Presentación

Con este Curso Universitario, abordarás los aspectos clínicos no patológicos y los criterios de referencia en estudiantes con Altas Capacidades” 

##IMAGE##

A medida que la comprensión de las Altas Capacidades ha evolucionado, también lo ha hecho la Clínica y las Necesidades Educativas para estas condiciones. Por eso, se han desarrollado enfoques más holísticos que consideran aspectos emocionales, sociales y cognitivos, en lugar de centrarse únicamente en el rendimiento académico. También, se ha hecho hincapié en la importancia de la identificación temprana y en la necesidad de una colaboración estrecha entre los profesionales de la salud, los educadores y los padres. 

En consecuencia, resulta fundamental que el docente se mantenga actualizado con los más recientes enfoques pedagógicos que aborden los requerimientos educativos de los alumnos con habilidades intelectuales sobresalientes. De este modo, estará capacitado para identificar las características y señales de los estudiantes con estas destrezas y podrá ajustar el plan de estudios para estimular y enriquecer su proceso de aprendizaje, brindándoles oportunidades para desarrollar todo su potencial intelectual. 

Con el fin de lograr este objetivo, TECH ha creado un Curso Universitario en Clínica y Necesidades Educativas en Altas Capacidades, con el propósito de dotar al educador de los conocimientos más actualizados en el campo pedagógico para atender la demanda educativa de individuos con competencias intelectuales destacadas. Un programa que incorpora la metodología del Relearning y que, además, se presentará en un formato 100% en línea. Además, brinda al participante la oportunidad de acceder en cualquier momento y lugar, ya que solo requiere de un dispositivo electrónico con conexión a internet. 

Con esta titulación, explorarás en los fundamentos biológicos, psicológicos y sociales que influyen en el potencial intelectual” 

Este Curso Universitario en Clínica y Necesidades Educativas en Altas Capacidades contiene el programa educativo más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:

  • El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en Altas Capacidades y Educación Inclusiva 
  • Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que está concebido recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional 
  • Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje 
  • Su especial hincapié en metodologías innovadoras  
  • Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual 
  • La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet 

En tan solo 6 semanas, descubrirás las disincronías internas y externas, y el efecto Pigmalión negativo” 

El programa incluye en su cuadro docente a profesionales del sector que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.  

Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una capacitación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales.  

El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el profesional deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos. 

Profundizarás en los rasgos clínicos asociados a las Altas Capacidades y cómo explicarlos desde esta perspectiva, gracias a este programa 100% en línea” 

##IMAGE##

Identificarás, a lo largo de este programa, las necesidades derivadas del autoconocimiento y el perfil cognitivo en estudiantes con Altas Capacidades” 

Objetivos

El Curso Universitario en Clínica y Necesidades Educativas en Altas Capacidades está orientado a facilitar la actuación del profesional dedicado a trabajar con niños y adolescentes con altas capacidades.

Este Curso Universitario está orientado para que consigas actualizar tus conocimientos en Clínica y Necesidades Educativas en Altas Capacidades, con el empleo de la última tecnología educativa, para contribuir con calidad y seguridad a la toma de decisiones y seguimiento de estos alumnos”

Objetivos generales

  • Capacitar al alumno para el reconocimiento y el inicio de la detección en alumnos que presentes características compatibles con el espectro de las altas capacidades.
  • Dar a conocer al alumno las principales características de las altas capacidades así como el marco pedagógico, científico y legal en el que se enmarca esta realidad.
  • Mostrar al alumno los principales instrumentos de evaluación así como los criterios para completar el proceso de identificación de las necesidades educativas específicas que se derivan de las altas capacidades.
  • Adiestrar al alumno en el manejo de técnicas y estrategias para la intervención educativa así como para la orientación de la respuesta en los diferentes ámbitos extraescolares.
  • Desarrollar en el alumno la capacidad para elaborar adaptaciones específicas así como para colaborar o impulsar programas integrales dentro del proyecto educativo y el plan de atención a la diversidad de un centro.
  • Que el alumno sea capaz de valorar la multidimensionalidad de las altas capacidades y la necesidad de intervenciones multiprofesionales y con metodologías flexibles y adaptativas desde una visión inclusiva.
  • Consolidar por parte del alumno la innovación y la aplicación de las nuevas tecnologías como un elemento vertebrador y útil en el proceso educativo.
  • Despertar en el alumno la sensibilidad y la iniciativa necesarias para que se convierta en dinamizador del necesario cambio paradigmático que posibilite un sistema educativo inclusivo.

