Presentación del programa

Un programa exhaustivo y 100% online, exclusivo de TECH y con una perspectiva internacional respaldada por nuestra afiliación con The Society for Academic Specialists in General Obstetrics and Gynecology” 

##IMAGE##

La Matrona juega un papel fundamental en el cuidado de la mujer gestante, asegurando su higiene, confort, apoyo psicológico y nutricional, además de promover su seguridad y bienestar integral. Gracias a los avances en la atención obstétrica, los profesionales sanitarios deben proporcionar una asistencia adecuada y eficaz, minimizando intervenciones innecesarias y garantizando la privacidad de la gestante. Asimismo, es esencial favorecer el contacto temprano del recién nacido con la madre, fortaleciendo el vínculo maternofilial a través de prácticas como la colocación de pulseras de identificación, el aseo inicial y el contacto piel con piel. 

Este programa académico ha sido diseñado para actualizar las competencias de las matronas en la atención a la gestante, la puérpera y el recién nacido, con un enfoque basado en las recomendaciones internacionales sobre el parto normal. A través de un itinerario formativo de alto nivel, TECH ofrece una oportunidad única para que las Matronas accedan a los últimos conocimientos científicos y protocolos de actuación en el área perinatal. El temario profundizará en aspectos claves como los fundamentos de la suplementación farmacológica, los componentes de la actividad uterina o técnicas innovadoras para el alivio del dolor en el parto. 

Además, esta titulación universitaria se imparte con una innovadora metodología 100% online, permitiendo que las especialistas puedan compaginar sus estudios con su actividad profesional. El programa, desarrollado bajo la metodología Relearning, facilita la asimilación de conocimientos clave mediante la reiteración estratégica de conceptos. 

Además, un prestigioso Director Invitado Internacional impartirá 10 exhaustivas Masterclasses. 

Gracias a la colaboración con The Society for Academic Specialists in General Obstetrics and Gynecology (SASGOG), el alumno podrá acceder a una red nacional de expertos, compartir buenas prácticas, participar en iniciativas de salud femenina y fortalecer su perfil en el campo médico. Esta alianza impulsa su desarrollo profesional, facilita el acceso a recursos especializados y consolida su posición dentro de una comunidad reconocida por su excelencia en obstetricia y ginecología académica. 

Un reconocido Director Invitado Internacional ofrecerá 10 rigurosas Masterclasses sobre los últimos avances en Obstetricia para Matronas” 

Este Máster Título Propio en Obstetricia para Matronas contiene el programa universitario más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:

  • El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en Obstetricia para Matronas
  • Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
  • Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
  • Su especial hincapié en metodologías innovadoras en la  Obstetricia para Matronas
  • Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
  • La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet

Abordarás la atención integral de la mujer durante la gestación, el parto y el puerperio”

Incluye en su cuadro docente a profesionales pertenecientes al ámbito de la Obstetricia para Matronas, que vierten en este programa la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.

Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un estudio inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales.

El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el alumno deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, el profesional contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.

Manejarás técnicas avanzadas de monitorización materno-fetal, permitiendo la detección temprana de complicaciones obstétricas"

##IMAGE##

 

Con el sistema Relearning no tendrás que invertir una gran cantidad de horas de estudio y te focalizarás en los conceptos más relevantes"

Plan de estudios

La estructura de este programa ha sido diseñada por un equipo de especialistas de los mejores centros hospitalarios y universidades, con el objetivo de capacitar a las Matronas en la prevención, cuidado y seguimiento de la salud obstétrica. Se abordan aspectos clave como los cambios cardiovasculares, hematológicos y vasculares durante el embarazo, así como modificaciones en los sistemas respiratorio, renal y metabólico, esenciales para la adaptación materna. Adicionalmente, se profundiza en los cambios endocrinos, genitales y dermatológicos, garantizando un conocimiento integral basado en la evidencia científica y la aplicación de tecnologías educativas innovadoras para una enseñanza de calidad.

