
Titulación universitaria
La mayor facultad de enfermería del mundo”
Descripción
La ecografía clínica aumenta la capacidad para diagnosticar y tratar a los pacientes en situación de emergencia o que requieren cuidados críticos”
La ecografía clínica es una herramienta que ayuda a diagnosticar y tratar pacientes en situación de emergencia o con necesidad de cuidados críticos. Hoy en día, es una de las herramientas más populares y valiosas para guiar intervenciones diagnósticas y terapéuticas. Además, cuenta con las ventajas de la portabilidad, precisión, visualización en tiempo real, reproducibilidad y eficiencia.
Los avances tecnológicos han permitido reducir el tamaño de los equipos, favoreciendo su abaratamiento y portabilidad, y han aumentado la capacidad de la ecografía clínica, llevando a un notable incremento en sus aplicaciones. Hoy se puede realizar un diagnóstico ecográfico más preciso, practicar con seguridad intervenciones ecoguiadas, hacer con precisión evaluaciones hemodinámicas no invasivas o valorar con rapidez las lesiones traumáticas.
La ecografía clínica incide, por tanto, en cada uno de los seis dominios fundamentales del actual concepto de calidad asistencial: seguridad del paciente, efectividad, eficiencia, equidad, oportunidad y humanización.
Es por ello que esta técnica ha pasado a ser fundamental también para los profesionales de la enfermería, que deben ser capaces de conocer en profundidad esta herramienta para poder aplicarla a su práctica diaria, de tal manera que puedan manejar y tratar a sus pacientes con total calidad y seguridad.
En esta Maestría, TECH propone al estudiante la capacitación más completa sobre ecografía clínica, especificando su uso en el manejo de pacientes que sufren situaciones de emergencia o que necesitan cuidados críticos. Así mismo, al tratarse de una capacitación 100% online, el estudiante tendrá la oportunidad de compaginar su estudio con el resto de tus obligaciones diaria, de tal manera que podrás aumentar tu capacitación de manera cómoda.
Los avances tecnológicos han permitido mejorar los ecógrafos, que cada vez cuentan con mayores utilidades y se pueden usar en más situaciones”
Esta Maestría Ecografía Clínica en Emergencias y Cuidados Críticos para Enfermería contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Las características más destacadas son:
- El desarrollo de más de 75 casos clínicos presentados por expertos en ecografía clínica en emergencias y cuidados críticos
- Sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen una información científica y asistencial sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
- Las novedades sobre el uso de la ecografía clínica en emergencias y cuidados críticos
- Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
- El sistema interactivo de aprendizaje basado en algoritmos para la toma de decisiones sobre las situaciones clínicas planteadas
- Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
- La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
Esta Maestría es la mejor inversión que puedes hacer en la selección de un programa de actualización para poner al día tus conocimientos en Ecografía Clínica en Emergencias y Cuidados Críticos para Enfermería”
Incluye en su cuadro docente a profesionales pertenecientes al ámbito de ecografía clínica, que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades científicas de referencia.
Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un aprendizaje inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el enfermero deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del programa. Para ello, el profesional contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos en el campo de la ecografía clínica en emergencias y cuidados críticos, y con gran experiencia docente.
Nuestras capacitaciones cuentan con la mejor metodología docente y las herramientas didácticas más novedosas, lo que te permitirá un estudio desde casa, pero sin perder las posibilidades que ofrecen las clases presenciales"
Te ofrecemos la oportunidad de estudiar con multitud de casos prácticas, de tal manera que puedas aprender como si estuvieras atendiendo a pacientes reales"
Temario
La estructura de los contenidos ha sido diseñada por un equipo de profesionales de los mejores centros hospitalarios y universidades del territorio nacional, conscientes de la relevancia de la actualidad de la capacitación, y comprometidos con la enseñanza de calidad mediante las nuevas tecnologías educativas.