Objetivos específicos

  • Conocer las características del actual paradigma educativo emergente dentro de nuestro marco pedagógico y científico.
  • Diferencias los papeles que juegan los diferentes agentes educativos en el nuevo paradigma.
  • Recordar las bases teóricas del proceso de aprendizaje en el individuo.
  • Valorar las ventajas de la atención a la diversidad frente a modelos educativos obsoletos que ya no nos sirven.
  • Explorar los itinerarios posibles hacia la consecución de una educación de calidad.
  • Conocer el espacio que ocupan las altas capacidades en este nuevo escenario de cambio.
  • Aprender los fundamentos científicos de las altas capacidades y el funcionamiento cognitivo diferencial de estos alumnos.
  • Interpretar los diferentes modelos y teorías que definen las altas capacidades desde diferentes puntos de vista.
  • Profundizar en el examen de la superdotación llevado a cabo en nuestro entorno más próximo.
  • Compartir los retos educativos del presente y los objetivos de una escuela del siglo XXI.
  • Entender la educación inclusiva y la atención a la diversidad como derecho fundamental de todos los discentes.
  • Analizar el marco pedagógico y legal pasando por los diferentes niveles institucionales que marcan el derecho y las bases de la educación.
  • Diferenciar entre necesidades educativas especiales y específicas.
  • Entender los criterios de máxima normalidad que se pretenden con una educación inclusiva.
  • Conocer cómo se vertebra la atención a la diversidad verticalmente a lo largo de las etapas educativas.
  • Entender la estructura del sistema educativo y cómo se desarrollan los proyectos y planes educativos.
  • Comprender las bases de la organización del currículo a nivel de Centro y de aula.
  • Conocer las diferentes posibilidades de organización del aula en el marco de la atención personalizada, adaptativa o inclusiva.
  • Entender el funcionamiento y las competencias de los equipos de orientación educativa y su papel en la atención a la diversidad y las altas capacidades.
  • Analizar los antecedentes históricos de las altas capacidades tanto a nivel mundial como europeo.
  • Comparar la evolución del concepto de altas capacidades en el marco internacional y en nuestro país.
  • Identificar dicha evolución en las diferentes comunidades autónomas de nuestro estado.
  • Describir la evolución del concepto de inteligencia a través de los diferentes modelos y teorías.
  • Criticar las definiciones de inteligencia surgidas a lo largo de la historia.
  • Justificar las actuales definiciones de inteligencia humana.
  • Conocer las actuales definiciones de altas capacidades.
  • Revisar los cambios educativos y la dirección tomada por la educación en nuestro marco legislativo.
  • Criticar las actuaciones de las diversas administraciones educativas entorno a las altas capacidades.
  • Conocer el desarrollo cortical diferencial de las altas capacidades tanto a nivel estructural como funcional.
  • Analizar el modelo de diagnóstico diferencial como base para cualquier tipo de intervención.
  • Interpretar las aportaciones del diagnóstico a la respuesta educativa necesaria.
  • Comprender la urgente necesidad de la formación específica de los docentes en el campo de las altas capacidades.
  • Conocer las instituciones que apuestan y trabajan por la educación inclusiva, por la investigación y por la defensa de los derechos de los alumnos con altas capacidades.
  • Describir las bases y ventajas de la evaluación multidisciplinar.
  • Analizar el escenario de salud y de bienestar que promueve Naciones Unidas basándose en el modelo biopsicosocial.
  • Comparar falsos mitos, tópicos y creencias con verdades científicas contrastadas entorno a las altas capacidades y su idiosincrasia.
  • Criticar los análisis basados únicamente en criterios cuantitativos y en resultados académicos a la hora de definir las altas capacidades.
  • Analizar los trabajos e investigaciones que se refieren a la medición del cociente intelectual y a la estabilidad o inestabilidad de la medida.
  • Identificar las necesidades educativas de los alumnos con altas capacidades.
  • Entender la importancia de la implementación de adaptaciones curriculares precisas.
  • Criticar las diferentes medidas educativas propuestas por las administraciones educativas analizando ventajas e inconvenientes.
  • Demostrar la necesidad de la intervención temprana y el necesario acompañamiento de un diagnóstico integrado y proactivo.
  • Entender los diferentes ritmos de desarrollo cognitivo, físico y emocional así como la incidencia de las disincronías en dicho desarrollo.
  • Conocer la clasificación de las altas capacidades en el amplio espectro que representa esta realidad multidimensional.
  • Interpretar los perfiles cognitivos diferenciales.
  • Diferenciar puntos de corte cuantitativos de los cualitativos a ambos lados de la distribución estadística de la población.
  • Conocer las características de la precocidad intelectual en las etapas de infantil y primaria.
  • Analizar casos reales de precocidad intelectual.
  • Describir los diferentes tipos de talento tanto simple como compuesto.
  • Revisar casos reales de los diferentes tipos de talento tanto simple como compuesto.
  • Analizar las características diferenciales y la complejidad de la superdotación así como las variables clínicas subyacentes.
  • Conocer casos prácticos de superdotación en educación secundaria.
  • Interpretar variables de género y evolutivas diferenciales que acompañan a la superdotación.
  • Discutir la importancia de valorar y considera los estilos cognitivos de aprendizaje de los alumnos de cara al diseño de programas educativos.