##IMAGE##

Optimizarás el manejo de urgencias obstétricas como Hemorragias Postparto, Distocia de Hombros y reanimación neonatal”

Módulo 1. Atención de la Matrona en la consulta preconcepcional

1.1. Necesidad de una consulta preconcepcional
1.2. Contenido de la consulta de la Matrona

1.2.1. Historia clínica
1.2.2. Exploración física
1.2.3. Pruebas complementarias

1.3. Educación y promoción de la salud por parte de la Matrona
1.4. Suplementación farmacológica y recomendaciones de la Matrona

Módulo 2. Embarazo

2.1. Duración del embarazo. Nomenclatura
2.2. Modificaciones anatomo-fisiológicas

2.2.1. Cambios cardiovasculares y cardíacos

2.2.1.1. Cambios cardíacos
2.2.1.2. Cambios hematológicos
2.2.1.3. Cambios vasculares

2.2.2. Cambios respiratorios

2.2.2.1. Cambios anatómicos
2.2.2.2. Cambios funcionales

2.2.3. Cambios renales y urinarios

2.2.3.1. Modificaciones anatómicas
2.2.3.2. Modificaciones funcionales

2.2.4. Cambios metabólicos

2.2.4.1. Ganancia de peso
2.2.4.2. Metabolismo basal
2.2.4.3. Metabolismo de los hidratos de carbono
2.2.4.4. Metabolismo lipídico
2.2.4.5. Metabolismo proteico
2.2.4.6. Equilibrio ácido-base
2.2.4.7. Metabolismo hídrico
2.2.4.8. Minerales y vitaminas

2.2.5. Cambios genitales y mamarios

2.2.5.1. Genitales externos
2.2.5.2. Genitales internos
2.2.5.3. Cambios en las mamas

2.2.6. Cambios endocrinos

2.2.6.1. Constitución de la unidad fetoplacentaria
2.2.6.2. Hipófisis
2.2.6.3. Tiroides
2.2.6.4. Paratiroides
2.2.6.5. Páncreas
2.2.6.6. Glándula suprarrenal

2.2.7. Cambios en piel y ojos

2.2.7.1. Cambios vasculares
2.2.7.2. Cambios en la pigmentación
2.2.7.3. Sistema tegumentario
2.2.7.4. Cambios en los ojos

2.2.8. Cambios gastrointestinales

2.2.8.1. Boca
2.2.8.2. Esófago y estómago
2.2.8.3. Intestino
2.2.8.4. Hígado
2.2.8.5. Vesícula biliar

2.2.9. Cambios musculoesqueléticos

2.2.9.1. Cambio del centro de gravedad
2.2.9.2. Pelvis
2.2.9.3. Alteraciones musculoesqueléticas

2.3. Diagnóstico de la gestación para matronas

2.3.1. Diagnóstico de la gestación
2.3.2. Pruebas bioquímicas

2.3.2.1. Pruebas biológicas
2.3.2.2. Pruebas inmunológicas

2.3.3. Ecografía
2.3.4. Signos y síntomas

2.3.4.1. Signos
2.3.4.2. Síntomas

2.4. Atención prenatal. Programa de la matrona de control de la gestación

2.4.1. Cuidados prenatales
2.4.2. Programa de control de la gestación

2.4.2.1. Primera visita de control de embarazo (< 10 semanas)
2.4.2.2. Visitas prenatales sucesivas

2.4.3. Valoración del riesgo perinatal
2.4.4. Protocolos de control prenatal

2.4.4.1. Definición
2.4.4.2. Objetivos
2.4.4.3. Personal implicado
2.4.4.4. Proceso

2.5. Diagnóstico prenatal

2.5.1. Técnicas no invasivas
2.5.2. Técnicas invasivas
2.5.3. Asesoramiento de la pareja en el diagnóstico prenatal

2.5.3.1. Definición
2.5.3.2. Objetivos generales
2.5.3.3. Objetivos específicos
2.5.3.4. Población dirigida
2.5.3.5. Descripción del proceso

2.6. Educación sanitaria de la matrona a la gestante

2.6.1. Educación sanitaria a la gestante
2.6.2. Hábitos saludables

2.6.2.1. Alimentación
2.6.2.2. Consumo de sustancias nocivas
2.6.2.3. Trabajo
2.6.2.4. Deporte
2.6.2.5. Viajes
2.6.2.6. Higiene, vestido y calzado
2.6.2.7. Violencia en el embarazo

2.6.3. Sexualidad
2.6.4. Molestias comunes durante la gestación

2.6.4.1. Cardiovasculares
2.6.4.2. Dermatológicas
2.6.4.3. Digestivas
2.6.4.4. Locomotoras
2.6.4.5. Respiratorias
2.6.4.6. Genitourinarias

2.6.5. Signos de alarma
2.6.6. Promoción de la lactancia materna
2.6.7. Plan de nacimiento

2.7. Nutrición de la gestante

2.7.1. Valoración de la dieta

2.7.1.1. Requerimientos energéticos
2.7.1.2. Selección de alimentos
2.7.1.3. Suplementos durante el embarazo
2.7.1.4. Ganancia de peso

