8.3.1. Estado de los componentes en React 
8.3.2. Uso de useState para la gestión del estado  
8.3.3. Manejo de eventos en React.js: onClick, onChange, entre otros 
8.3.4. Ejemplos de Gestión de estado y eventos en React.js 

8.4. Ciclo de Vida de Componentes y Efectos en React 

8.4.1. Ciclo de vida en componentes en React 
8.4.2. Uso de useEffect para manejar efectos en React 
8.4.3. Componentes con montaje, actualización y desmontaje en React 

8.5. Enrutamiento con React Router 

8.5.1. SPA (Single Page Applications) y enrutamiento en aplicaciones web 
8.5.2. Instalación y configuración de React Router  
8.5.3. Creación de rutas y navegación entre páginas con React Router 

8.6. Formularios y Validación en React 

8.6.1. Creación de formularios interactivos en React 
8.6.2. Manejo de entradas del usuario y envío de datos en React 
8.6.3. Validación de formularios en tiempo real en React 

8.7. Consumo de APIs en React 

8.7.1. Consumo de APIs con fetch y axios en React 
8.7.2. Manejo de estados de carga, éxito y error en React 
8.7.3. Actualización de componentes según datos de API en React 

8.8. Componentes Reutilizables y Librerías Externas en React 

8.8.1. Componentes reutilizables en React 
8.8.2. Creación de componentes reutilizables en React 
8.8.3. Uso de librerías externas como Material UI y Bootstrap en React 

8.9. Gestión Global del Estado en React  

8.9.1. Gestión global del estado con opciones nativas: Context API y Hooks personalizados
8.9.2. Librerías externas para la gestión de datos  
8.9.3. Comparativa de enfoques para gestión global del estado. Ejemplos 

8.10. Deploy y Optimización de Aplicaciones React 

8.10.1. Preparación de una aplicación React para producción 
8.10.2. Deploy en plataformas como Netlify y Vercel 
8.10.3. Optimización de rendimiento: Lazy Loading, memoización, server components y code splitting. 
8.10.4. Monitoreo y mantenimiento de aplicaciones React en producción. Herramientas y análisis de rendimiento 

Módulo 9. Gestión y Optimización de Bases de Datos desde Cero 

9.1. Base de Datos desde Cero 

9.1.1. Bases de datos: Tipos 
9.1.2. Bases de datos relacionales vs no relacionales 
9.1.3. Lenguajes de Programación SQL y NoSQL 

9.2. Modelado de Datos Relacionales 

9.2.1. Modelo relacional de Base de Datos 
9.2.2. Tablas, filas y columnas en una base de datos relacional 
9.2.3. Claves primarias y foráneas: Relaciones entre tablas 
9.2.4. Normalización: 1NF, 2NF, 3NF 

9.3. Lenguaje SQL: DML y DDL 

9.3.1. SQL: Lenguaje de consulta estructurada 
9.3.2. Consultas de creación y eliminación: CREATE, DROP 
9.3.3. Consultas SELECT, INSERT, UPDATE y DELETE 
9.3.4. Filtrado y ordenación de datos con SQL 

9.4. Consultas Avanzadas en SQL 

9.4.1. Joins: INNER JOIN y OUTER JOIN 
9.4.2. Subconsultas y consultas anidadas 
9.4.3. Funciones agregadas en SQL: SUM, AVG, COUNT 

9.5. Bases de Datos NoSQL y MongoDB 

9.5.1. Base de Datos NoSQL 
9.5.2. Comparación entre SQL y NoSQL 
9.5.3. MongoDB: Base de datos de documentos 
9.5.4. Esquemas flexibles en NoSQL 

9.6. Optimización de Bases de Datos 

9.6.1. Importancia de la optimización de consultas 
9.6.2. Uso de índices en bases de datos relacionales 
9.6.3. Optimización de bases de datos NoSQL 

9.7. Seguridad en Bases de Datos 

9.7.1. Seguridad en bases de datos 
9.7.2. Encriptación de datos sensibles 
9.7.3. Gestión de usuarios y permisos en bases de datos 
9.7.4. Estrategias de protección de bases de datos contra ataques 

9.8. Escalabilidad de Bases de Datos 

9.8.1. Escalabilidad en bases de datos 
9.8.2. Particionamiento horizontal y vertical 
9.8.3. Replicación y clustering en bases de datos 

9.9. Backup y Recuperación de Datos 

9.9.1. Importancia del backup en bases de datos 
9.9.2. Técnicas de backup automáticas y manuales 
9.9.3. Recuperación de datos en bases de datos relacionales y NoSQL 

9.10. Implementación de Bases de Datos en Proyectos 

9.10.1. Diseño de bases de datos para un proyecto real 
9.10.2. Integración de bases de datos con aplicaciones backend 

Módulo 10. Herramientas de Desarrollo desde cero: Linux, Control de Versiones, CI/CD, Docker y Metodologías Ágiles 

10.1. Linux desde Cero 

10.1.1. Linux 
10.1.2. Diferencias entre Linux y otros sistemas operativos 
10.1.3. Distribuciones populares de Linux para Desarrolladores 
10.1.4. Configuración y personalización del entorno de desarrollo 
10.1.5. Editores de Texto en Linux 