Contamos con el programa científico más completo y actualizado del mercado. Buscamos la excelencia educativa y queremos que tú también la logres”
Módulo 1. Imagen Ecográfica
1.1. Principios físicos
1.1.1. Sonidos y ultrasonidos
1.1.2. Naturaleza de los ultrasonidos
1.1.3. Interacción de los ultrasonidos con la materia
1.1.4. Concepto de Ecografía
1.1.5. Seguridad ecográfica
1.2. Secuencia ecográfica
1.2.1. Emisión de ultrasonidos
1.2.2. Interacción con los tejidos
1.2.3. Formación de ecos
1.2.4. Recepción de ecos
1.2.5. Generación de la imagen ecográfica
1.3. Modos ecográficos
1.3.1. Modo A
1.3.2. Modo M
1.3.3. Modo B
1.3.4. Doppler color
1.3.5. Angio-Doppler
1.3.6. Doppler espectral
1.3.7. Modos combinados
1.3.8. Otras modalidades y técnicas
1.4. Ecógrafos
1.4.1. Ecógrafos de consola
1.4.2. Ecógrafos portátiles
1.4.3. Ecógrafos especializados
1.4.4. Transductores
1.5. Planos ecográficos y econavegación
1.5.1. Plano sagital
1.5.2. Plano transversal
1.5.3. Plano coronal
1.5.4. Planos oblicuos
1.5.5. Marca ecográfica
1.5.6. Movimientos del transductor
Módulo 2. Ecografía Clínica Cardíaca
2.1. Anatomía cardíaca
2.1.1. Anatomía básica tridimensional
2.1.2. Fisiología cardíaca básica
2.2. Requerimientos técnicos para realizar ecografía cardíaca
2.2.1. Sondas
2.2.2. Características de equipo para realizar una ecografía cardíaca
2.3. Ventanas cardiacas y técnicas de examen
2.3.1. Ventanas y planos aplicados en emergencias y cuidados críticos
2.3.2. Doppler básico (color, pulsado, continuo y Doppler tisular)
2.4. Alteraciones estructurales
2.4.1. Medidas básicas en ecografía cardíaca
2.4.2. Trombos
2.4.3. Sospecha de endocarditis
2.4.4. Valvulopatías
2.4.5. Pericardio
2.4.6. ¿Cómo se informa una ecografía en emergencias y cuidados críticos?