2.7.2. Situaciones especiales

2.7.2.1. Tratamiento farmacológico
2.7.2.2. Vegetarianas

2.7.3. Asesoramiento dietético en la gestación

2.8. Fármacos en la gestación

2.8.1. Fármacos en la gestación
2.8.2. Farmacología en la gestación
2.8.3. Mecanismos de acción en la madre y el feto

2.8.3.1. Madre
2.8.3.2. Placenta
2.8.3.3. Feto

2.8.4. Utilización y manejo de los fármacos en el embarazo
2.8.5. Indicaciones, interacción farmacológica y dosificación

2.8.5.1. Antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos
2.8.5.2. Profilácticos de reflujo gastroesofágico y antiulcerosos
2.8.5.3. Anticoagulantes
2.8.5.4. Laxantes
2.8.5.5. E. Vitaminas
2.8.5.6. Antianémicos
2.8.5.7. Antiarrítmicos
2.8.5.8. Antihipertensivos
2.8.5.9. Hormonas
2.8.5.10. Anticonceptivos orales
2.8.5.11. Antidiabéticos orales
2.8.5.12. Corticoides
2.8.5.13. Tratamientos dermatológicos
2.8.5.14. N. Tratamientos antivíricos
2.8.5.15. Tricomonicidas
2.8.5.16. Antibióticos
2.8.5.17. Antiasmáticos
2.8.5.18. Antitusígenos
2.8.5.19. Rinológicos
2.8.5.20. Antihistamínicos
2.8.5.21. Antiepilépticos
2.8.5.22. Antidepresivos
2.8.5.23. Antipsicóticos

2.8.6. Anexo. Clasificación FDA de los diferentes grupos de fármacos

2.9. Aspectos psicosociales en la gestación

2.9.1. Aspectos psicosociales en la gestación
2.9.2. Influencias culturales y religiosas
2.9.3. El significado y la repercusión del embarazo en la pareja y en el entorno familiar y social
2.9.4. Cambios psicológicos en la gestación

2.9.4.1. El primer trimestre
2.9.4.2. El segundo trimestre
2.9.4.3. El tercer trimestre

2.9.5. Vínculo afectivo

Módulo 3. Programa de educación para la maternidad

3.1. Historia
3.2. Objetivos

3.2.1. Objetivo general
3.2.2. Objetivos específicos

3.3. Contenido teórico y práctico

3.3.1. Contenido del curso
3.3.2. Metodología

3.4. La matrona y los ejercicios físicos, ejercicios del suelo pélvico y estática corporal
3.5. Técnicas de Respiración para matronas

3.5.1. Clasificación de las respiraciones
3.5.2. Tendencias actuales

3.6. Ejercicios de relajación aplicados por la Matrona

3.6.1. Bases teóricas de la educación para el parto
3.6.2. Distintas Escuelas

3.7. Utilización de la pelota de partos o esferodinamia
3.8. La matrona y la educación maternal acuática
3.9. Método Pilates para embarazadas

Módulo 4. Trabajo de parto

4.1. Fisiología de la contracción uterina. Actividad uterina

4.1.1. Aspectos fisiológicos básicos de la contracción uterina
4.1.2. Bioquímica básica en la contracción uterina
4.1.3. Actividad uterina. Breve repaso histórico
4.1.4. Componentes de la actividad uterina
4.1.5. Musculatura abdominal
4.1.6. Causas de inicio en el trabajo de parto

4.2. Factores que intervienen en el parto

4.2.1. El feto. Cabeza fetal
4.2.2. Estática fetal
4.2.3. Maniobras de Leopold
4.2.4. Nomenclatura obstétrica determinada por la estática fetal
4.2.5. Diagnóstico mediante exploración vaginal
4.2.6. Canal del parto
4.2.7. Eje de la pelvis
4.2.8. Planos de Hodge
4.2.9. Canal blando del parto
4.2.10. Motor del parto

4.3. Valoración del bienestar fetal por parte de la Matrona

4.3.1. Evaluación de la actividad fetal
4.3.2. Test no estresante (TNS) (TNE o NST)
4.3.3. Test estresante o prueba de tolerancia a las contracciones
4.3.4. Perfil biofísico
4.3.5. Amnioscopia
4.3.6. Ecografía. Estudio Doppler
4.3.7. Monitorización biolectrónica en el parto
4.3.8. Control de la frecuencia cardíaca fetal
4.3.9. Parámetros de la frecuencia cardiaca fetal
4.3.10. Monitorización bioquímica