  • Analizar los diferentes modelos que explican los estilos de aprendizaje.
  • Comparar estilos de aprendizaje con estilos cognitivos.
  • Comparar instrumentos de valoración de los estilos cognitivos de aprendizaje.
  • Planificar acciones educativas y orientaciones precisas para favorecer el desarrollo de cada uno de los estilos de aprendizaje.
  • Conocer los principales obstáculos y los aspectos a evitar para no comprometer el normodesarrollo de los alumnos respetando sus estilos de aprendizaje.
  • Discutir la consideración de los estilos de aprendizaje y su repercusión en las diferentes etapas educativas.
  • Conocer el proceso de identificación de las necesidades educativas específicas derivadas de las altas capacidades.
  • Planificar las preguntas y respuestas más frecuentes en torno a la detección de las capacidades de los alumnos.
  • Proponer estrategias y proyectos de detección inicial en los centros educativos.
  • Diferenciar entre la detección individual y la llevada a cabo con el grupo-aula.
  • Revisar los proyectos de detección llevados a cabo en nuestro entorno.
  • Conocer los diferentes protocolos e instrumentos de detección llevados a cabo con docentes, alumnos y familias.
  • Aplicar instrumentos de detección en contextos próximos.
  • Comparar resultados de la detección realizada por diferentes agentes educativos.
  • Conocer el proceso de evaluación psicopedagógica como parte de la identificación.
  • Analizar los instrumentos de evaluación psicopedagógica más frecuentes.
  • Aprender a interpretar los resultados de una evaluación psicopedagógica de cara a la respuesta educativa.
  • Conocer el modelo de diagnóstico integrado y sus fases.
  • Discutir la presencia de rasgos clínicos, su interpretación en base a altas capacidades y los posibles errores a la hora de diagnosticar.
  • Conocer las comorbilidades que suele acompañar al espectro de las altas capacidades.
  • Diferenciar entre manifestaciones o síntomas que podrían estar relacionados con alta capacidad y síntomas que podría estar relacionados con la presencia de trastornos.
  • Organizar la toma de decisiones a partir del diagnóstico inicial.
  • Proponer líneas de acción concretas de cara a la intervención educativa.
  • Analizar las líneas de intervención que se proponen a nivel familiar y personal a partir de casos práctico.
  • Conocer las bases neuropsicológicas de las altas capacidades en cuanto al funcionamiento cognitivo diferencial.
  • Entender las aportaciones de la neuropsicología a la práctica educativa.
  • Revisar prácticas educativas basadas en postulados de la neuroeducación valorando su impacto.
  • Analizar los mecanismos gnósicos, mnésicos y atencionales y las propuestas para la práctica educativa.
  • Justificar la importancia del lenguaje y de la programación neurolingüística como apoyo al proceso educativo.
  • Revisar la importancia de las funciones ejecutivas en el proceso de aprendizaje.
  • Demostrar la importancia de las emociones para que se de el aprendizaje.
  • Describir las ventajas del juego y de la actividad motora en el proceso de aprendizaje.
  • Organizar pequeñas prácticas educativas basadas en la evidencia neuropedagógica para comprobar su incidencia.
  • Aplicar estrategias cognitivas en el propio proceso de aprendizaje así como docente.
  • Entender las peculiaridades del cerebro adolescente y los mecanismos de recompensa, autocontrol y motivación.
  • Diferenciar neuromitos aplicados en educación de prácticas educativas basadas en postulados neuroeducativos.
  • Describir los aspectos clínicos no patológicos de las altas capacidades.
  • Criticar los manuales de referencia y su aplicabilidad el campo de las altas capacidades.
  • Conocer los fundamentos biológicos, psicológicos y sociales del modelo clínico.
  • Analizar los diferentes tipos de disincronía que acompañan a las altas capacidades.
  • Comparar desde el punto de vista clínico-educativo la disincronía interna con la disincronía externa.
  • Interpretar la presencia en las aulas del efecto pigmalion tanto positivo como negativo.
  • Conocer la posibilidad en adolescentes de la presencia del síndrome de difusión de la identidad.
  • Entender la sobre excitabilidad y su probable incidencia en altas capacidades.
  • Diferenciar entre los diferentes tipos de sobre excitabilidad y sus manifestaciones.
  • Entender el pensamiento divergente y la creatividad como rasgo diferencial.
  • Revisar casos prácticos en los que se da respuesta a necesidades educativas específicas derivadas de la alta capacidad.
  • Identificar las respuestas educativas exitosas a partir del análisis de casos de necesidades educativas específicas.
  • Conocer la intervención centrada en la mejora de la autoestima y el autoconocimiento del individuo.
  • Analizar estrategias de resolución de problemas y su aplicación con alumnos de altas capacidades.
  • Conocer las dimensiones del aprendizaje y su planificación centrada en el tratamiento individual.
  • Aplicar técnicas de gestión emocional y de habilidades sociales orientadas a la práctica educativa.
  • Proponer estrategias de acompañamiento e intervención centrada en las familias.
  • Revisar estrategias de la inteligencia emocional aplicada a la intervención familiar en las altas capacidades.
  • Revisar la intervención educativa partiendo de los proyectos educativos y los planes de atención a la diversidad.
  • Criticar los planes de formación docente.
  • Proponer planes de formación docente innovadores y ajustados al conocimiento actual.
  • Revisar la organización del currículo en las diferentes etapas educativas.