2.5. Ecografía hemodinámica
2.5.1. Hemodinámica del ventrículo izquierdo
2.5.2. Hemodinámica del ventrículo derecho
2.5.3. Pruebas dinámicas de precarga
2.6. Ecocardiografía transesofágica
2.6.1. Técnica
2.6.2. Indicaciones en emergencias y cuidados críticos
2.6.3. Estudio de la cardioembolia guiado por ecografía
Módulo 3. Ecografía Clínica Torácica
3.1. Recuerdo anatómico
3.1.1. Estudio del tórax normal
3.1.2. Semiología ecográfica pulmonar
3.1.3. Semiología ecográfica pleural
3.2. Requerimientos técnicos
3.2.1. Tipos de sondas utilizadas
3.2.2. Ecografía con contraste en el tórax
3.3. Técnica de examen
3.3.1. Exploración de la patología pulmonar
3.3.2. Exploración de la patología pleural
3.3.3. Exploración de la patología mediastínica y de pared torácica
3.4. Ecografía de la pared torácica, la pleura y el mediastino
3.4.1. Derrame pleural y patología pleural sólida
3.4.2. Neumotórax
3.4.3. Intervencionismo pleural
3.4.4. Adenopatías y masas mediastínicas
3.4.5. Adenopatías de la pared torácica
3.4.6. Patología osteomuscular de la pared torácica
3.5. Ecografía pulmonar
3.5.1. Neumonía y atelectasia
3.5.2. Neoplasias pulmonares
3.5.3. Patología pulmonar difusa
3.5.4. Infarto pulmonar
3.6. Ecografía diafragmática
3.6.1. Abordaje ecográfico de la patología diafragmática
3.6.2. Utilidad de la ecografía en el estudio del diafragma
Módulo 4. Ecografía Clínica Vascular
4.1. Recuerdo anatómico
4.1.1. Anatomía vascular venosa de los miembros superiores
4.1.2. Anatomía vascular arterial de los miembros superiores
4.1.3. Anatomía vascular venosa de los miembros inferiores
4.1.4. Anatomía vascular arterial de los miembros inferiores
4.2. Requerimientos técnicos
4.2.1. Ecógrafos y sondas
4.2.2. Análisis de curvas
4.2.3. Medios de imagen-color
4.2.4. Ecocontrastes
4.3. Técnica de examen
4.3.1. Posicionamiento
4.3.2. Insonación. Técnica de estudio
4.3.3. Estudio de curvas y velocidades normales
4.4. Grandes vasos toracoabdominales
4.4.1. Anatomía vascular venosa abdominal
4.4.2. Anatomía vascular arterial abdominal
4.4.3. Patología venosa abdominopélvica
4.4.4. Patología arterial abdominopélvica
4.5. Troncos supraaórticos
4.5.1. Anatomía vascular venosa de los troncos supraaórticos
4.5.2. Anatomía vascular arterial de los troncos supraaórticos
4.5.3. Patología venosa de los troncos supraaórticos
4.5.4. Patología arterial de los troncos supraaórticos
4.6. Circulación arterial y venosa periférica
4.6.1. Patología venosa miembros inferiores y superiores
4.6.2. Patología arterial miembros inferiores y superiores
Módulo 5. Ecografía Clínica Cerebral
5.1. Hemodinámica cerebral
5.1.1. Circulación carotidea
5.1.2. Circulación vertebro-basilar
5.1.3. Microcirculación cerebral
5.2. Modalidades ecográficas
5.2.1. Doppler transcraneal
5.2.2. Ecografía cerebral
5.2.3. Pruebas especiales (reactividad vascular, HITS, etc.)
5.3. Ventanas ecográficas y técnica de examen
5.3.1. Ventanas ecográficas
5.3.2. Posición del operador
5.3.3. Secuencia de estudio
5.4. Alteraciones estructurales
5.4.1. Colecciones y masas
5.4.2. Anomalías vasculares
5.4.3. Hidrocefalia
5.4.4. Patología venosa
5.5. Alteraciones hemodinámicas
5.5.1. Análisis espectral
5.5.2. Hiperdinamias
5.5.3. Hipodinamias
5.5.4. Asistolia cerebral
5.6. Ecografía ocular
5.6.1. Tamaño y reactividad pupilar
5.6.2. Diámetro de la vaina del nervio óptico
Módulo 6. Ecografía Clínica Abdominal
6.1. Recuerdo anatómico
6.1.1. Cavidad abdominal
6.1.2. Hígado
6.1.3. Vesícula biliar y vías biliares
6.1.4. Retroperitoneo y grandes vasos
6.1.5. Páncreas
6.1.6. Bazo
6.1.7. Riñones
6.1.8. Vejiga
6.1.9. Próstata y vesículas seminales
6.1.10. Útero y ovarios
6.2. Requerimientos técnicos
6.2.1. Equipo de ecografía
6.2.2. Tipos de transductores para exploración abdominal
6.2.3. Ajustes básicos del ecógrafo
6.2.4. Preparación del paciente
6.3. Técnica de examen
6.3.1. Planos de estudio
6.3.2. Movimientos de sonda
6.3.3. Visualización de órganos según cortes convencionales
6.3.4. Sistemática de estudio
6.4. Metodología ECO-FAST
6.4.1. Equipo y transductores
6.4.2. ECO-FAST I
6.4.3. ECO-FAST II
6.4.4. ECO-FAST III. Derrame perivesical
6.4.5. ECO-FAST IV. Derrame pericárdico
6.4.6. ECO-FAST V. Excluir aneurisma de aorta ABD
6.5. Ecografía del aparato digestivo
6.5.1. Hígado
6.5.2. Vesícula y vías biliares
6.5.3. Páncreas
6.5.4. Bazo
6.6. Ecografía genitourinario
6.6.1. Riñón
6.6.2. Vejiga urinaria
6.6.3. Aparato genital masculino
6.6.4. Aparato genital femenino
Módulo 7. Ecografía Clínica Musculoesquelética
7.1. Recuerdo anatómico
7.1.1. Cortical ósea
7.1.2. Ligamentos
7.1.3. Tendones
7.1.4. Músculos
7.2. Requerimientos técnicos
7.2.1. Ecógrafos y sondas
7.2.2. Análisis de curvas
7.2.3. Medios de imagen-color
7.2.4. Ecocontrastes
7.3. Técnica de examen
7.3.1. Posicionamiento
7.3.2. Insonación. Técnica de estudio
7.3.3. Estudio de curvas y velocidades normales