4.4. Atención de la Matrona en el inicio del parto y períodos del parto

4.4.1. Inicio del trabajo de parto. Pródromos de parto
4.4.2. Período de dilatación
4.4.3. Período expulsivo
4.4.4. Período de alumbramiento

4.5. Mecanismo de parto en presentación de vértice

4.5.1. Acomodación y encajamiento en el estrecho superior
4.5.2. Descenso y rotación intrapélvica
4.5.3. Flexión
4.5.4. Desprendimiento
4.5.5. Rotación externa y parto de los hombros

4.6. Farmacología en el parto para Matronas

4.6.1. Principios farmacocinéticos
4.6.2. Mecanismos de acción entre la madre y el feto
4.6.3. Utilización y manejo de los fármacos en el parto

Módulo 5. Asistencia y cuidado de la mujer en el parto

5.1. Valoración y cuidados de la mujer por parte de la Matrona

5.1.1. Diagnóstico de parto
5.1.2. El partograma
5.1.3. Asistencia y cuidado de la mujer en la dilatación
5.1.4. Valoración de la evolución del parto
5.1.5. Asistencia y cuidado de la mujer en el expulsivo
5.1.6. Episiotomía y episiorrafia
5.1.7. Asistencia y cuidado de la mujer en el alumbramiento
5.1.8. Extracción y donación de sangre de cordón umbilical (DSCU)
5.1.9. Protocolo de asistencia al parto

5.2. Alivio del dolor en el parto. Fisiología del dolor en el parto. Percepción del dolor

5.2.1. Fisiología del dolor en el parto
5.2.2. Características del dolor durante el parto
5.2.3. Teoría de la compuerta
5.2.4. Percepción del dolor en el parto
5.2.5. Técnicas no farmacológicas de alivio del dolor en el parto

5.3. Atención de la matrona en el parto normal. Plan de nacimiento

5.3.1. Plan de nacimiento
5.3.2. Biomecánica del parto
5.3.3. Posiciones que favorecen la evolución del parto
5.3.4. Protocolo de asistencia al parto normal

5.4. Analgesia y anestesia obstétrica para Matronas

5.4.1. Óxido nitroso
5.4.2. Mórficos
5.4.3. Anestésicos locales
5.4.4. Anestesia de pudendos
5.4.5. Analgesia peridural
5.4.6. Anestesia general
5.4.7. Análisis comparativo de las técnicas de anestesia en la cesárea

5.5. Asistencia de la mujer en el parto dirigido

5.5.1. Indicaciones de inducción
5.5.2. Inducción electiva
5.5.3. Contraindicaciones de inducción
5.5.4. Riesgos para la inducción
5.5.5. Recomendaciones sobre la información de la inducción. Toma de decisiones
5.5.6. Métodos para inducir
5.5.7. Estimulación de parto
5.5.8. Asistencia y cuidado de la mujer
5.5.9. Información
5.5.10. Técnicas y restricción de movimientos
5.5.11. Vigilancia de la analgesia
5.5.12. Hidratación e ingesta
5.5.13. Posiciones de expulsivo

5.6. Aspectos psicológicos de la madre durante el parto

5.6.1. Relación familiar. Apoyo familiar y profesional en el parto
5.6.2. Factores psicológicos durante la dilatación
5.6.3. Factores psicológicos en el expulsivo
5.6.4. Interacción madre-hijo
5.6.5. Datos sobre el contacto precoz piel con piel

5.7. Diferentes alternativas en la asistencia obstétrica

5.7.1. Parto hospitalario
5.7.2. Centros de partos
5.7.3. Parto domiciliario
5.7.4. Valoración del riesgo materno y perinatal

Módulo 6. Cuidados en el puerperio para Matronas

6.1. Asistencia de la Matrona y cuidado de la mujer en el puerperio

6.1.1. Puerperio, adaptaciones y modificaciones
6.1.2. Asistencia y cuidados puerperales
6.1.3. Exploración general
6.1.4. Identificación de problemas y prevención de los mismos
6.1.5. Asesoramiento al alta

6.2. Aspectos psicosociales en el puerperio

6.2.1. Adaptación psicosocial de la puérpera
6.2.2. Cambios psicológicos
6.2.3. Valoración del estado emocional: detección depresión postparto
6.2.4. Vínculos de relación madre/pareja/recién nacido
6.2.5. Adaptación familiar

6.3. Fármacos en el puerperio

6.3.1. Fármacos en el puerperio
6.3.2. Utilización y manejo de los fármacos en el puerperio. Indicaciones, interacción farmacológica y dosificación