10.2. Uso de la Terminal en Linux desde Cero 

10.2.1. La Terminal. Usos y Funcionalidades 
10.2.2. Comandos de navegación y gestión de archivos en la terminal 
10.2.3. Permisos de archivos y directorios en Linux 
10.2.4. Redirección de comandos y uso de tuberías (pipes) para optimizar tareas 

10.3. Control de Versiones con Git desde Cero 

10.3.1. Git: Proveedores CLOUD 
10.3.2. Creación y Gestión de Repositorios 
10.3.3. Flujo de trabajo: git init, git add, git commit y git status 
10.3.4. Trabajo con ramas: Creación, Fusión y Resolución de conflictos 

10.4. Colaboración en Equipos con GitHub desde cero 

10.4.1. GitHub: Repositorios remoto 
10.4.2. Conexión de un repositorio local a GitHub: git remote. Confiiguración inicial 
10.4.3. Sincronización con repositorios remotos 
10.4.4. Pull requests y revisión de código colaborativa 

10.5. CI/CD (I) - Integración Continua (CI) con GitHub Actions desde cero 

10.5.1. La Integración continua (CI) 
10.5.2. Configuración de workflows en GitHub Actions 
10.5.3. Automatización de pruebas y despliegues 

10.6. Docker desde Cero 

10.6.1. Docker y Contenedores 
10.6.2. Instalación y configuración de Docker 
10.6.3. Creación y gestión de contenedores Docker 
10.6.4. Dockerfiles: Creación de imágenes personalizadas 

10.7. CI/CD (II) - Entrega Continua (CD) con Docker y GitHub Actions desde cero 

10.7.1. Entrega continua (CD) 
10.7.2. Configuración de pipelines de CD con Docker y GitHub Actions 
10.7.3. Despliegue automatizado con Docker Compose 

10.8. Metodologías Ágiles desde Cero (I). Principios y Valores 

10.8.1. Metodologías ágiles: Principios 
10.8.2. El Manifiesto Ágil: Valores y principios fundamentales 
10.8.3. Comparación con metodologías tradicionales: Cascada vs. Ágil 

10.9. Metodologías Ágiles (II): Scrum desde Cero  

10.9.1. Scrum y su Aplicabilidad 
10.9.2. Roles clave en Scrum: Product Owner, Scrum Master y Development Team 
10.9.3. Artefactos en Scrum: Product Backlog, Sprint Backlog e Incremento 
10.9.4. Eventos Scrum: Sprint Planning, Daily Scrum, Sprint Review y Retrospective 

10.10. Metodologías Ágiles (III): Kanban y Métricas desde Cero 

10.10.1. Kanban y su enfoque visual 
10.10.2. Elementos clave en Kanban: Columnas, tarjetas y límites WIP 
10.10.3. Métricas ágiles: Burnup, burndown charts, velocity y lead tim 

##IMAGE##

Te capacitarás desde la comodidad de tu hogar y a tu ritmo, con la innovadora metodología online y la flexibilidad que necesitas. ¡No esperes más para impulsar tu carrera en tecnología! Matricúlate hoy mismo” 

Máster en Programación desde Cero

La programación informática se ha consolidado como una habilidad esencial en el entorno digital contemporáneo. Desde el desarrollo de aplicaciones, hasta la automatización de procesos industriales, el conocimiento en lenguajes de programación se ha convertido en un recurso indispensable para afrontar los retos tecnológicos del siglo XXI. Por esta razón, TECH ha diseñado este Máster en Programación desde Cero, un programa orientado a proporcionar un aprendizaje integral y accesible para incursionar en este apasionante campo. Durante esta titulación, impartida en modalidad 100% online, se abordarán los fundamentos de la lógica computacional, el manejo de estructuras de datos y el dominio de lenguajes ampliamente utilizados como Python, Java y JavaScript. Además, se profundizará en aspectos clave como el diseño de algoritmos y el desarrollo de proyectos prácticos que te permitirán adquirir un dominio real sobre las herramientas programáticas más demandadas en la actualidad.

Domina los lenguajes de programación más demandados

La programación representa un campo que exige actualización constante y conocimientos sólidos para destacar en un mercado laboral competitivo. Por ello, en este Máster encontrarás un enfoque progresivo que parte desde los conceptos básicos, avanzando hasta técnicas más especializadas. Apoyados en un novedoso sistema interactivo y con lecciones 100% online, TECH te ofrece la oportunidad de profundizar en este campo de un modo sencillo, pero eficiente. A lo largo del programa, comprenderás los principios fundamentales de los lenguajes de programación y la forma de aplicarlos en el diseño de soluciones prácticas. Asimismo, dominarás áreas de gran relevancia como el desarrollo web, la programación orientada a objetos y la creación de bases de datos relacionales. Gracias a esto, estarás preparado para enfrentar desafíos reales, con una visión práctica y estratégica que te permitirá destacar en el sector tecnológico. ¡Inscríbete ya!