7.4. Sonoanatomía del aparato locomotor: I. Miembros superiores
7.4.1. Hombro
7.4.2. Brazo
7.4.3. Codo
7.4.4. Muñeca
7.4.5. Mano
7.5. Sonoanatomía del aparato locomotor: II. Miembros inferiores
7.5.1. Rodilla
7.5.2. Muslo
7.5.3. Cadera
7.5.4. Pie
7.5.5. Tobillo
7.6. Ecografía en las lesiones agudas más frecuentes del aparato locomotor
7.6.1. Patología tendinosa
7.6.2. Artritis
7.6.3. Afectación de partes blandas
Módulo 8. Abordaje Ecográfico de los Grandes Síndromes
8.1. Parada cardíaca
8.1.1. Hemodinámica cerebral
8.1.2. Daño cerebral en la parada cardíaca
8.1.3. Utilidad de la ecografía durante la resucitación
8.1.4. Utilidad de la ecografía tras recuperar circulación espontánea
8.2. Shock
8.2.1. Presiones de llenado ventriculares
8.2.2. Gasto cardiaco
8.2.3. Estimación de la respuesta hemodinámica a la administración de volumen intravascular
8.2.4. Evaluación ecográfica del edema pulmonar
8.2.5. Búsqueda ecográfica de focos de sepsis
8.3. Insuficiencia respiratoria
8.3.1. Insuficiencia respiratoria aguda: diagnóstico
8.3.2. Hipoxemia brusca en pacientes en ventilación mecánica
8.3.3. Monitorización de las maniobras de reclutamiento
8.3.4. Evaluación del agua extravascular pulmonar
8.4. Fracaso renal agudo
8.4.1. Hidronefrosis
8.4.2. Litiasis
8.4.3. Necrosis tubular aguda
8.4.4. Ecografía Doppler en el fracaso renal agudo
8.4.5. Ecografía vesical en el fracaso renal agudo
8.5. Traumatismos
8.5.1. FAST y e-FAST (hemo y neumotórax)
8.5.2. Evaluación ecográfica en situaciones especiales
8.5.3. Evaluación hemodinámica enfocada al trauma
8.6. Ictus
8.6.1. Justificación
8.6.2. Valoración inicial
8.6.3. Valoración ecográfica
8.6.4. Manejo ecoguiado
Módulo 9. Procedimientos Ecoguiados
9.1. Vía aérea
9.1.1. Ventajas e indicaciones
9.1.2. Aspectos básicos: especificaciones ecográficas y anatomía ecográfica
9.1.3. Técnica de intubación orotraqueal
9.1.4. Técnica de traqueotomía percutánea
9.1.5. Problemas comunes, complicaciones y consejos prácticos
9.2. Canalización vascular
9.2.1. Indicaciones y ventajas sobre la técnica por referencias anatómicas
9.2.2. Evidencia actual sobre la canalización vascular ecoguiada
9.2.3. Aspectos básicos: especificaciones ecográficas y anatomía ecográfica
9.2.4. Técnica de canalización venosa central ecoguiada
9.2.5. Técnica de canalización de catéter periférico simple y catéter central insertado periféricamente (PICC)
9.2.6. Técnica de canalización arterial
9.2.7. Implantación de un protocolo de canalización vascular ecoguiada
9.2.8. Problemas comunes, complicaciones y consejos prácticos
9.3. Pericardiocentesis y toracocentesis
9.3.1. Indicaciones y ventajas sobre la técnica por referencias anatómicas
9.3.2. Aspectos básicos: especificaciones ecográficas y anatomía ecográfica
9.3.3. Especificaciones ecográficas y técnica de drenaje pericárdico
9.3.4. Especificaciones ecográficas y técnica de drenaje torácico
9.3.5. Problemas comunes, complicaciones y consejos prácticos
9.4. Paracentesis
9.4.1. Indicaciones y ventajas sobre la técnica por referencias anatómicas
9.4.2. Aspectos básicos: especificaciones ecográficas y anatomía ecográfica
9.4.3. Especificaciones ecográficas y técnica
9.4.4. Problemas comunes, complicaciones y consejos prácticos
9.5. Punción lumbar
9.5.1. Indicaciones y ventajas sobre la técnica por referencias anatómicas
9.5.2. Aspectos básicos: especificaciones ecográficas y anatomía ecográfica
9.5.3. Técnica
9.5.4. Problemas comunes, complicaciones y consejos prácticos
9.6. Otros drenajes y sondajes
9.6.1. Sondaje suprapúbico
9.6.2. Drenaje de colecciones
9.6.3. Extracción de cuerpos extraños
Módulo 10. Ecografía Clínica Pediátrica
10.1. Requerimientos técnicos
10.1.1. Ecografía en la cama del paciente
10.1.2. Espacio físico
10.1.3. Equipamiento básico
10.1.4. Equipamiento para la ecografía intervencionista
10.1.5. Ecógrafo y sondas
10.2. Técnica de examen
10.2.1. Preparación del paciente pediátrico
10.2.2. Pruebas y sondas
10.2.3. Planos de corte ecográfico
10.2.4. Sistemática de exploración
10.2.5. Procedimientos ecoguiados
10.2.6. Imágenes y documentación
10.2.7. Informe de la prueba
10.3. Sonoanatomía y sonofisiología pediátricas
10.3.1. Anatomía normal
10.3.2. Sonoanatomía
10.3.3. Sonofisiología del niño en las diferentes etapas de desarrollo
10.3.4. Variantes de normalidad
10.3.5. Ecografía dinámica
10.4. Ecografía en los grandes síndromes pediátricos
10.4.1. Ecografía de tórax en urgencias
10.4.2. Abdomen agudo
10.4.3. Escroto agudo
10.5. Procedimientos ecoguiados en pediatría
10.5.1. Acceso vascular
10.5.2. Extracción de cuerpos extraños superficiales
10.5.3. Derrame pleural
10.6. Introducción a la Ecografía Clínica Neonatal
10.6.1. Ecografía transfontanelar en urgencias
10.6.2. Indicaciones de exploración más frecuentes en urgencias
10.6.3. Patologías más frecuentes en urgencias
Una oportunidad de capacitación única para avanzar en tu carrera”