6.4. Atención domiciliaria de la matrona en el puerperio

6.4.1. Características de la atención domiciliaria de la madre y del neonato en el puerperio
6.4.2. Atención domiciliaria de la madre y el neonato en el puerperio

6.5. Atención de la matrona en el posparto

6.5.1. Programa de postparto
6.5.2. Asesoramiento y educación sanitaria al binomio madre-hijo
6.5.3. Recuperación maternal. Grupos postparto
6.5.4. Ejercicios físicos durante el postparto
6.5.5. Recuperación del suelo pélvico

Módulo 7. Lactancia materna

7.1. Fisiología

7.1.1. Secreción láctea
7.1.2. Fisiología de la secreción láctea
7.1.3. Inhibición de la secreción láctea

7.2. Lactancia materna para matronas

7.2.1. Definición de lactancia materna
7.2.2. Prácticas en la lactancia materna
7.2.3. Posiciones para amamantar
7.2.4. Extracción manual de leche materna
7.2.5. Iniciativa hospital amigo de los niños
7.2.6. Ventajas de la lactancia materna
7.2.7. Problemas en la lactancia materna. Situaciones especiales. La lactancia materna en neonatos con problemas de salud
7.2.8. Grupos de apoyo a la lactancia materna (GALM)

7.3. Fármacos en la lactancia

7.3.1. Mecanismos de acción en la madre y recién nacido
7.3.2. Utilización y manejo de los fármacos en la lactancia. Indicaciones, interacción farmacológica y dosificación

Módulo 8. Cuidados enfermeros en el recién nacido

8.1. Adaptación a la vida extrauterina
8.2. Valoración del estado de salud del neonato
8.3. Atención inmediata al recién nacido
8.4. Características anatómicas y fisiológicas del recién nacido
8.5. Atención y cuidados generales del recién nacido
8.6. Alimentación del recién nacido
8.7. Asesoramiento al alta

Módulo 9. Urgencias obstétricas

9.1. Hemorragia ginecológica
9.2. Amenaza de parto pretérmino
9.3. Estados hipertensivos del embarazo
9.4. Hemorragias Obstétricas

##IMAGE##

 

Fomentarás la promoción de la salud maternoinfantil y la prevención de complicaciones, aplicando estrategias asistenciales” 

Máster en Obstetricia para Matronas

En TECH Global University, te presentamos nuestro Máster en Obstetricia para Matronas, un programa de alta calidad diseñado especialmente para profesionales de enfermería que desean ampliar sus conocimientos y habilidades en el campo de la obstetricia. Conviértete en una experta en el cuidado de la salud materno-infantil y destaca en tu profesión con nuestra educación de vanguardia. Nuestro programa se imparte completamente en línea, lo que te brinda la flexibilidad para estudiar desde cualquier lugar y en cualquier momento. Las clases online te permiten adaptar tus estudios a tu propio horario, sin sacrificar tus compromisos personales y profesionales. A través de nuestra plataforma virtual, tendrás acceso a materiales de estudio actualizados, recursos interactivos y un entorno de aprendizaje colaborativo. El Máster te brinda una amplia gama de beneficios. Aprenderás de destacados profesionales de la salud, expertos en obstetricia y cuidado materno-infantil. Nuestro enfoque práctico te permitirá adquirir habilidades clínicas relevantes a través de casos de estudio, simulaciones y prácticas virtuales. Además, podrás establecer contactos con otros profesionales de tu campo, ampliando tu red de contactos y creando oportunidades de colaboración.

Estudia un posgrado de obstetricia y mejora tu futuro profesional

En este Máster, nos enfocamos en la actualización de los conocimientos y técnicas más recientes en obstetricia. Explorarás temas como la atención prenatal, el manejo del parto y postparto, la lactancia materna, el cuidado neonatal y la prevención de complicaciones obstétricas. Nuestro objetivo es brindarte los conocimientos necesarios para ofrecer una atención de calidad y promover la salud y el bienestar de las mujeres y los recién nacidos. Al completar con éxito el Máster, estarás preparada para enfrentar los desafíos profesionales y brindar un cuidado excepcional a tus pacientes. Nuestro título de Máster, respaldado por TECH Global University, te abrirá puertas en el campo de la enfermería obstétrica, tanto en entornos clínicos como de investigación. No pierdas la oportunidad de avanzar en tu carrera y marcar la diferencia en la salud materno-infantil. ¡Inscríbete hoy mismo y comienza tu viaje hacia el éxito profesional!