Curso Universitario en Clínica y Necesidades Educativas en Altas Capacidades

En la actualidad, es de gran importancia conocer las clínicas y necesidades educativas en altas capacidades, y esto es posible a través del Curso Universitario en Clínica y Necesidades Educativas en Altas Capacidades de TECH. Este programa está diseñado para brindar una capacitación de calidad y actualizada en el área, que permita a los profesionales en educación y salud, comprender y atender las necesidades educativas especiales de los alumnos con altas capacidades. Los alumnos con altas capacidades son aquellos que tienen un elevado potencial intelectual y que necesitan de una atención especializada para poder desarrollar al máximo su potencial. Conocer cómo abordar su educación y las características específicas que presentan, es fundamental para los profesionales en educación y salud. El Curso Universitario en Clínica y Necesidades Educativas en Altas Capacidades de TECH es una excelente opción para aquellos interesados en adquirir conocimientos actualizados sobre esta temática. Además, cuenta con la ventaja de ser 100% online, lo que permite que los estudiantes puedan acceder a los contenidos desde cualquier lugar y en cualquier momento, lo que facilita su adaptación a su vida diaria y sus horarios de trabajo.

Estudiar con TECH se traduce en múltiples ventajas

Otra ventaja de este programa es que cuenta con docentes expertos en la temática, que guiarán a los estudiantes en su proceso de aprendizaje y les brindarán las herramientas necesarias para aplicar los conocimientos adquiridos en su práctica profesional. Asimismo, el contenido del curso está actualizado con las últimas investigaciones y técnicas en el campo de la educación y la salud, lo que permitirá a los estudiantes estar a la vanguardia de los conocimientos en la materia. Es así como este Curso Universitario en Clínica y Necesidades Educativas en Altas Capacidades es una excelente opción para aquellos profesionales interesados en brindar una atención especializada a los alumnos con altas capacidades. Las ventajas de ser completamente online y contar con docentes expertos en la temática, hacen de este programa una opción altamente recomendable para aquellos que buscan actualizar sus conocimientos y mejorar su práctica profesional.